twitter account

Artículos archivados

Aunque el título permita presunciones erradas o dé a entender una polémica por abrirse en la apocada sociedad venezolana, sólo pretende ser un asomo a un tema apenas mencionado, pero presente cada día en las más diversas circunstancias.

¿Es 2/3 es mayor que 3/5?*

La rapidez y confianza con la que pueda responder a esta pregunta puede depender de su edad, educación y, posiblemente, de su idioma nativo.*

De acuerdo con un creciente cuerpo de investigación, las palabras que usan los diferentes idiomas para los números pueden afectar la facilidad con la que aprendemos a contar y comprender conceptos básicos como las fracciones.

Las siguientes son tres traducciones de la primera estrofa del soneto 102 de Shakespeare. Una versión canónica de un poeta español; la otra, una propuesta más moderna de un escritor latinoamericano y una a cargo de la inteligencia artificial.

“Mi amor se hace más fuerte, si es débil su apariencia;/ y aunque lo muestre menos, no he dejado de amarte;/ Mercancía es el público amor cuya excelencia/ la lengua de su dueño pregona en cualquier parte.”, dice una.

Aunque la tasa de alfabetización varía enormemente entre diferentes regiones y países, vivimos en un mundo donde la lectura es un componente esencial en la inmensa mayoría de culturas, y un pilar fundamental de los sistemas educativos.

Más del 86 % de la población mundial mayor de 15 años es capaz de leer y escribir al menos a un nivel básico. Y es que la capacidad de los seres humanos de leer es una de las habilidades más sorprendentes de nuestra especie.

El lenguaje del mundo es la traducción. La hermosa definición es de Umberto Eco, la necesidad de comunicarse es universal y atemporal y las traducciones –todavía– se multiplican a cada instante porque sin textos que nos acerquen las realidades de otras latitudes, no sería posible la supervivencia (sin exagerar). Traductores ha habido siempre.

La verdad es que, sin alguna instrucción previa, es difícil. Sin embargo, en 1971, una profesora de niños con parálisis cerebral descubrió que era un lenguaje mucho más fácil para ellos que cualquier otro método de comunicación. Había sido desarrollado varias décadas antes por un ingeniero químico cuyo sueño había sido reducir el odio en el mundo y lograr nada menos que la paz mundial usando sus códigos.

En un mundo polarizado y lleno de emociones, una duda ortográfica sobre un emoticono no parece el asunto más apasionante, pero, en el verano de 2017, cualquier discrepancia entre la RAE y la Fundéu podía acabar en tangana... Tras la consulta de un tuitero, la Fundéu recomendó poner punto detrás del emoticono si era parte de la oración. La RAE sostuvo lo contrario. Varios académicos cargaron contra la Fundéu en el Pleno de la Academia. “Arturo Pérez-Reverte montó en cólera esos días”, recuerda un antiguo colaborador de la Academia.

El ser humano se ha podido manejar sin escribir durante la mayor parte de su historia. Hasta tiempos relativamente recientes, hemos vivido en la que Walter Ong denominaba cultura de la oralidad primaria, “una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión”.

La lengua materna de una persona puede influir en el modo en que su cerebro establece conexiones entre distintos centros de procesamiento de la información, según revela un nuevo estudio de escáner cerebral.

Las diferencias observadas en las estructuras de estas redes lingüísticas estaban relacionadas con las características lingüísticas de las lenguas maternas de los participantes en el estudio: alemán y árabe.

La lengua inglesa carece totalmente de tildes. El castellano debería seguir su ejemplo y suprimir todas las tildes excepto las diacríticas (él, el; qué, que…) y las distintivas (depósito, depositó...), que son necesarias y muy pocas. Así las faltas de ortografía acentuales prácticamente dejarían de producirse. Veamos en detalle el problema de la palabra “solo”. La palabra “solo” puede ser adjetivo o adverbio. Adjetivo: “Estoy solo en mi casa” (yo solo). Adverbio: “Esta tarde iré solo al cine” (no iré a ningún otro sitio).