Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Desearía saber si existe alguna palabra en que la letra "Q" no vaya acompañada de la letra "U". Si no la hubiera porqué es necesaria la "u" para definir el sonido. Gracias>>> Julio C. ProtoNuestra respuesta:
No es necesaria; se mantiene por tradición, porque nos viene del latín, como la h.
-
¿Cuál es la escritura correcta del diminutivo de papá: papaíto o papacito?>>> Walter DionisioNuestra respuesta:
Ambas formas son posibles, también papito.
-
Es correcta la palabra "antirracial" o debería escribirse separada.>>> BelénNuestra respuesta:
Los prefijos y elementos compositivos se unen (salvo contadas excepciones) sin espacio ni guion a la palabra base: antirracial, prerromano, homofóbico, miniserie.
-
¿Existen las palabras "amoblado" y "amueblado"? Quiero indicar que alquilo una habitación con elementos básicos , por ejemplo cama,colchón, mesa, sillas, etc. Muchas gracias por todo.>>> Ricardo GarciaNuestra respuesta:
Por supuesto, son los participios de los verbos sinónimos amoblar y amueblar, respectivamente. Se alquila apartamento totalmente amoblado/amueblado.
-
querría un sinónimo de la expresión "a partir de".>>> Alejandra MoreniNuestra respuesta:
Desde.
-
Escribo artículos históricos y en muchas oportunidades me inclino por escribir frases como esta "sería Nixon en 1971 quién abolió la convertibilidad establecida en 1945". Veo que es un uso aparentemente ilícito del verbo ser con la expresión sería, porque el hecho efectivamente ocurrió. ¿Qué opina usted?>>> PascualNuestra respuesta:
En principio, es posible tal uso. El condiconal es empleado frecuentemente para expresar hechos realizados con posterioridad con respecto al tiempo de un acontecimiento que está sobreentendido. Por ejemplo: Los primeros candidatos fueron entrevistados ayer; los restantes lo serían la semana siguiente. Hay un hecho implícito que introduce la segunda parte de la oración: Los responsables anunciaron que los candidatos restantes serían entrevistados la semana siguiente. Con respecto a su ejemplo, existe seguramente un texto introductor de su enunciado en el que se apoya el uso del condiconal. Ahora bien, la concordancia verbal debería ser: «Sería Nixon en 1971 quien aboliría...», o «Fue Nixon en 1971 quien abolió...».
-
En el ejemplo "Los chicos deben tener respeto para con los mayores", ¿puede usarse la preposición "a" en vez de "para con" y decir "Los chicos deben sentir/mostrar respeto a los mayores"? Muchas gracias>>> Alberto Muñoz AguirreNuestra respuesta:
Ambas formas son válidas.
-
¿Cuál es la forma correcta? dejar las llaves o dejad las llaves>>> NievesNuestra respuesta:
La forma gramaticalmente correcta del imperativo de vosotros se construye sustituyendo la -r- del infinitivo por una -d-: dejad las llaves; venid temprano; bebed mucha agua. No obstante, en la práctica, es cada vez más frecuente el uso del infintivo por el imperativo (dejar, venir y beber), a tal extenso que en un futuro pueda ser la variante adoptada por la gramática normativa.
-
En los años 60 y 70, los profesores nos corregían si anteponíamos el pronombre personal yo; por ejemplo: “yo y mis hermanos”. Supuestamente la forma correcta era “mis hermanos y yo”. ¿Era válida esa corrección?>>> Octavio LezcanoNuestra respuesta:
Esa corrección sería válida desde el punto de vista de la urbanidad, pero no hay ninguna objeción gramatical al uso de yo en primer lugar en una enumeración.
-
Esta palabra es correcta? Se puede usar como una forma de negación?>>> BLANCA SUAREZNuestra respuesta:
El verbo desdecir adquiere diferentes significados (ver Diccionario de la lengua española, en línea), siempre en sentido negativo o contrario a otro planteamiento, pero su uso será o no adecuado dependiendo del caso. Por ejemplo, sería adecuado decir: Desdigo tu propuesta (no me conviene, no estoy de acuerdo con tu propuesta); Los directores se desdicen hoy de lo que plantearon en días pasados (se retractan de); Hubo incluso algunos que, para sobrevivir, desdijeron de sus propias creencias (declinar su origen, educación o clase). No se utiliza, sin embargo, como simple verbo de negación: *Le pregunté si quería venir con nosotros a la excursión y me desdijo (me dijo que no).