Hola:Es muy difícil precisar el número de vocablos de un idioma. El número de registros del Diccionario de la Real Academia Española, aproximadamente 100.000, no representa el número total de palabras de la lengua, habría que añadir una gran cantidad de regionalismos; y todas aquellas palabras que se pueden obtener por derivación, al aplicar correctamente las reglas de formación de palabras del idioma. Casi se podría decir que el número de vocablos es infinito, porque bastaría agregar adecuadamente un elemento compositivo a un vocablo existente para producir el siguiente: chico, chiquito, chiquitico, chiquirritico. A eso hay que añadir también la cantidad de neologismos que pasarán a consolidarse y todavía no están en el diccionario, la multitud de voces que se han eliminado por haber caído en desuso pero que resucitan o se mantienen en algunos sitios, etc. Saludos,El equipo de consultas
Hola:Las palabras que llevan «h» por cuestión etimológica, se aprenden de memoria o bien con el uso (leyendo mucho). Si se refiere a cuándo poner o no «h» a la «a» la regla es que la lleva cuando es la tercera persona del singular del verbo haber «ha» y no la lleva cuando es la preposición «a». Si le es más fácil, cuando es el verbo, lleva detrás un participio, y si se sustituye por «había», la frase sigue teniendo sentido: «El niño ha venido solo» —> «El niño había venido solo». Cuano es preposición no le sigue participio y si se sustituye por «había», la frase no tiene sentido: «Me voy a mi casa» —> «*Me voy había mi casa».Saludos,El equipo de consultas
Hola:Esta consulta excede nuestra capacidad de respuesta. Este servicio está pensado sólo para consultas breves.Gracias.Saludos,El equipo de consultas
Hola:La respuesta a su consulta se encuentra muy bien ilustrada en el Diccionario panhispánico de dudas http://buscon.rae.es/dpdI/ De acuerdo con lo que allí se anota, la palabra 'alerta' cuando se usa como sustantivo, pueden tomar ambos géneros. Esto significa que la expresión de su consulta puede escribirse de dos formas: «un alerta meteorológico», «una alerta meteorológica». 'Alerta' no corresponde al caso de la palabra 'hambre', porque en 'alerta' la primera sílaba -a- no es tónica. Saludos,El equipo de consultas
Hola:La raíz es el latín "mater" ( madre). "Matriz" no es más que un derivado de "mater". El sufijo -monium lo tenemos también en su correlato opuesto "patrimonium". En su origen en Roma "matrimonium" significaba algo así como "maternidad legal y plenamente legítima" y la voz se aplicaba a las mujeres. "In matrimonium ire", p. ej., significaba casarse una mujer y "habere in matrimonium" 'tener por esposa'. A veces "matrimonia" designaba 'mujeres casadas" (eso sí con la condición indispensable de ser ciudadanas romanas, ya que el término de matrimonium no era aplicable ni a extranjeros (peregrini) ni a esclavos).Saludos,El equipo de consultas
"Ético" nos llegó desde el latín "ethicus", derivado del adjetivo griego "ethikós" (moral, relativo al carácter). "Ética" es un derivado proveniente del griego "ethiká", neutro plural de "ethikós".
El verbo haber existe conjugado en todas sus formas, pero se utiliza en todas sus formas como auxiliar: «Si hubiésemos llegado antes no teníamos por qué haber ido andando», «Hemos venido lo más rápido que hemos podido». La forma «*Habemos» es en realidad «Hemos»: la otra existía en castellano antiguo: «Havemos» (s XVIII).En el caso de «En un salón hay estudiantes», el verbo haber funciona como impersonal, es decir, no hay sujeto, y el verbo sólo se conjuga en la 3.ª persona del singular: hay, había, hubo, haya. «En la guerra hubo muchos muertos», «En primavera hay muchas flores», «Ayer había un montón de libros donde elegir», «Déjalo recogido para que no haya basuras y desorden». Si usted se quiere incluir en un salón en el que describe que hay muchos estudiantes, tiene otras formas de hacerlo: «Hay varios estudiantes en el salón, incluido yo», «Estábamos algunos estudiantes en el salón», «En el salon estamos algunos estudiantes», «Somos varios estudiantes los que estamos en el salón», etc.
Hola:Con respecto a su primera duda, se deduce del verbo —que en la oración objeto de su consulta se emplea como sinónimo de lograr— y la forma verbal empleados, que los méritos de Boca lo hacen digno de premio, pues de lo contrario, seguro que hubiera aparecido el adverbio 'solo' en el enunciado: «Que la cuenta haya llegado a solo tres ...» y no se hubiera empleado la palabra mérito, puesto que esta, a pesar de la definición del DRAE suele aplicarse en un sentido positivo. De todos modos, se podría escribir el enunciado de manera inequívoca, entre otras, de alguna de estas formas: 1. «Que la cuenta haya llegado naturalmente al buen resultado de tres se debe exclusivamente a méritos de Boca» 2. «El excelente marcador de tres goles se debe exclusivamente a méritos de Boca» 3.«Son de reconocer los méritos de Boca en que la cuenta llegó a tres». Cabe usar el sustantivo mérito en sigular en estos mismos ejemplos.Con respecto a la segunda acepción de la palabra, el Diccionario señala que es de uso anticuado. Se diferencian por su función gramatical dentro la oración. Como sustantivo: «El mérito de los excelentes resultados de la empresa recae en el subdirector, que ha velado siempre por mantener altos niveles de rendimiento». Como adjetivo: «Por los razones expresadas anteriormente, el Sr. Pérez es para nosotros una persona mérita de plena confianza y apoyo».Saludos,El equipo de consultas
Hola:Su consulta excede la capacidad de respuesta de este grupo. Saludos,El equipo de consusltas
Tras el signo de admiración no se pone punto; este signo lo asume, por cuestiones estéticas. Tras una coma, no se da el caso de necesitar un punto; una coma separa varias proposiciones o varios elementos, luego antes del punto debe ir una frase o una palabra.En www.rae.es, entrando en la página y consultando el DPD ( http://buscon.rae.es/dpdI/ ) ,en Artículos temáticos puede usted acceder a PUNTUACIÓN, le remite a SIGNOS ORTOGRÁFICOS. Si pulsa en los diferentes enlaces, tendrá información precisa sobre cada signo en concreto. «a) Signos de puntuación. Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.—. La información relativa al uso específico de cada signo se ofrece en su entrada correspondiente (→ coma; comillas; corchete; dos puntos; interrogación y exclamación (signos de); paréntesis; punto; puntos suspensivos; punto y coma; raya)