twitter account

Artículos archivados

La lingüista Carmen Lepre estudia cómo el hablante maneja las estructuras de la lengua para obtener el mejor resultado de su intención de comunicar. En este trabajo aborda la necesidad de trabajar las modalidades discursivas que son las portadoras de las intencionalidades del enunciador, un análisis fundamental en la época de los medios masivos y de la comunicación instantánea.

En la jerga médica, las dolencias del cuerpo reciben el nombre incorrecto de patologías. Así nos lo indica este ejemplo referido a la fibrosis quística: «Esta patología es la enfermedad genética hereditaria más frecuente entre las personas de raza blanca». El Diccionario académico, sin embargo, desmiente esta sinonimia entre patología y enfermedad, y dice que patología es ‘la parte de la Medicina que estudia las enfermedades’ o ‘el conjunto de síntomas de una enfermedad’, observa la doctora Alicia Zorrilla, de la Academia Argentina de Letras.

La huella de los judíos españoles en la formación de la lengua castellana es muy escasa, puesto que ellos no hablaban hebreo, que consideraban una lengua ritual salmodiada en oficios religiosos sin entender lo que se decía, pero les debemos la supervivencia del español del siglo XV, tal vez no por mucho tiempo, en numerosas comunidades sefardíes de diversos países.

El lenguaje del poder

Por Álex Grijelmo

Texto extraído, con autorización del autor, del libro La seducción de las palabras

El español en las
traducciones de Hollywood
Xosé Castro

El silbido, una curiosa "lengua" de las Islas Canarias

En la isla de la Gomera, en el archipiélago de las Canarias, sobrevive un curioso lenguaje que despierta el interés de historiadores, lingüistas y neurofisiólogos: el llamado silbo gomero, una forma de comunicación mediante silbidos que muchos aspiran a convertir en Patrimonio de la Humanidad.

Los apellidos españoles

Contribución de Rafael José Vargas

Cuando las barbas del
vecino veas arder...
Ricardo Soca