twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Por favor, denme cinco verbos que no tengan "y" en su infinitivo y que tengan algunas formas verbales que se escriban con esa letra.
    >>> Alicia
    Nuestra respuesta:

    Ir, caer, incluir, huir, haber.

  • Necesito saber si el verbo menstruar lleva tilde en la "u" de presente modo indicativo o si en su defecto esa "u" es tónica. ¿Cuál es la regla para este verbo y similares?
    >>> María Teresa Carrillo
    Nuestra respuesta:

    El verbo "menstruar" lleva tilde en la -u- del presente de indicativo (yo menstrúo, tú menstrúas, ella menstrúa); no la lleva si se vosea, puesto que en ese caso la tónica es la -a- y no la -u-: vos menstruás. No lleva tilde en la primera y segunda persona del plural (nosotras menstruamos, vosotras menstruáis). Se conjuga como "actuar".

  • ¿Cuáles son los aportes del griego y el latín al español?
    >>> cristian
    Nuestra respuesta:

    El castellano, así como el gallego y el catalán, es una evolución del latín en la Península Ibérica. Por esa razón, la inmensa mayoría de las palabras de nuestra lengua es de origen latino, así como la morfología y la sintaxis.El latín, a su vez, había sufrido fuerte influencia del griego. Sin embargo, numerosas palabras, sobre todo del ámbito científico, son de origen moderno y se forjaron con elementos griegos.

  • ¿Es válido decir "pasómese", en vez de "se me pasó"?
    >>> Rigel Miravete Reyes
    Nuestra respuesta:

    Por clásico, sería aceptable "pasóseme" tras una pausa, no "pasómese". De todos modo, esta posposición de pronombres con un tiempo conjugado es hoy poco corriente.Lo usual del castellano actual es lo siguiente:1) Los pronombres personales átonos se posponen siempre al infinitivo, el gerundio y el imperativo afirmativo (Ej.: dárselos, dándoselos, dénselos).2) En todas las demás formas verbales, incluido el imperativo negativo, los pronombres personales átonos se anteponen al verbo (Ej.: se los doy, se los daba, se los daré..., no se los den).3) El participio no admite anteposición ni posposición de pronombres personales átonos (Ej. inaceptables: lo visto (a Juan), lo abrazó; vístolo (a Juan), lo abrazó).

  • Agradeceré hacerme llegar un listado de las que son consideradas conjunciones ilativas en la lengua castellana. Gracias,Roberto
    >>> Roberto
    Nuestra respuesta:

    Según el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), son las que unen oraciones o enunciados entre los que se establece una relación de causa-deducción o causa-consecuencia, como "conque", "luego" o la locución "así que": Pienso, _luego_ existo; Tengo mucho trabajo, _así que_ este año no me voy de vacaciones.Otros ejemplos son "luego que", "así que", "con que", "de modo que", "de manera que", "de forma que" y "de suerte que".

  • He escrito un pequeño manual de ayuda para la utilización de un programa informático llamado MATLAB. Lo he titulado "Introducción al MATLAB", pero dudo si debo o no utilizar el artículo "el" antes del nombre del programa.
    >>> Juan Ignacio Pérez
    Nuestra respuesta:

    Algunos nombres propios aceptan el artículo con más facilidad, mientras que otros pueden prescindir de él. En el caso que plantea, si se supone la omisión del sustantivo "programa", el artículo es correcto (Introducción al [programa] Matlab); de lo contrario, puede omitirse (Introducción a Matlab). Algunos nombres de instituciones, entidades, organizaciones exigen, en ciertos contextos, el uso del artículo, cuya forma masculina o femenina suele estar determinada por el género de la palabra que encabeza el nombre propio (el Centro Virtual Cervantes, la Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED]); hay otros casos en que el uso del artículo no parece necesario (Siderar, Nestle, Aerolíneas Argentinas).

  • Cuál es la norma con respecto al uso de mayúsculas para citar obras literarias? Por ejemplo, cómo cito "Les Vases communicants"? Tengo entendido que en español sólo acentuamos la primera palabra. De ese modo tendría: Los vasos comunicantes. Es así, no, o hay excepciones?
    >>> Silvia Sosa
    Nuestra respuesta:

    En español, en principio sólo ponemos en mayúscula la palabra por la que comienza el título, sin olvidar que también respetamos las mayúsculas que aparecen dentro de él y que ortográficamente corresponde mantener (nombres propios, topónimos, etc.).Ej.: _La vida perra de Juanita Narboni_Hay que considerar el caso del título alternativo, que lleva también mayúscula: es una obra literaria a la que el autor o el pueblo ha dado dos títulos perfectamente legítimos. Ej.: _Don Álvaro o La fuerza del sino_, _Angelina o El honor de un brigadier_ A la hora de citar el libro que dices tienes que plantearte si quieres citarlo en su idioma original o en español. Si lo haces en el idioma original, puedes poner el título español entre paréntesis o en nota.

  • ¿Dónde se habla español actualmente?
    >>> sebastian
    Nuestra respuesta:

    El español se habla como lengua nativa en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y como lengua minoritaria en Filipinas, Estados Unidos y Guinea Ecuatorial.

  • Querría saber el origen de la palabra "vale"(interjección) así como su uso, tanto ahora como en siglos pasados.
    >>> Marta Villamarín Reinoso
    Nuestra respuesta:

    La etimología de la interjección «vale» quizá se explique por el imperativo latino de segunda persona singular del verbo «valeo, es, ere, valui», que es «vale». Significa '¡Está bien [de salud]!' Una carta latina podíacomenzar así: «Si vales, bene est; valeo» (si estás bien de salud, es algo bueno; yo estoy bien). Y podía cerrarse con un sencillo «vale!» (¡está bien!).Este verbo latino significa también, entre muchas otras cosas, 'tener validez jurídica'. Este significado acaso explique el «vale» puesto al final de los expedientes y archivos del siglo XIX para indicar que son correctos.Seguramente este lenguaje administrativo y jurídico pasó al uso común en el siglo XX.La RAE registra este uso de «vale» por vez primera en su Diccionario (de uso) de 1984: en la acepción 17. de la entrada VALER, donde se encuentran las frases hechas y expresiones con este verbo: «vale. Voz que expresaasentimiento o conformidad.».El Diccionario de uso del español (1966) de María Moliner, en la entradaVALER incluye «¡VALE! Neologismo con que se expresa aprobación oasentimiento a lo que otro dice o se da uno por enterado de ello. Equivale a"¡está bien!" o "¡conforme!".».El uso actual no ha variado. Algunos sinónimos son «Venga.», «Dale.», «Deacuerdo.».

  • ¿Es correcto usar "hubieron" como forma verbal en lugar de "hubo"?
    >>> Pía lópez
    Nuestra respuesta:

    Haber tiene dos usos: como verbo auxiliar (he cantado, hemos cantado) y como verbo impersonal, que denota existencia (hay gatos, había perros). En el primer caso, como auxiliar, se conjuga en todas las personas; en el segundo, como impersonal, solo en tercera persona del singular.