twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Origen de la palabra Restaurante
    >>> JORGE ALBERTO LUNA AREAS
    Nuestra respuesta:

    Puede buscarlo en la sección Etimologías, de elcastellano.org.

  • Sé que las formas del pretérito en segunda persona con "s" final son incorrectas (distes, fuistes), pero ¿son simplemente anticuadas? ¿O nunca fueron correctas? Se lo pregunto porque me he dado cuenta de que muchas formas que son consideradas como incorrectas hoy eran formas normales en el pasado, como "traiba" o "díjole".
    >>> Kenneth Barger
    Nuestra respuesta:

    La noción de “correcto” refiere siempre al uso culto del español actual, pero el cambio lingüístico, la más universal de las leyes de la lingüística, hace que muchas formas vayan quedando obsoletas, aunque muchas de ellas, llamadas “arcaísmos”, perviven en las regiones más aisladas, generalmente rurales. Note que díjole, es una forma considerada hoy correcta, aunque poco usual.

  • ¿Por qué las dos palabras, "enjambre" y "examen", aparecen como viniendo del latín "examen"? Ni el Corominas ni el DRAE explican ese origen común para significados tan diferentes.
    >>> Mauricio Milchberg
    Nuestra respuesta:

    Corominas, tanto en su Diccionario etimológico de la lengua castellana (1961), como en su Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (1980), afirma que enjambre proviene del latín exāmen, que significaba ‘fiel de la balanza’. Lo mismo dice el Diccionario de la lengua española. Las palabras cambian permanentemente en su forma y significado, al punto que algunas llegan a significar en español lo opuesto de lo que representaban en latín, como es el caso de nimio, que, para los romanos, significaba ‘grande’, ‘importante’, abundante’.

  • He escuchado esta palabra con el significado de “mareado”, “abrumado”, pero no sé si existe oficialmente en el idioma o es un localismo colombiano y, aún más, un regionalismo dentro del país.
    >>> Juan José Saldarriaga
    Nuestra respuesta:

    El Diccionario de la Lengua Española (DLE) incluye la palabra zurumbático, con el significado de ‘lelo, pasmado, aturdido’ y atribuye su origen al portugués sorumbático ‘sombrío, melancólico’, y este, derivado de sombra. El Dicionário Houaiss, de Brasil, le atribuye el significado de ‘sombrío, melancólico, triste', apoyan la misma etimología. Finalmente, el Diccionario de americanismos (RAE, Asale), lo incluye como voz usada en México y en Colombia, como coloquialismo referido a una ‘persona que está trastornada o confundida por haber sufrido una impresión fuerte’.

  • He leído, que esta palabra la forman tres sílabas. ¿Podría explicarlo?
    >>> Juan José Alarcón Bocanegra
    Nuestra respuesta:

    En efecto, esta forma verbal del verbo oír tiene tres sílabas, o-í-a, formadas por dos vocales abiertas, o y a, y una vocal cerrada, i, que se tilda para indicar que no forma diptongo con la a. Si la i no se tildase, sería bisílaba: o-ia.

  • Creo que sí tiene sentido porque: 1) Si ayer me fue mal, hoy también pero menos mal que ayer. 2) Ayer perdí 1.000, hoy perdí 500. 3) Pedro es malo jugando, Pablo es malo pero menos que Pedro.
    >>> Jorge Raúl Mutis
    Nuestra respuesta:

    Peor es un comparativo, que no significa ‘malo’, sino “más malo que”. Por tanto, no tiene sentido hablar de menos peor, aunque tal vez pueda usarse en un registro coloquial.

  • ¿Si se usa el anglicismo accountability en un texto, qué género gramatical le correspondería, el accountability o la accountability?
    >>> Eduardo Franco
    Nuestra respuesta:

    Accountability no pertenece a nuestra lengua, por lo que no hay regla alguna para atribuirle un género. No obstante, como en inglés significa responsabilidad, tenderíamos a usar el femenino.

  • ¿Cuida el gato o cuida al gato?
    >>> Joan Josep Ventura
    Nuestra respuesta:

    La preposición a se emplea para introducir complementos directos de personas, no de animales ni de cosas. Sin embargo, como una mascota suele ser tratada como parte de una familia, es más frecuente usar la preposición. En suma “cuida al gato” no se puede considerar erróneo.

  • ¿Es correcto escribir ex juez y ex asesor en el Poder Judicial para una presentación en un formato de difusión?
    >>> Jacqueline Martínez Iberico
    Nuestra respuesta:

    Los prefijos se emplean pegados a la palabra base, de modo que, en los casos consultados, sería exjuez y exasesor.

  • Me encontré la palabra "concebidor" en un libro que su original es en inglés. Quería estar segura de si es un error de traducción o si sí está correcto decir "concebidor" o lo correcto es "el que concibe".
    >>> Laura
    Nuestra respuesta:

    La palabra no está mal formada de acuerdo con las reglas morfológicas del español. Sin embargo, no encontramos ningún ejemplo de su uso, lo que permite suponer que sea un calco semántico. Creemos que es preferible usar “el que concibe” o “el que concibió”.