El lenguaje, una creación colectiva
Aunque no solemos pensar en ello, tenemos a nuestro alrededor uno de los prodigios fundamentales de los que nuestra especie es capaz, y cuya invención debería guiar nuestra idea de lo que es crear. Su existencia confirma que es posible una creación colectiva, y una inteligencia común y compartida. Ese prodigio es el lenguaje humano.
Sobre la pronunciación de la -b- y la -v- en la lengua de Cerbantes
La letra -v- nunca tuvo en español el sonido labiodental que representa en lenguas como el francés, el inglés, el italiano o el portugués.La primera edición del diccionario de la Academia española, que es recordado hoy como Autoridades (1726), explicaba que la letra b “imita el balido de las ovéjas” y que
¿Cómo eran las verdaderas 30 monedas de plata de Judas?
Treinta monedas de plata fue la cantidad que los sacerdotes del Templo de Jerusalén pagaron a Judas por entregarles a Jesús. Pero, ¿qué monedas pudo haber recibido Judas como pago? ¿Cuáles eran las monedas de curso legal en Judea en el s. I?
¿Por qué llamamos "N.N." a las personas no identificadas?
En muchas ocasiones habremos visto quizá la expresión latina Nomen nominandum ‘todavía por nombrar’ en documentos, trabajos y programas de eventos. Se utiliza para referirse a una persona que todavía no se conoce, y cuya identidad se revelará más adelante, o cuyo nombre no se quiere indicar por algún motivo.
¿Por qué elegimos aprender un idioma en concreto?
Si pudiese elegir qué lengua hablar antes de nacer, ¿qué idioma elegiría?
Cuando Shakespeare conoció al Quijote
Cada año, el Día Internacional del Libro se celebra el 23 de abril en conmemoración de la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare (y del Inca Garcilaso) ese día en 1616. Pero debajo de esta coincidencia, se escondería un encuentro aún mayor: el hecho de que Shakespeare habría leído «Don Quijote de la Mancha» y escrito una obra protagonizada por uno de los personajes de la novela de Cervantes.
Investigadores reconstruyen las principales ramas del árbol lingüístico
La diversidad de las lenguas humanas puede compararse con las ramas de un árbol. El inglés, por ejemplo, se encuentra en una rama que se remonta a un ancestro común con el escocés, que se remonta a un ancestro más lejano que se dividió en alemán y holandés.
El sutil arte del lenguaje: por qué la inteligencia general artificial podría ser imposible
La conciencia es posiblemente el problema más misterioso con el que se ha encontrado el ser humano. En muchos ensayos filosóficos de nota, se considera que la conciencia no tiene solución. Sin embargo, mientras hablamos, los ingenieros y los científicos cognitivos se ponen manos a la obra para desarrollar la conciencia en los sistemas de inteligencia artificial (IA).
Lola Pons: “Utilizamos mucho vocabulario militar sin darnos cuenta”
Este artículo quiere ser un misil. Si cae en campo abierto correrá como un reguero de pólvora y nadie se pasará al enemigo. Solo así se podrá cantar victoria. Aunque algunos igual ni se enteran porque este parte les sorprenderá en la retaguardia. Son los que ya han levantado velas, están en retirada o abandonado la trinchera para irse a los campos de invierno. En esos flancos todo es pólvora mojada.
Cómo la literatura ayudó a crear los estados nacionales
La historia literaria heredada del siglo XIX nos acostumbró a pensar la literatura como un acontecimiento surgido en el desarrollo progresivo de una lengua y una cultura, y registró desde las primeras minucias vernáculas hasta las grandes obras y autores canonizados.
Las exigencias y desafíos del oficio de traductor
Se les ha llamado los “fantasmas del libro”, aquellos que lo recorren de principio a fin pese a su invisibilidad, y tienen algo de médium, facilitando la circulación de mensajes desde un mundo inaccesible para muchos —una lengua original —a otro hecho de inteligibilidad y claridad—la lengua de destino.
¿Por qué seguimos hablando de Nebrija?
En este año de 2022 en toda la hispanidad se conmemora el quinto centenario de la muerte de Antonio de Nebrija (1522- 2022). Surge esta efeméride como un proyecto plural “2022, Año Cultural Nebrija”, impulsado por distintas instituciones y bajo la promoción del Ministerio de Cultura y Deporte de España.Una figura ilustre
RAE: las nuevas palabras que incluye el Diccionario de la lengua española
Cada año, se incorporan nuevas unidades léxicas al diccionario académico; hablaremos aquí de algunas de las más recientes modificaciones, anunciadas a fines de diciembre pasado, cuando se anunciaron 3.836 modificaciones, que incluyen nuevos términos, enmiendas y acepciones.Las palabras pasan un proceso hasta ser aceptadas ya que "no hay que precipitarse", según explicó el director de la Real Academia Española (RAE), el jurista Santiago Muñoz... Más
Sobre la pureza de las lenguas y la autoridad de las academias
Es posible determinar dentro de ciertos límites la “pureza” de un linaje, sea de caballos, de perros o tal vez incluso de algunos grupos humanos que han permanecido muchos siglos aislados, pero el lenguaje, por su propia naturaleza, escapa a ese tipo de mediciones.
Arabismos: el legado de una cultura que duró ocho siglos
La lengua es también, a su manera, un árbol, nos resguarda, crece con nosotros, florece, tiene sus ciclos", dice la historiadora de la lengua y catedrática de la Universidad de Sevilla Lola Pons, en su libro El árbol de la lengua. Sus raíces, largas y entrelazadas, guardan toda la herencia de las voces que la habitaron y la siguen habitando.
William Jones, el filólogo que estableció el tronco común de las lenguas indoeuropeas
El cementerio de South Park Street, antaño llamado Burial Ground Road, es el camposanto cristiano más grande del mundo fuera de Europa y América.
El lenguaje, una creación colectiva
Aunque no solemos pensar en ello, tenemos a nuestro alrededor uno de los prodigios fundamentales de los que nuestra especie es capaz, y cuya invención debería guiar nuestra idea de lo que es crear. Su existencia confirma que es posible una creación colectiva, y una inteligencia común y compartida. Ese prodigio es el lenguaje humano.
¿Cómo era el primer diccionario de la RAE?
Si nos aplicásemos a la tarea de contabilizar las veces que, a lo largo del año, recurrimos al Diccionario de la lengua española en busca de la definición de algún término, seguramente nos daríamos cuenta de que son muchas más de las que en principio podríamos llegar a pensar. Especialmente desde que puede consultarse en línea, y más aún desde que existe la aplicación para dispositivos móviles.
¿Qué pasó con el latín y el griego antiguos? La historia de dos lenguas
¿Cómo explicar el casi olvido del latín o su casi total modificación, cuando el latín fue una lengua mundial durante siglos? ¿Por qué no se produjo este fenómeno con otras lenguas de menor cobertura, como el griego? me pregunta un lector [1].
¿Desde qué siglo se considera el español un idioma?
El español o castellano destaca por ser una de las lenguas más extendidas geográficamente con millones de hablantes en todo el mundo y también por figurar como lengua oficial en numerosos países, un número de hispanohablantes que el pasado 2021 llegó a rozar los 493 millones de personas y los casi 600 millones si se suman los que tienen competencia limitada de español y los 24 millones de estudiantes que actualmente lo hablan como lengua extra
Irene Vallejo: “Los libros apuntalan la democracia porque son un obstáculo para los que quieren manipular la Historia”
En una época dominada por las pantallas, una escritora española –apasionada por la filología clásica– decidió escribir un ensayo sobre la historia del libro.Irene Vallejo, que de ella se trata esta historia, pensó que su ensayo llegaría a un público minoritario y temió que, si era muy minoritario el público, este podría ser su último libro.
El ladino: conozca al guardián de una lengua judía en vías de extinción
Al caminar por el centro de Tesalónica, es probable que al principio no se oiga más que el rugido de las motos que recorren las calles de la segunda ciudad más grande de Grecia.
UNAM: inteligencia artificial para identificar pensamientos suicidas
En una labor que combina las disciplinas de psicología y lingüística, un equipo multidisciplinario de la UNAM desarrolla un proyecto para detectar posibles ideas suicidas en publicaciones de usuarios de plataformas como Twitter y Facebook.
“Algoritmo”: la omnipresente palabra del siglo
Aunque no ha sido la palabra del año, porque la pandemia lo anula todo, cada vez usamos más la palabra algoritmo en nuestros trabajos, en nuestro ocio, en nuestras vidas. Los algoritmos parece que controlan lo que vemos, lo que leemos, lo que compramos, hasta los amigos que tenemos. Los algoritmos son omnipresentes y omnipotentes. La palabra algoritmo es una firme candidata a ser la palabra del siglo XXI, pero ¿sabemos qué es un algoritmo?
Los romanos también escribían en minúsculas y en cursiva
Puede parecer una obviedad pero lo cierto es que prácticamente todas las inscripciones romanas que vemos en estatuas, estelas, lápidas y monumentos están escritas con letras mayúsculas, de modo que da la impresión de que no utilizaban más que estas en sus escritos. Nada más lejos de la realidad, pues los romanos también tenían escritura cursiva y utilizaban minúsculas.