Aunque no aparece en el diciconario académico, el término que sí figura en textos relacionados con el tema es medallística, como puede verse en diferentes sitios de la red, y en estas dos referencias de los corpus académicos:
El ilustríssimo Antonio Augustino fue el primer autor de la ciencia medallística, auxilio grande para la historia, pues la luz que dan las inscripciones, figuras y adornos de las medallas ilustra muchos espacios de la antigüedad, cubiertos antes de espesas sombras. (Benito Jerónimo Feijoo, Theatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores ..., España, 1730).
El módulo de la medalla es de 103 mm. El emperador bizantino en un viaje a Italia encargó esta pieza que puede significar el arranque de la medallística renacentista. (Antonio Beltrán Martínez, Pueblos de Aragón II, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2000).
Con z, se trata del sufijo aumentativo -azo, -aza: temazo, besazo, manaza, buenaza.
Sin tilde, se pronuncia como palabra aguda; la segunda a sería tónica en ese caso.
Usted lo escribe adecuadamente. Cuando el complemento directo se refiere a persona u objeto animado personificado, se introduce con la preposición ‘a’. Vi a alguien. Hemo visto a Pedro y a María. Los niños quieren ver a mi perrita Lulú. Pero va sin preposición en los demás casos: Vamos a ver una nueva exposición en la Galería Nacional. María ha visto todas las películas de Almodóvar.
«No ofenderos» es una forma usada muy familiarmente. La forma gramaticalmente correcta de negar el imperativo es «No os ofendáis».
Los sustantivos que terminan en -o y que denotan profesiones que tradicionalmente eran ejercidas por hombres forman el femenino en -a: la ministra, la ingeniera, la médica.
La ç es originaria del castellano y se usa en todas las lenguas que usted menciona, además del occitano. No podemos contestar si en alguna otra.
Imagen proviene del latín imago, imaginis 'representación, retrato, imagen'.
El adjetivo indefinido cualquier se apocopa (pierde la a final) cuando está antes de un sustantivo.
No nos queda claro cuál es la consulta. Los escritores a veces inventan palabras por razones expresivas, pero eso no significa que pertenezcan al sistema de la lengua.