Un nuevo estudio explora cómo los bebés y los niños pequeños adquieren el lenguaje. La investigación desafía las nociones preconcebidas sobre el desarrollo del lenguaje, particularmente en familias de bajos ingresos, mediante el análisis de grabaciones de audio de un día entero de 1001 niños de diversos orígenes.
Artículos archivados
La veloz y voraz irrupción de la inteligencia artificial (IA) está siendo motor de numerosos cambios y manantial de alguna que otra polémica. La IA está atravesando los poros de distintos sectores, siendo la cultura uno de sus grandes afectados. Que esté generando controversia depende en gran medida de la velocidad con la que está expandiendo sus tentáculos, dejando sin demasiado margen ni tiempo para entender en qué medida está modificando cada ámbito y cuál es la mejor manera de regularla.
La Real Academia Española (RAE) presentó la actualización 23.7 del Diccionario de la lengua española (DLE). La obra se renueva un año más incorporando 4381 novedades, nuevos términos, nuevas acepciones de entradas recogidas con anterioridad, enmiendas a artículos ya existentes y supresiones.
La principal novedad de este año es la incorporación, por primera vez en los casi 300 años de historia del diccionario académico, de la consulta de sinónimos y antónimos.
Entre las 2.700 lenguas del mundo, el griego destaca por su trayectoria centenaria, única y continua. Si consideramos también la influencia que ejerció –tanto en términos de formación como de contenido– en las lenguas europeas y en otras lenguas, el griego es, sin exagerar, quizás la lengua más importante del mundo.
La lingüística es el estudio científico del lenguaje y abarca diversas disciplinas y especializaciones. Su principal objetivo es comprender cómo funciona el lenguaje humano en todas sus dimensiones. A través de la lingüística, se analizan los sonidos del lenguaje, la estructura de las palabras, la formación de las oraciones, el significado de las palabras y el uso del lenguaje en diferentes contextos.
Los universitarios son susceptibles a las noticias falsas; comparten deliberadamente publicaciones controvertidas en las redes sociales sin ningún motivo o para autocomplacerse; no dan importancia a la autoría o a la fuente; no saben distinguir el rumor de la información; abusan de los filtros en sus fotos; participan del discurso de odio en las redes; copian sus trabajos académicos, y ya no necesitan estar de acuerdo con los hechos.
La ambigüedad se da cuando un mismo estímulo puede interpretarse de varias maneras diferentes. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado desde un punto de vista lingüístico. De hecho, como veremos después, en la ambigüedad se ven implicados aspectos tan dispares como los sonidos, las palabras, las oraciones o los contextos de enunciación.
El lenguaje de bebé (en inglés motherese o baby talk), o comunicación dirigida al niño (CDC), es un patrón de habla casi universal en todas las culturas e idiomas de los cuidadores humanos que interactúan con los niños. Este estilo de comunicación consiste en modificar el habla para fomentar la atención, el vínculo afectivo y la adquisición del lenguaje en los niños.
Cuando los viejos parroquianos se reúnen en el café de Cynthia Rael-Vigil, en Questa, Nuevo México, una localidad enclavada en las montañas Sangre de Cristo, beben lattes y limonada de lavanda mientras chismean en español.
La reducción del fracaso escolar es uno de los objetivos más importantes del sistema educativo. Un alto porcentaje de este fracaso va ligado a las dificultades de aprendizaje (DEA). Entre ellas encontramos las relacionadas con la lectura, la escritura y el cálculo.
Las niñas y los niños con dislexia y discalculia son aprendices peculiares que necesitan una atención diferente y específica. Pero ¿cuándo ofrecer esta ayuda?