Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
hola. He leído en la RAE que entre el sujeto y el verbo no debe haber coma. Pero, qué ocurre con el nexo Sin embargo?: ...sin embargo tenía hambre. o ... sin embargo, tenía hambre. Gracias>>> javierNuestra respuesta:
Cuando se usa sin embargo como locución adverbial, siempre se coloca coma después de ella. En su ejemplo, el verbo está expresado en tercera persona del singular, el sujeto sería él, ella, Luis, Silvia, etc.: Sin embargo, Luis tenía hambre. Podría darse el caso de que la locución fuera el sujeto de una oración, en cuyo caso, no correspondería la coma: Sin embargo es una locución adverbial que significa 'sin que sirva de impedimento'.
-
¿Cómo se diría en esta frase? El cuadro está encima del sofá/sobre el sofá/arriba del sofá.>>> ROBERTANuestra respuesta:
Si el cuadro está en el sofá, cualquiera de las tres preposiciones es correcta. Pero si se quiere expresar que el cuadro está colgado en la pared y no en el sofá, se diría más claramente:
El cuadro está por encima del sofá/por arriba del sofá.
-
Desearía saber la etimología de la palabra TAJAMAR y cuando empezó a usarse.>>> MARIA PEIRE ARROBANuestra respuesta:
Tajamar es una palabra formada por composición del verbo tajar (aparece a finales del siglo X, proveniente del latín vulgar TALEARE) y el sustantivo mar (registrada hacia 1140, derivada del latín MARE). Se registra en castellano desde principios del siglo XVII.
-
Es avezado un adjetivo negativo?>>> LucyNuestra respuesta:
Todo lo contrario, una persona avezada es una persona hábil, versada, experimentada, diestra en un tema o asunto en particular.
-
¿Podrían decirme qué opción es la correcta: trastorno alimentario o trastorno alimenticio o ambos?>>> Mó FSNuestra respuesta:
Alimenticio es todo aquello que alimenta: la manzana es alimenticia. Lo que se refiere a la alimentación pero no es un alimento es alimentario. “Estoy haciendo un régimen alimentario”.
-
¿Desde cuándo se utiliza esta palabra en relación con la gastronomía? Parece estar muy de moda en la actualidad, y me parece muy desafortunado ese uso, porque induce a error. Con lo rica que es nuestra lengua, ¿no se podía haber elegido otra?>>> Mª Luisa Giralda BassolsNuestra respuesta:
Siempre se puede elegir otra palabra, pero restauración trae ese significado desde el latín. Su raíz está en el origen de la palabra restaurante.
-
Me gustaria saber si es correcta la expresion " Alianza por la metastasis". Se usaria como nombre de una asociacion de pacientes que sufren metástasis>>> PilarNuestra respuesta:
Entre otros, la preposición por se emplea para denotar 'a favor o en defensa de alguien o de algo', con lo cual «Alianza a favor de la metástasis» no parece adquirir el sentido deseado, tal vez sea más adecuada la denominación «Alianza de lucha contra la metástasis».
-
¿Es correcto decir delante mía? Yo creo que debe ser delante de mí.>>> Mariela GonzálezNuestra respuesta:
La forma correcta es delante de mí.
-
En términos médicos, según el uso correcto del idioma español, ¿cómo se debe referir: sangrado o sangramiento?>>> YasmanyNuestra respuesta:
Ambos términos son adecuados y pueden usarse indistintamente.
-
La frase "yo le ponía a trabajar" entiendo que está bien dicha, es una frase popular y frecuente. Me gustaría que me lo confirmaran y me explicaran por qué, ya que el verbo está en pasado pero expresa deseo o intención.>>> Juan Antonio Fernández BadorreyNuestra respuesta:
La oración está bien formada, aunque en realidad correspondería un condicional: yo le pondría a trabajar. De hecho, el pretérito imperfecto y el condicional simple alternan en su uso cuando el primero toma un valor prospectivo, desiderativo o de intencionalidad. Esto se debe a que como el pretérito imperfecto expresa una acción no acabada del pasado, se suele usar en particular para indicar acciones solo iniciadas o intentadas, opuestas a la realidad del tiempo presente, adquiriendo así un sentido hipotético o irreal.