Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Hola: ¿Porqué los verbos que terminan en -ir y -er se conjugan de la misma manera en el pretérito?>>> Nancy SchuelkeNuestra respuesta:
Porque así lo decidieron los hablantes en el curso de la evolución del castellano; no hay una razón específica que pueda explicar tal coindiencia.
-
Quisiera saber si la palabra cháchara tiene alguna relación con la palabra "charla" e incluso con el término del inglés "chat" tan utilizado últimamente. Gracias>>> Guillermo LuchtenbergNuestra respuesta:
No, no tiene ninguna relación.
-
Sé que a muchos niños en el Perú a la tilde que disuelve o rompe hiatos intermedios en la palabra, al acentuar una vocal cerrada tónica y separarla, en sílabas distintas, de vocales fuertes átonas que la preceden o siguen (como en "búho" o "María", por ejemplo), se le denomina "robúrica" ("tilde robúrica") y, en otras ocasiones, también se la nombra como "acento (ortográfico) disolvente", "acento separativo" o "acento de ruptura", tal como puede corroborarse en algunas páginas en Internet. No obstante, al buscar el término en el diccionario, este no se encuentra consignado en el mismo, por lo que deduzco que se trata de una "creación heroica", medianamente extendida en algunos manuales y libros de ortografía que circulan por este..., por lo que deseo consultarles si, por favor, pueden darme luces y alcances acerca del origen y otros de dicha voz ("robúrica"), que es empleada para el caso de la tilde antes señalada. Asimismo, consulto si dicha tilde recibe, académicamente, un nombre en particular, que, por su función y nombre, la diferencia y diferenciaría de las demás, como en el caso de la denominada "tilde diacrítica", por ejemplo, que refiere... Quedo atento a sus respuestas y comentarios. De antemano, muchas gracias. Ker>>> Ker VegasNuestra respuesta:
Se llama tilde hiática. He visto alguna vez la denominación tilde robúrica, raramente usada, y no sé de dónde proviene esa palabra.
-
¿Que significados tiene?>>> Carlos fernando saavedra vargasNuestra respuesta:
Lo siento, no atendemos consultas que se puede evacuar en un diccionario. El de la Academia española está en https://dle.rae.es/
-
Quería decirle que al consultar las palabras cuya historia y etimología usted explica, echo en falta una casilla de búsqueda de términos del archivo general que ya haya ido saliendo. O si la hay, desde la pantalla del móvil, desde donde visito esta página web, no la encuentro. Saludos y mi agradecimiento>>> Carlos MedranoNuestra respuesta:
Hay un botón "ANTERIORES". Allí puede ver los ya publicados.
-
¿Es correcta la expresión "más masivo"? La estoy leyendo en varios artículos, así como "más óptimo", que estoy seguro de que está mal, porque ya el estado óptimo es único. Tampoco sé si es correcto "continuamos optimizando", a lo sumo sería "continuamos manteniendo el estado óptimo".>>> Jorge Ruben PodjarnyNuestra respuesta:
Óptimo es un superlativo, de modo que más óptimo no parece adecuado, pero masivo no es un superlativo; algo puede ser más o menos masivo.
-
Es correcto usar la palabra Latinx para designar ausencia de genero? mas especificamente, esta palabra esta siendo usada en Estados Unidos para "incluir" la comunidad LGBTQ; a mi me parece que la X exclude, no incluye.>>> Rosa Sanchez EscaleraNuestra respuesta:
No, no es correcto, es impronunciable para un hablante de español. Sobre ese tema, le sugiero este artículo: https://www.elcastellano.org/lenguaje-inclusivo-2020-a%C3%B1o-de-la-peste
-
"...La palabra olvido es más antigua que la propia historia de la humanidad. En efecto, sus orígenes se remontan a las lenguas prehistóricas indoeuropeas, en las cuales la raíz lei-w dio lugar en latín al verbo oblivisci ‘olvidar’...." Bien sabemos que la Historia se diferencia de la Pre-Historia, porque la primera existe a partir de vestigios escritos. Entonces, cómo es que la raíz lei-w pronunciada en la prehistoria es parte de la prehistoria?....Si se conoce su origen, entonces es parte de la historia, cierto???>>> Alfredo SeguraNuestra respuesta:
Las lenguas indoeuropeas no tienen registros escritos; son lenguas hipotéticas deducidas por la lingüística con base en las coincidencias halladas en el período histórico en lenguas posteriores. Es buena su pregunta.
-
Quisiera saber la etimología de la pala "hampa". En el Diccionario etimológico de Joan Corominas no la encontré Saludos cordiales>>> gabrielNuestra respuesta:
No lo sabemos. Es palabra de origen incierto.
-
Leí que Moreton, Morado vienen del color de las moras. Mi pregunta es , Morada que constituye nuestra vivienda, tiene que ver con dichas frutas ? Muchísimas gracias , saludos al Sr. Soca>>> Haim LevyNuestra respuesta:
No, morada viene de morar, y este, del latín morāri, del mismo significado.