twitter account

Posverdad en la universidad

Los universitarios son susceptibles a las noticias falsas; comparten deliberadamente publicaciones controvertidas en las redes sociales sin ningún motivo o para autocomplacerse; no dan importancia a la autoría o a la fuente; no saben distinguir el rumor de la información; abusan de los filtros en sus fotos; participan del discurso de odio en las redes; copian sus trabajos académicos, y ya no necesitan estar de acue

La ambigüedad nos rodea… ¿Eres capaz de verla?

La ambigüedad se da cuando un mismo estímulo puede interpretarse de varias maneras diferentes. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado desde un punto de vista lingüístico. De hecho, como veremos después, en la ambigüedad se ven implicados aspectos tan dispares como los sonidos, las palabras, las oraciones o los contextos de enunciación.

Investigadores: hembras de delfín mular usan habla de bebé con sus crías

El lenguaje de bebé (en inglés motherese o baby talk), o comunicación dirigida al niño (CDC), es un patrón de habla casi universal en todas las culturas e idiomas de los cuidadores humanos que interactúan con los niños. Este estilo de comunicación consiste en modificar el habla para fomentar la atención, el vínculo afectivo y la adquisición del lenguaje en los niños.

Defensa del habla vulgar

Aunque el título permita presunciones erradas o dé a entender una polémica por abrirse en la apocada sociedad venezolana, sólo pretende ser un asomo a un tema apenas mencionado, pero presente cada día en las más diversas circunstancias.

La traducción, ¿en jaque por la inteligencia artificial?

Las siguientes son tres traducciones de la primera estrofa del soneto 102 de Shakespeare. Una versión canónica de un poeta español; la otra, una propuesta más moderna de un escritor latinoamericano y una a cargo de la inteligencia artificial.

¿Por qué entendemos todo tipo de P4LABRÃS?

Aunque la tasa de alfabetización varía enormemente entre diferentes regiones y países, vivimos en un mundo donde la lectura es un componente esencial en la inmensa mayoría de culturas, y un pilar fundamental de los sistemas educativos.

La inteligencia artificial desafía y acelera a los traductores

El lenguaje del mundo es la traducción. La hermosa definición es de Umberto Eco, la necesidad de comunicarse es universal y atemporal y las traducciones –todavía– se multiplican a cada instante porque sin textos que nos acerquen las realidades de otras latitudes, no sería posible la supervivencia (sin exagerar). Traductores ha habido siempre.

El hombre que quiso eliminar las palabras para que nos comunicáramos mejor

La verdad es que, sin alguna instrucción previa, es difícil. Sin embargo, en 1971, una profesora de niños con parálisis cerebral descubrió que era un lenguaje mucho más fácil para ellos que cualquier otro método de comunicación. Había sido desarrollado varias décadas antes por un ingeniero químico cuyo sueño había sido reducir el odio en el mundo y lograr nada menos que la paz mundial usando sus códigos.

Cómo la escritura transforma la cultura

El ser humano se ha podido manejar sin escribir durante la mayor parte de su historia. Hasta tiempos relativamente recientes, hemos vivido en la que Walter Ong denominaba cultura de la oralidad primaria, “una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión”.

La palabra “solo” se le resiste a la Academia Española

La lengua inglesa carece totalmente de tildes. El castellano debería seguir su ejemplo y suprimir todas las tildes excepto las diacríticas (él, el; qué, que…) y las distintivas (depósito, depositó...), que son necesarias y muy pocas. Así las faltas de ortografía acentuales prácticamente dejarían de producirse. Veamos en detalle el problema de la palabra “solo”. La palabra “solo” puede ser adjetivo o adverbio.

Virginia Bertolotti promueve el valor de la lengua española

La lingüista uruguaya Virginia Bertolotti, quien se incorporó recientemente a la Academia Mexicana de la Lengua como miembro extranjero, habla sobre la importancia de una educación lingüística. Además, comparte su opinión sobre el lenguaje incluyente, al cual califica como una expresión de laboratorio.

El "mentalés": ¿existe un lenguaje del pensamiento?

El lenguaje del pensamiento, o mentalés, es una hipótesis empírica propuesta, entre otros, por el filósofo Jerry Fodor y el psicólogo de Harvard Steven Pinker, que dista mucho de ser una certeza. No está nada claro que, previa adquisición de nuestra lengua materna, nuestra mente opera, en el sentido más amplio, mediante un lenguaje no del todo transparente a nosotros mismos.

¿Cómo llegó el latín clásico hasta nosotros?

Las fuentes para el conocimiento del latín clásico están constituidas por las versiones que llegaron hasta nosotros de las obras de los grandes autores latinos de los siglos I a. C y I d. C., época considerada de apogeo de la cultura clásica romana.

GPT-3, la inteligencia artificial al alcance de todos

En este artículo, solo escribí 5 preguntas, los textos —incluso este, a partir de esta oración—  fueron generados por la plataforma GPT-3 (Generative Pre-training Transformer 3), un modelo de lenguaje natural desarrollado por OpenAI.

Las ventajas de aprender idiomas siendo adultos

Aprender un idioma no consiste únicamente en aprender un código lingüístico. Aprender un idioma también es someterse a un proceso de aculturación (según el diccionario de la RAE, “Acción y efecto de aculturar o aculturarse: incorporar a un individuo o a un grupo humano elementos culturales de otro grupo”) que se puede dar en cualquier etapa de la vida.

¿Puede la inteligencia artificial superar a la humana?

La inteligencia artificial es una de las tecnologías más disruptivas del siglo XXI. Ha sido definida como la nueva electricidad e identificada como una de las tres áreas más prometedoras por el mismísimo Bill Gates. Es el ingrediente clave de la cuarta revolución industrial y cada día nos despertamos con noticias sobre sus impresionantes avances, que en muchos casos superan a la pericia humana.

Antes de las redes sociales los romanos se comunicaban con inscripciones en bronce y piedra

En el Imperio Romano el relativamente elevado grado de alfabetización permitió desarrollar un particular medio de comunicación de masas: las inscripciones. Todos los aspectos de la vida (política, religión, sociedad y economía) se reflejaban en ellas y gran parte de la autoridad alcanzada por Roma en todos los rincones del Imperio se debió a su uso como estrategia de comunicación y propagandística.

Internet y la evolución de los textos promiscuos

La nueva escritura es hiperescritura, es decir, grafías sobre la base del hipertexto. Este último, en su momento, fue definido clásicamente como una red informativa descentralizada y descentrada que permite varios itinerarios y cuya estructura, no secuencial, incluye nodos, enlaces, anclajes y mapas de navegación.

Artículos anteriores