Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿En qué casos rige el complemento directo la preposición "a"? P.ej.: ¿Es correcto decir "la administración sanciona cuarenta y seis empresas" o bien debería ser "la administración sanciona a cuarenta y seis empresas"?>>> OlallaNuestra respuesta:
Se requiere la preposición 'a' ante complementos directos de persona (o colectivos formados por personas) y entes personificados o animados. Vimos la película el domingo pasado, pero Vimos a tu hermana en la fiesta. La niña está buscando su cuaderno, pero La niña está buscando a su perrito Tilo. Para mayor información, puede consultar entre otros el Diccionario panhispánico de dudas bajo el lema a2. En el caso de su consulta, el ente sancionado —empresa— es un colectivo de personas, luego: La administración sanciona a cuarenta y seis empresas. No debe confundirse el complemento directo con 'a' obligatoria con el complemento preposicional de un verbo que la requiera como preposición de régimen. Ejemplo: adaptarse a ('a' preposición de régimen): Fulanita no logra adaptarse a la vida de esa ciudad. ('la vida de esa ciudad' complemento preposicional) .
-
Quisiera saber si es correcto escribir "es decir, que tiene...". O hay que optar entre "es decir, tiene..." y "es decir que tiene...". El contexto es "tiene tales síntomas, es decir, que tiene tal enfermedad". Gracias.>>> Ileana AlescioNuestra respuesta:
Las dos primeras formas son correctas y dependerá del estilo del escritor cuál elegir.> > «Es decir» va entre comas obligatorias si está en medio de la oración; va> seguido de coma obligatoria si comienza oración.> > «Es decir que» no lleva coma pospuesta.> > La tercera forma «es decir, que tiene tal enfermedad» no es incorrecta, corresponde a una forma enfática: Tiene tales síntomas, es decir, ¡que tiene tal enfermedad! Pertenece a la oralidad más que a la scritura esmerada.>
-
Entiendo que cuando hay dos vocales abiertas átonas iguales “aa” “ee” “oo” se pronuncian en un sola vocal es decir cooperativa se pronuncia como coperativa, he venido pronunciando con una sola sílaba coperativa si no es así díganme cómo debo pronunciar. Además cómo se pronuncia cooperar, acreedor, loor, chiíta, azahar y el apellido Loor. Gracias>>> miguel gilces suárezNuestra respuesta:
Las vocales dobles se pronuncian como vocales dobles en todos los casos. Es decir, las pronunciaciones de las palabras de su consulta son: /kooperatíba/, /kooperár/, /akreedór/, /loór/, chiíta/, /azaár/,.
-
¿Debemos escribir siempre mayúscula después de un signo de exclamación o interrogación?>>> María José DíazNuestra respuesta:
Si el signo de exclamación o de interrogación cumple funciones de punto deberá escribir con mayúscula la palabra siguiente. Pero hay casos en que a dichos signos les sigue otro signo de puntuación que obliga al uso de la minúscula.Ejemplos:¿Saldrás esta noche? Lleva un abrigo porque dicen que hará mucho frío.¡Caramba!, no te esperaba tan temprano.Etiqueta: mayúsculas, signos
-
Tengo la consulta sobre una oracion:De nuestra consideración: atento a la responsabilidad; seguramente por ustedes compartida; de minimizar los riesgos y minimizar los riesgos sobre las personas ante un hecho impredecible, es que este centro.....Mi pregunta es el uso del punto y coma esta bien o es solo coma en la primera parte de la oración que quiero enfatizar>>> AdrianNuestra respuesta:
El uso del punto y coma en estos dos casos no es adecuado: debe ponerse coma:De nuestra consideración:atento a la responsabilidad, seguramente por ustedes compartida, de minimizar los reisgos y bla bla ante un hecho predecible, es por lo que este centro...
-
Por qué se acentua si es una palabra llana con acento prosódico, que no termina en consonante, tampoco en n ni s>>> dolores lezaNuestra respuesta:
«Licúa» lleva tilde para romper el diptongo: es decir, para indicar que las dos vocales que se pronunciarían sin el acento en diptongo, se pronuncian en hiato: /li-cú-an/.
-
¿Cómo, cuándo y con quién se debe utlizar esta palabra?>>> marlene YssaNuestra respuesta:
Esta pregunta fue respondida aquí.
-
Les agradezco por la respuesta que dieron a una consulta anterior sobre la pronunciación de ciertas palabras con Hiato. Sin embargo, me parece un poco ambigua la respuesta, por dejar abiertas dos posibilidades sin determinar claramente si una esta bien, la otra mal o se pueden usar las dos.Les rogaria me indicaran cual de estas dos maneras de pronunciar es la correcta:1)co-o-pe-ra-ti-va 2)co-pe-ra-ti-va 1)al-co-hol2)al-col>>> Jhinson MoreiraNuestra respuesta:
Pronunciación: cooperativa = /kooperatíba/ || alcohol = /alkoól/.
-
Cuando aparece una cifra de un millón expresada en decimales, es decir 1,5 ¿se escribe 1,5 millón o 1,5 millones?Gracias>>> María del MarNuestra respuesta:
Se dice y se escribe 1,5 millones.
-
palabras que se escriban con la letra rr>>> luz maryNuestra respuesta:
Vaya al diccionario clave en línea clave.librosvivos.net/ y en la casilla palabras que contienen introduzca rr.