Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Quisiera saber si en la siguiente oración, la palabra "esto" es el sustantivo y si es así, que parte de la oración sería entonces la frase "un asilo de ancianos". "Esto es un asilo de ancianos".>>> NoraNuestra respuesta:
Esto es un pronombre demostrativo. En la oración que usted propone, cumple la función de sujeto, que se vincula con el predicado ‘asilo de ancianos’ mediante el verbo copulativo es.
-
Me gustaría obtener un rastreo hasta el latín de la palabra cucaña.>>> Manuel Jesús Delgado LepeNuestra respuesta:
Proviene del italiano cuccàgna, o de su equivalente francés cocagne, vinculados tal vez con el latín coquere ‘cocinar’, que dio lugar al alemán Kuchen ‘cocimiento’. No sabemos por qué vía se llegó a su significado actual de ‘palo untado de grasa o jabón’.
-
Quiero saber si quien (pronombre) se tilda o no en la siguiente expresión: «como quien dice».>>> E. CastilloNuestra respuesta:
No, el pronombre relativo quien no lleva tilde. Se tilda en cambio, el pronombre interrogativo o exclamativo quién, empleado en construcciones interrogativas o exclamativas tanto directas como indirectas. Una expresión interrogativa directa sería ¿quién eres?, mientras que una indirecta sería no me dijo quién era.
-
Quería saber qué oración es la correcta si nos referimos a una mujer: «La han peinado muy bien en la peluquería» o «Le han peinado muy bien en la peluquería».>>> LolaNuestra respuesta:
Lo adecuado es la han peinado.
-
Tengo leído que en la España medieval se llamaba “maullatus” a la clase social mestiza descendiente de esclavos libertos (del mozárabe, y a su vez del árabe “mawlá” que viene a significar lo mismo). Vamos, que antes de Quevedo y Garcillaso ya existían unos mulatos llamados en mozárabe "maullatus". ¿Posible origen de la palabra mulato?>>> José Manuel Crespo LópezNuestra respuesta:
Diversos etimólogos, como Corominas y Dozy, rechazan la etimología árabe y sostienen que mulato proviene de mulo, el animal engendrado por cruza del asno (Equus africanus asinus) con el caballo (Equus ferus caballus), este del latín mulus.
-
¿Es correcto el uso del verbo "egresar" con el pronombre antes? Escuché a muchas personas decir "yo me egresé el día tal", o "ya te egresaste", o "ellos se egresaron juntos". ¿No sería lo correcto decir "yo egresé el día tal" (sin el pronombre)?>>> Charpentier EduardoNuestra respuesta:
Egresar no es un verbo pronominal: Yo egresé el día tal.
-
¿Se puede escribir también "comenzemos"?>>> Ana Rosa GómezNuestra respuesta:
No. Las sílabas ce y ci se escriben con c y no con z, excepto unos pocos casos de vocablos procedentes de otras lenguas, como zepelín, zíper.
-
¿Es correcto preguntar "Qué es lo que...pasa/piensas/quieres, etc."? Me parece una expresión idiomática redundante (como "hoy día"). ¿Es mejor preguntar simplemente "Qué... pasa/piensas/quieres, etc"?>>> Patricia WatkinsNuestra respuesta:
Las expresiones redundantes ya instaladas en el idioma son tan válidas como cualesquiera otras.
-
¿Cincuenta y un carrozas o cincuenta y una carrozas?>>> Mariela González AstorgaNuestra respuesta:
El numeral un toma un morfema de género cuando modifica un sustantivo femenino, entonces cincuenta y una carrozas.
-
Países de América donde se usa o usaba esta palabra en vez de usted, o quizás era una simplificación de vuestra merced?>>> Jose HernandezNuestra respuesta:
En efecto, vusted (vusté) es una variante gráfica de la fórmula vuestra merced, que se impuso en España como fórmula de respeto entre los siglos XIV y XVII, y que finalmente dio origen al actual usted. Más propia de América fue la fórmula su merced. En la Nueva gramática de la lengua española (en línea, apartado 16.16b) se anota: «El uso de su merced (su mercé o sumercé) en América, a lo largo del siglo XIX y principios del XX abarca casi todas las áreas lingüísticas». Según el Diccionario de americanismos, se observa hoy en zonas rurales de Chile, Colombia, El Salvador y Venezuela, no obstante, considerada una fórmula obsoleta.