Puta es palabra de origen incierto. Se ha sugerido (Corominas 1980) que tal vez provenga del latín puttus ‘muchacho/muchacha’, pero no hay elementos que sustenten esta hipótesis. En el portugués europeo actual, puto significa “muchacho joven”, sin ninguna connotación sexual.
En el centro y parte del norte de España se utiliza el pretérico perfecto compuesto para referirse a acciones cumplidas en el pasado reciente. En América, se prefiere el pretérito perfecto simple. No hay «razones» que expliquen esos usos, excepto la preferencia de las diferentes comunidades lingüísticas.
Según el diccionario de la Academia española, lente es un sustantivo ambiguo en cuanto a género, por lo que se puede decir, indistintamente el lente / la lente.
El valor es inherente a una mercadería, y depende de factores tales como el precio de las materias primas, el proceso de fabricación, el costo del transporte y de la mano de obra, etc.
Lo que esa mercadería le cuesta al comprador está más vinculado al concepto de precio, que depende de factores aleatorios independientes de su valor, como la oferta y la demanda, el deseo del vendedor de ofrecer un descuento, etc.
Según el diccionario de la Academia española, se trata de una voz de origen expresivo, con ch- para indicar blandura; cf. chichi, chocho, chocha y chucha. Lamentablemente, no contamos con otros datos de fuente confiable.
Es un diminutivo de bollo, con cambio de ll por l debido a la aposicción del sufijo -illo.
Viene del latín hŏspes, de la que derivó el latíntardío hospitaldes 'habitación para huéspedes’. (Corominas)
Lamentablemente, no contamos con un lugar específico, pero le recomendamos recorrer los artículos de La Página del Idioma Español elcastellano.org
En general, los gerundios son anteriores o simultáneos, no posteriores, a la acción del verbo principal. Pueden sustituirse por una forma personal del verbo precedida por un adverbio, conjunción, locución (conjuntiva, adverbial...). Cumplen función adverbial o de complemento, no tienen carácter de adjetivo.
Es decir, se considera inadecuado usarlo para especificar a un sustantivo (aunque existen excepciones):
*Me regaló un libro describiendo las costumbres de su pueblo (‘que describe’).
*Se discutió el reglamento estableciendo las medidas sanitarias (‘que establece’).
Así, en «Estos últimos siendo los que más representación tienen, y (estos últimos) perteneciendo a los más perjudiciales...» los gerundios no corresponden por estar usados con valor adjetival. Debió escribirse: «Estos últimos son..., y pertenecen...»
El gerundio «considerando» está bien empleado, es simultáneo o anterior a la acción del verbo principal (señalaron) y puede sustituirse por una forma personal del verbo precedida por pues (conjunción), ya que (locución conjuntiva): «pues/ya que consideran...».
Es aguda, no se acentúa gráficamente por terminar en consonante diferente de n o s.