De acuerdo con la Academia Española, es un monosílabo y, por lo tanto, no lleva tilde. Sin embargo, no todo el mundo la pronuncia como monosílaba; hay zonas lingüísticas donde se separa gui-on. Sobre este punto, le recomiendo el artículo al respecto que está en la portada de elcastellano.org.
«...y aquel día dio de comer a Loaysa tan bien como si comiera en su casa, y aun quizá mejor, pues pudiera ser que en su casa le faltara» (Miguel de Cervantes Saavedra, El celoso extremeño, Novelas ejemplares, España, 1613).
«¿Qué le diera yo al otoño, Platero, a cambio de esta flor divina, para que ella fuese, diariamente, el ejemplo sencillo y sin término de la nuestra?» (Juan Ramón Jiménez, Platero y yo, España, 1916).
«Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido.» (Guillermo Morón, Breve historia contemporánea de Venezuela, Venezuela, 1994).
«Puesto a escoger, Florentino Ariza no sabía qué hubiera preferido para Fermina Daza» (Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera, Colombia, 1985).
La primera. Se trata del pretérito perfecto compuesto, que se forma con la flexión del verbo haber más el perticipio del verbo principal (mandar en este caso): he mandado, has mandado, ha mandado, etc. Haz es la forma de imperativo de segunda persona del singular del verbo hacer.
Ambas formas son usuales.
No, una hoja (de papel) tiene dos caras, en cada una de ellas se puede imprimir una página.
Proviene del latín MŬLĬER, -ĔRIS. Se registra en la lengua española hacia 1113 (Fuente: J. Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 1961).
No, es un caso de paronimia, palabra que son parecidas pero no guardan ninguna relación entre sí.
En este caso no se puede pluralizar como si fueran dos entes iguales porque se estaría dando información falsa. Sería necesario dar alguna aclaración en el texto donde aparecieran ambos términos.
Son todas correctas. En las perífrasis verbales de infinitivo y gerundio (ir a + infinitivo, venir a + infinitivo, tener que + infinitivo, estar + gerundio, seguir + gerundio, etc.), los pronombres clíticos pueden ir antepuestos al verbo auxiliar o pospuestos a las formas de infinitivo o gerundio:
María está duchándose. / María se está duchando.
Tuvo que contarle lo ocurrido. / Le tuvo que contar lo ocurrido.
Tuvo que contárselo. / Se lo tuvo que contar.