Lo recomendable es que usted pronuncie la palabra como la articula de manera natural.
Existe una regla de acentuación ortográfica según la cual cuando el diptongo formado por la secuencia de dos vocales cerradas distintas (iu, ui) tiene que acentuarse gráficamente, la tilde se coloca siempre en la segunda vocal: lingüística, acuífero, siútico.
Cuídate debe tildarse por ser palabra esdrújula y como ui es un diptongo, la tilde recae sobre la i. Lo anterior es válido para las zonas no voseantes.
En las voseantes, la palabra es llana (el mayor tono de voz recae sobre la a) y, por lo tanto, no lleva tilde: cuidate.
La c con cedilla se dejó de usar en español en el siglo XVI, de modo que hoy no existe ninguna palabra castellana con esa letra.
Directamente del latín sincērus.
Sí, la coma del vocativo es independiente del lugar que este ocupe en la oración.
Luisa, escúchame bien, no te hagas la desentendida.
¿Sabías, Pedro, que cambiarán al subdirector?
Entonces dijo, ¡ay, amigos, cuánto me cuesta esta despedida!
No conocemos el origen del topónimo Cagancha, pero creemos que difícilmente sería quechua.
Proviene del latín radix, del mismo significado.
En la fresa presentada, la historia y la geofrafía constituyen el sujeto de la oración, y la persona afectada por la acción del verbo (en este caso yo) se expresa como complemento indirecto (me). Me gustan la historia y la geografía. ¿Te gustan los mangos?
Sin embargo, el verbo se mantiene en singular cuando el sujeto de la oración está formado por uno o más verbos encadenados. Así: A María le gusta nadar y andar en bicicleta.
Lo mismo ocurre con otros verbos usados dentro de esa misma construcción: complemento indirecto + verbo en tercera persona del singular o plural + sujeto.
Ejemplos: Me encantan los documentales de animales salvajes. A ellos no les interesa la política. Me fascina cocinar y escuchar música al mismo tiempo.
Aquí evacuamos consultas sobre duda de uso del castellano. Las historias de palabras puede verlas en elcastellano.org/envios/listado.