twitter account

Artículos archivados

Mi Buenos Aires querido

El particularismo lingüístico rioplatense.
El plebeyismo idiomático en Argentina.
Lunfardos y cocoliches

Por Juan Ramón Lodares

Manuel Alvar y la múltiple realidad del idioma del deporte

Jesús Castañón Rodríguez

En el año 2001 murió Manuel Alvar López, catedrático, ensayista y miembro de número de la Academia Argentina de las Letras, la Academia Colombiana de la Lengua y la Real Academia Española de la que fue director entre 1988 y 1991.

Tomás Eloy Martínez gana el Premio Alfaguara

De La Nación

La Academia Valenciana de la Lengua fija su normativa

Artículo publicado en El País el 27 de marzo pasado

Parentescos sorprendentes

Por Fernando Navarro

robo y ropa

Un economista a la Real Academia Española

Publicado en El País

Luis Ángel Rojo Duque, ex gobernador del Banco de España y uno de los economistas españoles de mayor prestigio, asumió el 18 de abril el sillón f de la Real Academia Española, que estaba vacante desde el fallecimiento de Jesús Aguirre, duque de Alba, en mayo de 2001.

La fundación de la Real Academia Española

¿Sabía Ud. que la palabra marido está emparentada con mariachi y ambas con el vocablo inglés marriage? Es lo que nos explica Fernando Navarro, en esta nueva incursión en los orígenes de nuestro idioma, un nuevo capítulo de su serie "Parentescos sorprendentes. Navarro es autor del Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina, publicado en Madrid por McGraw-Hill/Interamericana de España.

El lingüista salmantino José Antonio Pascual asumió el pasado 10 de marzo el sillón "k" de la Real Academia Española, que perteneció al filólogo Rafael Lapesa. Pascual, de 59 años, uno de los mayores especialistas en etimología de lengua española, es coautor, con Joan Corominas, del "Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico".

Osvaldo Julio Schiavoni se dedica desde hace más de 30 años a la fría ciencia de la Informática, trabajando como analista de sistemas en una empresa de Buenos Aires, pero quienes lo conocen saben que detrás de su inteligencia serena y objetiva, el poeta que soñó ser en su adolescencia se mantiene vivo y actuante. Osvaldo es el creador del único programa de rimas por computadora existente en español.