twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Se debe decir amueblado o amoblado, fortísimo o fuertísimo y por qué.
    >>> angela nossa
    Nuestra respuesta:

    Existen los verbos amueblar y amoblar, por lo tanto, los correspondientes participios, amueblado y amoblado, son los dos correctos. El superlativo de fuerte es 'fortísimo', aunque en la oralidad se de con mucha frecuencia 'fuertísimo'. En la evolución del latín al español, algunas palabras cambiaron su grafía y otras quedaron con la original latina. Así el superlativo 'fortísimo', se derivó agregando el sufijo /-ísimo/ al término latino 'fortis' (fuerte).

  • ¿Agua es masculino o femenino?Si es femenino ¿por qué se dice "el agua"?
    >>> Martín A. Escayola
    Nuestra respuesta:

    La palabra "agua" es femenina. Cuando un sustantivo femenino empieza por a- (o ha-) tónica, es decir, pronunciada con mayor intensidad que las demás sílabas, el artículo definido adopta la forma el. Se mantiene la formafemenina normal si el sustantivo es plural (las aguas) o si entre el artículo y el sustantivo hay otra palabra (la fría agua).

  • ¿Se puede usar "compañeros" para aludir a compañeros y compañeras indistintamente?
    >>> María
    Nuestra respuesta:

    Debido al carácter genérico del masculino, un sustantivo masculino plural puede designar tanto un grupo del mismo sexo (compañeros: solamente varones) como un grupo de uno y otro sexo (compañeros: varones y mujeres). Por tanto "compañeros", dirigido a un grupo de personas de ambos sexos es correcto.

  • ¿Cuáles fueron los aportes de la lengua árabe al castellano?
    >>> cristian daniel adames reyes
    Nuestra respuesta:

    La lengua árabe fue decisiva en la configuración de las lenguas de España, pues en la Península Ibérica se asentó durante ocho siglos la dominación de este pueblo. El legado de los árabes fue fundamentalmente léxico, pues influyeron escasamente en el sistema fonético, así como en la morfología y en la sintaxis.Nos dejaron palabra tales como atalayas, alcalde, ronda, alguacil, almoneda, almacén. Aprendieron a contar y medir con ceros, quilates, quintales, fanegas y arrobas; aprendieron de sus alfayates (hoy sastres), alfareros, albañiles que construían zaguanes, alcantarillas o azoteas y cultivaron albaricoques, acelgas o algarrobas que cuidaban y regaban por medio de acequias, aljibes, albuferas, norias y azadones. Influyeron en la pronunciación de la s- inicial latina en j- como en jabón del latín 'saponem'. Añadieron el sufijo -í en la formación de los adjetivos y nombres como jabalí, marroquí, magrebí, alfonsí o carmesí. Se arabizaron numerosos topónimos como por ejemplo Zaragoza de "Caesara(u)gusta", o Baza de "Basti". El Diccionario de la Academia incluye 1.385 voces de origen árabe, pero el total es bastante mayor; probablemente hay en nuestra lengua un acervo de más de 4.000 palabras de ese origen, si se incluyen sufijos, prefijos y topónimos.Sugerimos la lectura de Historia del idioma español, de Rafael Lapesa (Ed. Gredos) y el artículo de Sergio Zamora en www.elcastellano.org/23abr.html.

  • Por favor, denme cinco verbos que no tengan "y" en su infinitivo y que tengan algunas formas verbales que se escriban con esa letra.
    >>> Alicia
    Nuestra respuesta:

    Ir, caer, incluir, huir, haber.

  • Necesito saber si el verbo menstruar lleva tilde en la "u" de presente modo indicativo o si en su defecto esa "u" es tónica. ¿Cuál es la regla para este verbo y similares?
    >>> María Teresa Carrillo
    Nuestra respuesta:

    El verbo "menstruar" lleva tilde en la -u- del presente de indicativo (yo menstrúo, tú menstrúas, ella menstrúa); no la lleva si se vosea, puesto que en ese caso la tónica es la -a- y no la -u-: vos menstruás. No lleva tilde en la primera y segunda persona del plural (nosotras menstruamos, vosotras menstruáis). Se conjuga como "actuar".

  • ¿Cuáles son los aportes del griego y el latín al español?
    >>> cristian
    Nuestra respuesta:

    El castellano, así como el gallego y el catalán, es una evolución del latín en la Península Ibérica. Por esa razón, la inmensa mayoría de las palabras de nuestra lengua es de origen latino, así como la morfología y la sintaxis.El latín, a su vez, había sufrido fuerte influencia del griego. Sin embargo, numerosas palabras, sobre todo del ámbito científico, son de origen moderno y se forjaron con elementos griegos.

  • ¿Es válido decir "pasómese", en vez de "se me pasó"?
    >>> Rigel Miravete Reyes
    Nuestra respuesta:

    Por clásico, sería aceptable "pasóseme" tras una pausa, no "pasómese". De todos modo, esta posposición de pronombres con un tiempo conjugado es hoy poco corriente.Lo usual del castellano actual es lo siguiente:1) Los pronombres personales átonos se posponen siempre al infinitivo, el gerundio y el imperativo afirmativo (Ej.: dárselos, dándoselos, dénselos).2) En todas las demás formas verbales, incluido el imperativo negativo, los pronombres personales átonos se anteponen al verbo (Ej.: se los doy, se los daba, se los daré..., no se los den).3) El participio no admite anteposición ni posposición de pronombres personales átonos (Ej. inaceptables: lo visto (a Juan), lo abrazó; vístolo (a Juan), lo abrazó).

  • Agradeceré hacerme llegar un listado de las que son consideradas conjunciones ilativas en la lengua castellana. Gracias,Roberto
    >>> Roberto
    Nuestra respuesta:

    Según el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), son las que unen oraciones o enunciados entre los que se establece una relación de causa-deducción o causa-consecuencia, como "conque", "luego" o la locución "así que": Pienso, _luego_ existo; Tengo mucho trabajo, _así que_ este año no me voy de vacaciones.Otros ejemplos son "luego que", "así que", "con que", "de modo que", "de manera que", "de forma que" y "de suerte que".

  • He escrito un pequeño manual de ayuda para la utilización de un programa informático llamado MATLAB. Lo he titulado "Introducción al MATLAB", pero dudo si debo o no utilizar el artículo "el" antes del nombre del programa.
    >>> Juan Ignacio Pérez
    Nuestra respuesta:

    Algunos nombres propios aceptan el artículo con más facilidad, mientras que otros pueden prescindir de él. En el caso que plantea, si se supone la omisión del sustantivo "programa", el artículo es correcto (Introducción al [programa] Matlab); de lo contrario, puede omitirse (Introducción a Matlab). Algunos nombres de instituciones, entidades, organizaciones exigen, en ciertos contextos, el uso del artículo, cuya forma masculina o femenina suele estar determinada por el género de la palabra que encabeza el nombre propio (el Centro Virtual Cervantes, la Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED]); hay otros casos en que el uso del artículo no parece necesario (Siderar, Nestle, Aerolíneas Argentinas).