twitter account

La palabra “solo” se le resiste a la Academia Española

La lengua inglesa carece totalmente de tildes. El castellano debería seguir su ejemplo y suprimir todas las tildes excepto las diacríticas (él, el; qué, que…) y las distintivas (depósito, depositó...), que son necesarias y muy pocas. Así las faltas de ortografía acentuales prácticamente dejarían de producirse. Veamos en detalle el problema de la palabra “solo”. La palabra “solo” puede ser adjetivo o adverbio.

Virginia Bertolotti promueve el valor de la lengua española

La lingüista uruguaya Virginia Bertolotti, quien se incorporó recientemente a la Academia Mexicana de la Lengua como miembro extranjero, habla sobre la importancia de una educación lingüística. Además, comparte su opinión sobre el lenguaje incluyente, al cual califica como una expresión de laboratorio.

El "mentalés": ¿existe un lenguaje del pensamiento?

El lenguaje del pensamiento, o mentalés, es una hipótesis empírica propuesta, entre otros, por el filósofo Jerry Fodor y el psicólogo de Harvard Steven Pinker, que dista mucho de ser una certeza. No está nada claro que, previa adquisición de nuestra lengua materna, nuestra mente opera, en el sentido más amplio, mediante un lenguaje no del todo transparente a nosotros mismos.

¿Cómo llegó el latín clásico hasta nosotros?

Las fuentes para el conocimiento del latín clásico están constituidas por las versiones que llegaron hasta nosotros de las obras de los grandes autores latinos de los siglos I a. C y I d. C., época considerada de apogeo de la cultura clásica romana.

GPT-3, la inteligencia artificial al alcance de todos

En este artículo, solo escribí 5 preguntas, los textos —incluso este, a partir de esta oración—  fueron generados por la plataforma GPT-3 (Generative Pre-training Transformer 3), un modelo de lenguaje natural desarrollado por OpenAI.

Las ventajas de aprender idiomas siendo adultos

Aprender un idioma no consiste únicamente en aprender un código lingüístico. Aprender un idioma también es someterse a un proceso de aculturación (según el diccionario de la RAE, “Acción y efecto de aculturar o aculturarse: incorporar a un individuo o a un grupo humano elementos culturales de otro grupo”) que se puede dar en cualquier etapa de la vida.

¿Puede la inteligencia artificial superar a la humana?

La inteligencia artificial es una de las tecnologías más disruptivas del siglo XXI. Ha sido definida como la nueva electricidad e identificada como una de las tres áreas más prometedoras por el mismísimo Bill Gates. Es el ingrediente clave de la cuarta revolución industrial y cada día nos despertamos con noticias sobre sus impresionantes avances, que en muchos casos superan a la pericia humana.

Antes de las redes sociales los romanos se comunicaban con inscripciones en bronce y piedra

En el Imperio Romano el relativamente elevado grado de alfabetización permitió desarrollar un particular medio de comunicación de masas: las inscripciones. Todos los aspectos de la vida (política, religión, sociedad y economía) se reflejaban en ellas y gran parte de la autoridad alcanzada por Roma en todos los rincones del Imperio se debió a su uso como estrategia de comunicación y propagandística.

Internet y la evolución de los textos promiscuos

La nueva escritura es hiperescritura, es decir, grafías sobre la base del hipertexto. Este último, en su momento, fue definido clásicamente como una red informativa descentralizada y descentrada que permite varios itinerarios y cuya estructura, no secuencial, incluye nodos, enlaces, anclajes y mapas de navegación.

La poesía clásica está llena de violencia sexual; no deberíamos ocultarla

Las historias de violación ocupan un lugar incómodo en el canon literario, y ninguna obra canónica incluye más relatos de este tipo que las Metamorfosis de Ovidio. Apolo, atravesado por la flecha de Cupido, persigue a la ninfa Dafne, que se convierte en árbol para escapar de él. Júpiter, rey de los dioses, ataca violentamente a Ío, a la que convierte en vaca.

Ni el atleta nació en el Atlas ni el empate es una muestra de empatía

Mediado el siglo XIX, antes de que el deporte de competición todo lo transformara, cuando la burguesía surgida con la Revolución Industrial comenzó a tener tiempo libre para aburrirse, los sportsmen no eran deportistas sino señoritos que salían por el campo a divertirse, sin mayor preocupación, como tan magníficamente describe Dickens en sus Papeles del Club Pickwick (justamente, el físico de su p

¿Es posible aprender una lengua extranjera por internet?

En la actualidad recurrimos con frecuencia a internet como fuente de conocimiento y aprendizaje. La reciente pandemia ha puesto de manifiesto el inmenso potencial del aprendizaje en línea cuando las circunstancias impiden asistir a clases presenciales con normalidad.

La curiosa forma en que el lenguaje afecta nuestra percepción del tiempo y el espacio

Si te pidieran que cruzaras un campo en diagonal, ¿sabrías qué hacer? O si te ofrecieran 20 dólares hoy o el doble de esa cantidad dentro de un mes, ¿estarías dispuesto a esperar? ¿Y cómo alinearías diez fotos de tus padres si te pidieran que las clasificaras en orden cronológico? ¿Las colocarías en horizontal o en vertical? ¿En qué dirección se movería la línea de tiempo?

La historia de la lengua griega a lo largo de milenios

 Entre los miles de lenguas del mundo, el griego se destaca por su trayectoria secular, única y continua. Si además tenemos en cuenta la influencia que ha ejercido —tanto en su formación como en su contenido— en las lenguas europeas y en otras, el griego es, sin exagerar, quizá la lengua más importante del mundo.

Nodicia de Kesos, el posible precedente protorromance del castellano o el asturleonés

A priori parece estrambótico, casi ridículo; un modesto inventario de quesos sin valor jurídico, realizado por el despensero de un monasterio, no parece algo que tenga gran trascendencia histórica. Sin embargo, se trata de uno de los documentos más importantes que conserva el Archivo Catedralicio de León, ya que está escrito en una lengua protorromance, predecesora del asturleonés y muy anterior al castellano.

El crecimiento del español se ralentiza en el mundo, aunque roza los 500 millones de hablantes

El uso y conocimiento del español sigue creciendo en todo el mundo: roza los 500 millones de hablantes nativos (496 millones, tres más que hace un año) y está cerca de los 600 millones (en concreto, 595, cuatro más que en 2021) si se suma quienes tienen competencia limitada y los estudiantes. Así se refleja en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2022, presentado este miércoles.

Hacia el renacer de la lengua andaluza

A lo largo de los diferentes artículos que se vienen publicando estamos viendo como los diferentes pueblos que conforman el mini continente llamado la Península Ibérica, hacen una defensa cerrada y también un llamamiento sin fisuras a defender sus lenguas populares y tradicionales. En el caso del presente trabajo, que esta vez tiene que ver sobre el andaluz, esta circunstancia no iba a ser mucho menos.

Artículos anteriores