twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Me interesa saber cuál es la posición del pronombre personal usted, tú en las preguntas. Ejemplo: ¿es usted argentino? o ¿Usted es argentino? ¿Es argentino usted?
    >>> Elaine leite Araujo Silva
    Nuestra respuesta:

    Todas las frases interrogativas objeto de la consulta , en las que el orden de sus elementos se alterna con total alegría, me parecen posibles, plausibles ,usuales y del todo correctas en castellano. Ello pone de relieve una de las características más acusadas de nuestro idioma: su gran libertad sintáctica a la hora de disponer los distintos elementos de una frase.

  • El motivo de mi consulta es para hacerles una pregunta:¿Como puedo superar un gran problema que tengo, escribo tal como hablo?
    >>> miriam
    Nuestra respuesta:

    Querida Miriam, no creemos que tengas un gran problema. En principio, la escritura se creó para poder transmitir lo que se decía y que transcendiera en el tiempo y en el espacio (como has hecho tú con este mensaje: lo has escrito a una hora de un día y en un sitio y nosotros podemos leerlo otro día y en otros sitios), o sea, que la escritura se creó para ayudar al lenguaje hablado. De hecho, entre las primeras escrituras, te vas a reír, lo más común eran las cuentas: los recibos, los pagarés..., también había leyes y narraciones, o inscipciones votivas para tener a los dioses de su parte, claro.Si escribes como hablas, haces lo que hace todo el mundo. Si quieres mejorar un poco porque tú misma notes que cometas muchos errores y no te entiendan o no entiendas tú a veces lo que escribes, leer es una buena manera de introducir inconscientemente la forma de expresarse, así como escribir. Para presentar textos más formales, cuando tengas dudas, acude al diccionario, a una gramática y a ejemplos en libros que hayas leído o que tengas a mano. Para mejorar tu texto, tal vez puedas estudiar lo referente a puntuación en alguna gramática.

  • ¿Cómo se usan los adverbios adonde y donde?
    >>> alfredo
    Nuestra respuesta:

    Donde y dónde se utilizan cuando no hay movimiento en el verbo que acompaña al adverbio, o cuando ese movimiento es de origen: «Voy a ver donde suelen estar, seguro que lo encuentro allí.» «¿Dónde estás?» «¿De dónde vienes?» «Desde dónde vendría el disparo es lo que le gustaría haber sabido.» Adonde y adónde se utilizan con verbos de movimiento de ida: «Adonde voy no puedes venir.» «¿Adónde creéis que vais?» Pero, mientras que donde y dónde pueden sustituir a adonde y adónde la mayoría de las veces, lo contrario no es muy habitual y se considera vulgar: «Donde voy no puedes venir.» Pero no: «¿Adónde estás?»

  • ¿Qué es correcto, decir "había muchos libros sobre la mesa" o "habían muchos libros sobre la mesa"? ¿Cuál es la regla?
    >>> Marianela Dominguez
    Nuestra respuesta:

    Precisamente, al ser una oración impersonal, carece de sujeto; en este caso se diría «Había muchos libros sobre la mesa». En estas oraciones el verbo «haber» aparece en 3.ª persona del singular, independientemente del número de cosas o personas de que se hable: «Hay una casa en el fondo, hay muchas personas que pasean, hay un perro y dos niños que están quietos, hay un árbol y hay montones de flores.» «Había muchos libros sobre la mesa». «Hubo una guerra, hubo muchos muertos, hubo gente que huyó». En el uso, sí se da el caso de atribuir al verbo impersonal las características de lo que sería el sujeto, así, del pensamiento «Hubo una guerra, murieron muchos» —> se pasa a la expresión: «Hubo una guerra, hubieron muchos muertos». Es normal que suceda, pero en la oración impersonal, en el uso formal, no varía la persona verbal: 3.ª persona del singular: hay, había, hubo.

  • Me gustaria saber: ¿En que año fue incorporada la letra J al alfabeto castellano?
    >>> Roberto Romero
    Nuestra respuesta:

    La letra «j» se usa desde los primeros tiempos del castellano escrito. Procede del latín vulgar, del cual el castellano deriva. Durante siglos, en castellano, la «j» representó delante de cualquier vocal un fonema muy parecido al que hoy representamos con «y» delante de vocal (Ej.: yunque, yegua). En el pasado, este mismo fonema estuvo representado por «g» delante de «e» i de «i». En el siglo XVII, la pronunciación de castellano experimentó profundos cambios. Gracias a uno de estos cambios las palabras escritas desde hacía siglos con «j» delante de todas las vocales y con «g» delante de «e» e «i» comenzaron a pronunciarse con un fonema que el castellano antiguo representaba con «x» (correspondiente al que el inglés representa con «sh»). Esto significa que, en un determindo momento, el fonema que los ingleses representan con «sh» se representaba en castellano, según los casos y por motivos etimológicos, con «j», con «g» o con «x». La pronunciación de estas palabras siguió evolucionando. El hablante abandonó el fonema representado en inglés con «sh» y lo cambió con el que hoy representan la «j» ante todas las vocales y la «ge» delante de «e« e «i». Este fonema se representaba, pues, con «j» delante de todas las vocales, con «g» delante de «e» y de «i» y con «x» delante de todas las vocales. En 1815, la RAE estableció que, desde entonces, la «x» solo representaría los fonemas /ks/ y /gs/ y que la «j» y la «ge» se escribieran en los casos aún previstos hoy por la ortografía.

  • ¿Cuál es el origen de "Índico" termino que se aplica específicamente al oceano Índico?
    >>> leonardo
    Nuestra respuesta:

    Índicus era un adjetivo latino usual entre los romanos para designar lo referente a la India . "Mare Índicum" llamó ya Ovidio al mar de la India o de Bengala. Es de destacar que de ahí proviene también "índigo", otro nombre del color añil.

  • Me gustaría saber por qué esta mal esta palabra, cuál es su forma correcta y el motivo por el cual es incorrecta.
    >>> Joaquin Fernandez
    Nuestra respuesta:

    «Agua» es femenino, pero como la primera «a» se acentúa (es una a tónica), el artículo cambia a masculino para evitar la cacofonía.Sin embargo, «agüita» no lleva el acento en la «a», por lo que esa regla ya no se aplica y sería «la agüita».

  • Quisiera saber cuántas letras reconoce la Real Academia española en el abecedario.
    >>> dina
    Nuestra respuesta:

    La Ortografía académica vigente dice que el abecedario español consta de las siguientes 29 letras:A, B, C, CH, D, E, F, G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.Sin embargo, la obra especifica que la CH y la LL son en realidad dígrafos (signos ortográficos compuestos de dos letras) considerados convencionalmente letras porque cada uno de ellos representa un solo fonema.La misma Orotografía especifica que las Academias de Lengua Española decidieron en 1994 que los dígrafos CH y LL se ordenen según el lugar que el alfabeto latino universal les asigna.«Así pues -dice la Ortografía en 1.1-, en el Diccionario, las palabras que comienzan por CH se registrrán en la letra C entre las que empiezan por CE y CI; las que comienzan por LL, en la letra L, entre las que empiezan por LI y LO".

  • Despues de un signo de interrogación ¿no se debe poner un punto?.(Así).
    >>> Josefina Méndez
    Nuestra respuesta:

    No se pone punto tras signo de interrogación ni tras signo de exclamación: «¿Cómo estás? Bien.» «¡Qué caro es! Nunca me ha gustado este tendero.» Sí se pone coma o punto y coma si es necesario o si el estilo lo quiere: «¿Qué tienes?, ¿por qué no me hablas?» «¡Hala!, ni que fuera el rey.»En realidad el origen del punto bajo la interrogación y la exclamación es la «o» con que se abreviaba «questio»: «Qo—>?». La exclamación proviene también de una palabra Io ('alegría, júbilo') en que la «o» se va haciendo pequeña hasta quedarse en el punto actual: «Io—>!». Pero por razones estéticas, el punto tras estos signos se suprime.

  • ¿Por qué la palabra auto-servicio es incorrecta? Me parece curioso que sólo por un guión en medio este considerada como una forma incorrecta. ¿Qué regla/s no cumple?
    >>> Joaquin fernández
    Nuestra respuesta:

    Normalmente el guión se utiliza para unir dos palabras compuestas, pero no para añadir un prefijo a una raíz: autoservicio.En general, puede decirse que aunque el inglés tiende al uso de guiones, el español es parco en ellos.