La inteligencia artificial sacude el negocio de la traducción: “Las máquinas son más baratas que las personas”
La veloz y voraz irrupción de la inteligencia artificial (IA) está siendo motor de numerosos cambios y manantial de alguna que otra polémica. La IA está atravesando los poros de distintos sectores, siendo la cultura uno de sus grandes afectados.
La nueva actualización del “Diccionario de la lengua española” incorpora 4.381 novedades
La Real Academia Española (RAE) presentó la actualización 23.7 del Diccionario de la lengua española (DLE). La obra se renueva un año más incorporando 4381 novedades, nuevos términos, nuevas acepciones de entradas recogidas con anterioridad, enmiendas a artículos ya existentes y supresiones.
La historia de la lengua griega a lo largo del tiempo
Entre las 2.700 lenguas del mundo, el griego destaca por su trayectoria centenaria, única y continua. Si consideramos también la influencia que ejerció –tanto en términos de formación como de contenido– en las lenguas europeas y en otras lenguas, el griego es, sin exagerar, quizás la lengua más importante del mundo.
¿Qué estudia la lingüística?
La lingüística es el estudio científico del lenguaje y abarca diversas disciplinas y especializaciones. Su principal objetivo es comprender cómo funciona el lenguaje humano en todas sus dimensiones. A través de la lingüística, se analizan los sonidos del lenguaje, la estructura de las palabras, la formación de las oraciones, el significado de las palabras y el uso del lenguaje en diferentes contextos.
Posverdad en la universidad
Los universitarios son susceptibles a las noticias falsas; comparten deliberadamente publicaciones controvertidas en las redes sociales sin ningún motivo o para autocomplacerse; no dan importancia a la autoría o a la fuente; no saben distinguir el rumor de la información; abusan de los filtros en sus fotos; participan del discurso de odio en las redes; copian sus trabajos académicos, y ya no necesitan estar de acue
La ambigüedad nos rodea… ¿Eres capaz de verla?
La ambigüedad se da cuando un mismo estímulo puede interpretarse de varias maneras diferentes. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado desde un punto de vista lingüístico. De hecho, como veremos después, en la ambigüedad se ven implicados aspectos tan dispares como los sonidos, las palabras, las oraciones o los contextos de enunciación.
Investigadores: hembras de delfín mular usan habla de bebé con sus crías
El lenguaje de bebé (en inglés motherese o baby talk), o comunicación dirigida al niño (CDC), es un patrón de habla casi universal en todas las culturas e idiomas de los cuidadores humanos que interactúan con los niños. Este estilo de comunicación consiste en modificar el habla para fomentar la atención, el vínculo afectivo y la adquisición del lenguaje en los niños.
Nuevo México está perdiendo un dialecto que se remonta al Siglo de Oro español
Cuando los viejos parroquianos se reúnen en el café de Cynthia Rael-Vigil, en Questa, Nuevo México, una localidad enclavada en las montañas Sangre de Cristo, beben lattes y limonada de lavanda mientras chismean en español.
La dislexia y la discalculia se pueden detectar mucho antes de los 8 años
La reducción del fracaso escolar es uno de los objetivos más importantes del sistema educativo. Un alto porcentaje de este fracaso va ligado a las dificultades de aprendizaje (DEA). Entre ellas encontramos las relacionadas con la lectura, la escritura y el cálculo.
Defensa del habla vulgar
Aunque el título permita presunciones erradas o dé a entender una polémica por abrirse en la apocada sociedad venezolana, sólo pretende ser un asomo a un tema apenas mencionado, pero presente cada día en las más diversas circunstancias.
Los lenguajes que facilitan las matemáticas
¿Es 2/3 es mayor que 3/5?*La rapidez y confianza con la que pueda responder a esta pregunta puede depender de su edad, educación y, posiblemente, de su idioma nativo.*
La traducción, ¿en jaque por la inteligencia artificial?
Las siguientes son tres traducciones de la primera estrofa del soneto 102 de Shakespeare. Una versión canónica de un poeta español; la otra, una propuesta más moderna de un escritor latinoamericano y una a cargo de la inteligencia artificial.
¿Por qué entendemos todo tipo de P4LABRÃS?
Aunque la tasa de alfabetización varía enormemente entre diferentes regiones y países, vivimos en un mundo donde la lectura es un componente esencial en la inmensa mayoría de culturas, y un pilar fundamental de los sistemas educativos.
La inteligencia artificial desafía y acelera a los traductores
El lenguaje del mundo es la traducción. La hermosa definición es de Umberto Eco, la necesidad de comunicarse es universal y atemporal y las traducciones –todavía– se multiplican a cada instante porque sin textos que nos acerquen las realidades de otras latitudes, no sería posible la supervivencia (sin exagerar). Traductores ha habido siempre.
El hombre que quiso eliminar las palabras para que nos comunicáramos mejor
La verdad es que, sin alguna instrucción previa, es difícil. Sin embargo, en 1971, una profesora de niños con parálisis cerebral descubrió que era un lenguaje mucho más fácil para ellos que cualquier otro método de comunicación. Había sido desarrollado varias décadas antes por un ingeniero químico cuyo sueño había sido reducir el odio en el mundo y lograr nada menos que la paz mundial usando sus códigos.
“Se creen los dueños de las palabras”: cómo la RAE y la Fundéu se aniquilaron por celos y dinero
En un mundo polarizado y lleno de emociones, una duda ortográfica sobre un emoticono no parece el asunto más apasionante, pero, en el verano de 2017, cualquier discrepancia entre la RAE y la Fundéu podía acabar en tangana... Tras la consulta de un tuitero, la Fundéu recomendó poner punto detrás del emoticono si era parte de la oración. La RAE sostuvo lo contrario.
Cómo la escritura transforma la cultura
El ser humano se ha podido manejar sin escribir durante la mayor parte de su historia. Hasta tiempos relativamente recientes, hemos vivido en la que Walter Ong denominaba cultura de la oralidad primaria, “una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión”.
Tu lengua nativa puede determinar el cableado de tu cerebro
La lengua materna de una persona puede influir en el modo en que su cerebro establece conexiones entre distintos centros de procesamiento de la información, según revela un nuevo estudio de escáner cerebral.
La palabra “solo” se le resiste a la Academia Española
La lengua inglesa carece totalmente de tildes. El castellano debería seguir su ejemplo y suprimir todas las tildes excepto las diacríticas (él, el; qué, que…) y las distintivas (depósito, depositó...), que son necesarias y muy pocas. Así las faltas de ortografía acentuales prácticamente dejarían de producirse. Veamos en detalle el problema de la palabra “solo”. La palabra “solo” puede ser adjetivo o adverbio.
La escritora Irene Vallejo reivindica “el trabajo leal y silencioso” de los traductores
La escritora Irene Vallejo destacó en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) la figura de los traductores, “que nos ponen en contacto con lo que se ha pensado, imaginado e intuido en otras lenguas”, y reivindicó “este trabajo leal y silencioso, al que muchas veces no se presta la suficiente atención”.
Los Grammy Latinos se suman al mito anticientífico de un inexistente “acento neutro”
Bad Bunny inauguró los Premios Grammy 2023 del domingo 5 de febrero con un repertorio musical que combinaba reguetón con ritmos tradicionales puertorriqueños y dominicanos.
Virginia Bertolotti promueve el valor de la lengua española
La lingüista uruguaya Virginia Bertolotti, quien se incorporó recientemente a la Academia Mexicana de la Lengua como miembro extranjero, habla sobre la importancia de una educación lingüística. Además, comparte su opinión sobre el lenguaje incluyente, al cual califica como una expresión de laboratorio.
El "mentalés": ¿existe un lenguaje del pensamiento?
El lenguaje del pensamiento, o mentalés, es una hipótesis empírica propuesta, entre otros, por el filósofo Jerry Fodor y el psicólogo de Harvard Steven Pinker, que dista mucho de ser una certeza. No está nada claro que, previa adquisición de nuestra lengua materna, nuestra mente opera, en el sentido más amplio, mediante un lenguaje no del todo transparente a nosotros mismos.
¿Cómo llegó el latín clásico hasta nosotros?
Las fuentes para el conocimiento del latín clásico están constituidas por las versiones que llegaron hasta nosotros de las obras de los grandes autores latinos de los siglos I a. C y I d. C., época considerada de apogeo de la cultura clásica romana.
GPT-3, la inteligencia artificial al alcance de todos
En este artículo, solo escribí 5 preguntas, los textos —incluso este, a partir de esta oración— fueron generados por la plataforma GPT-3 (Generative Pre-training Transformer 3), un modelo de lenguaje natural desarrollado por OpenAI.