Existen dos vocablos homónimos anomia. Uno procede del griego ἀνομία (anomía) y significa 'ausencia de ley o de normas sociales. El otro, del campo de la medicina, proviene del latín anomia, formado por el prefijo privativo a- y el sustantivo nomen 'nombre', refiere a un trastorno del lenguaje que impide llamar a las cosas por su nombre.
El tiempo formado por el verbo haber conjugado en presente, que actúa como auxiliar, más el participio del verbo principal se llama «pretérito perfecto compuesto» (no se llama presente, aunque se use el presente del verbo haber para ayudar a formar el tiempo compuesto). El p. p. c. representa una acción pasada dentro de un lapso de tiempo no concluido, un lapso de tiempo que puede durar hasta el momento presente: Hoy me he levantado más temprano que de costumbre (la acción de levantarme ha ocurrido, mientras que el día no se ha acabado); o una acción sin referencia a un tiempo específico: Pedro ha viajado muchas veces a China por su trabajo.
Ambas expresiones son válidas.
En castellano decimos decembrino.
Si lo pronunciamos como palabra grave, debe llevar tilde por terminar en consonante que no es n ni s. En los casos en que se pronuncie acentuando tónicamente la o, no lleva tilde.
En este caso, tarjetas de identidad es sujeto paciente de la oración pasiva refleja, de modo que el verbo debe concordar en número con él.
La oración en voz activa sería: El Ministerio remite tarjetas de identidad, cuya correspondiente oración en voz pasiva perifrástica es: Tarjetas de identidad son remitidas (por el Ministerio). Y de aquí, la pasiva refleja (pasiva con se): Se remiten tarjetas de identidad.
Lo correcto es, pues Se remiten tarjetas de identidad.
Lesión proviene del latín laesio, ōnis, que significaba en esa lengua ‘herida, lesión’ y también ‘ataque personal de un orador a su adversario’.
En castellano, significa ‘daño o detrimento corporal causado por una herida o una enfermedad. Y también daño en general, perjuicio.
Socorrer procede del latín del lat. succurrĕre., que a su vez se formó con el prefijo latino sub- y el verbo currĕre, uno de cuyos significados era 'correr en auxilio de alguien'. Ignoramos si en latín formaba parte de algún vocabulario militar.
Yo me peleé. Las conjugaciones completas de todos los verbos en castellano puede hallarlas en el Diccionario de la lengua española, disponible en rae.es. Al lado de cada verbo en infinitivo, aparece un cuadrado azul, que debe pulsar para ver la conjugación completa.