twitter account

Artículos archivados

M aría Amelia López Soliño cumplió recientemente 95 años y recibió como regalo de su nieto Daniel un blog. María Amelia ya conocía la internet, porque le había pedido a su nieto que le buscara las biografías de Felipe González, de Alfonso Guerra y del cardenal Rouco Varela, pero la bitácora la ha puesto en contacto con un mundo que la maravilla. «Quién me diera tener Internet en mi juventud», comentó a un periodista de La Voz de Galicia.

Las burradas del History Channel

Por Jorge AbbondanzaEl País

Lengua curiosa
Una obra sobre el idioma español: historia, anécdotas y curiosidades1

«Limpia, fija y da esplendor» reza el lema de la Real Academia Española, como si se tratara de un detergente, en opinión del académico Antonio Muñoz Molina. Desde su fundación en 1713, la RAE ha procurado regir los destinos de la lengua para que su dispersión entre tantos millones de usuarios y en tantos países no termine convirtiéndola en una torre de Babel.

¿Hasta cuándo, Academia, hasta cuándo?

El ninguneo de la RAE a los cantes y bailes flamencos

Luis Carlos Díaz Salgado. Sevilla Publicado en Addenda et Corrigenda

Los estudios históricos y lingüísticos demuestran que los gitanos representan una antigua comunidad étnica que habitaba las regiones de la India occidental desde tiempos muy remotos, o sea, se habían asentado en esta zona mucho antes de la llegada de las tribus indoeuropeas. Se considera a los domos y chandales, grupos nómadas y seminómadas de la población autóctona de la India central y sur occidental, como los predecesores de los gitanos que, posteriormente, fueron indoeuropeizados.

Sobre academias y diccionarios

Carlos Liscano, del libro Lengua curiosa1

El realismo fantástico

Cuarenta años de antologías literarias de fútbol con enfoque iberoamericano

Por Jesús Castañón Rodríguez
Editor de Idioma y deporte

En la jerga médica, las dolencias del cuerpo reciben el nombre incorrecto de patologías. Así nos lo indica este ejemplo referido a la fibrosis quística: «Esta patología es la enfermedad genética hereditaria más frecuente entre las personas de raza blanca». El Diccionario académico, sin embargo, desmiente esta sinonimia entre patología y enfermedad, y dice que patología es ‘la parte de la Medicina que estudia las enfermedades’ o ‘el conjunto de síntomas de una enfermedad’, observa la doctora Alicia Zorrilla, de la Academia Argentina de Letras.

La huella de los judíos españoles en la formación de la lengua castellana es muy escasa, puesto que ellos no hablaban hebreo, que consideraban una lengua ritual salmodiada en oficios religiosos sin entender lo que se decía, pero les debemos la supervivencia del español del siglo XV, tal vez no por mucho tiempo, en numerosas comunidades sefardíes de diversos países.

Jesús Castañón Rodríguez analiza la difusión internacional del lenguaje periodístico del Deporte, tomando como referencia el Diccionario panhispánico de dudas, de las academias españolas, y el Manual de español urgente, publicado por la agencia EFE. Castañón, un lingüista especializado en lenguaje deportivo, nos cuenta que estas obras proporcionan 261 orientaciones diferentes sobre los más diversos deportes y nos presenta un pantallazo del lenguaje deportivo en el siglo XXI.