twitter account

Artículos archivados

Los cromosomas del idioma español

Virtual, electrónico y digital no son sinónimos

Por Ricardo Soca

Mi Buenos Aires querido

El particularismo lingüístico rioplatense.
El plebeyismo idiomático en Argentina.
Lunfardos y cocoliches

Por Juan Ramón Lodares

Manuel Alvar y la múltiple realidad del idioma del deporte

Jesús Castañón Rodríguez

En el año 2001 murió Manuel Alvar López, catedrático, ensayista y miembro de número de la Academia Argentina de las Letras, la Academia Colombiana de la Lengua y la Real Academia Española de la que fue director entre 1988 y 1991.

Tomás Eloy Martínez gana el Premio Alfaguara

De La Nación

La Academia Valenciana de la Lengua fija su normativa

Artículo publicado en El País el 27 de marzo pasado

La fundación de la Real Academia Española

A pesar del fuerte avance del idioma inglés en las Islas Filipinas, medio millón de habitantes de ese país habla español, mientras crece un movimiento de defensa de la lengua de Cervantes, estrechamente vinculada a este país, como nos cuenta Guillermo Gómez Rivera, miembro de la Academia Filipina de la Lengua Española.

Las Islas cuentan hoy con medio millón de hispanohablantes

Por Guillermo Gómez Rivera, de la Academia Filipina

1. INTRODUCCIÓN.

La traducción constituye un fenómeno social que no puede realizarse al margen de la sociedad a la que va destinada. No debemos olvidar que la traducción es el puente que une a dos culturas y que permite conocer a una cultura desde otra diferente. Por tanto, a pesar de las diferencias culturales, el receptor sólo tiene su cultura como referente para entender otra. Es su lengua, y el uso peculiar que haga de ésta, el vehículo para materializar la percepción de la otra vertiente.

¿Sabía Ud. que la palabra marido está emparentada con mariachi y ambas con el vocablo inglés marriage? Es lo que nos explica Fernando Navarro, en esta nueva incursión en los orígenes de nuestro idioma, un nuevo capítulo de su serie "Parentescos sorprendentes. Navarro es autor del Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina, publicado en Madrid por McGraw-Hill/Interamericana de España.