Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Me gustaría saber si la expresión termino de ver... Está bien. Una amiga la utiliza mucho y a mi me suena fatal. Gracias. Y otra expresión que tengo dudas es: Quedaros con este nombre que dará que hablar. O sería Quedaos con este nombre.... ??>>> Marí SolNuestra respuesta:
Termino de ver es lo mismo que decir acabo de ver. Quedaros, en cambio, es una forma por ahora inadecuada, pero que se está imponiendo en el español peninsular; de acuerdo con la norma vigente, debería decirse, por ahora, quedaos. En América, donde no se usa el pronombre os, se diría quédense.
-
¿Es válido ya el verbo «aperturar»? Escucho y leo en noticiarios de diversos medios de comunicación ese vocablo con tal frecuencia que ya suena como que se ha validado.>>> Alfredo GarcíaNuestra respuesta:
A pesar de que su uso está muy extendido en el lenguaje bancario, se sigue desaconsejando su empleo.
-
Me gustaría saber la diferencia entre locución, frase hecha y refrán o proverbio. También me gustaría ver algún ejemplo. Muchísimas gracias.>>> Lluís Ribes MateuNuestra respuesta:
Locución: grupo de palabras que funcionan como una sola pieza léxica con un sentido unitario y cierto grado de fijación formal. De antemano, caer en la cuenta, el qué dirán.
Frase hecha: dos tipos. 1) Es de uso común y expresa una sentencia a modo de proverbio. Nunca segundas partes fueron buenas. 2) En sentido figurado y con forma inalterable, es de uso común y no incluye sentencia alguna. Como anillo al dedo.
Refrán: dicho agudo y sentencioso de uso común. No hay mal que por bien no venga.
-
La frase sería: «Roque casó con Antonia, la mujer que sería para toda su vida». ¿La forma «casó» puede ir sola sin el pronombre «se»?>>> LuisNuestra respuesta:
Aunque se usa mayoritariamente como pronominal, también se usa como no pronominal: Roque se casó con Antonia/Roque casó con Antonia.
-
Tengo dudas respecto a qué monosílabos se acentúan y cuales no. Esto ha cambiado a lo largo de los años, y no se si hay alguna regla que me pueda ayudar en mis duda. (por ej., acentué qué monosílabos y no lo hice con el «se» de «y no se si hay», en ambos casos dudo de lo que escribí o como lo escribí).>>> Beatriz GarciaNuestra respuesta:Los monosílabos no llevan tilde salvo en el caso de tilde diacrítica:de (preposición): Usaba siempre zapatos de color negro.dé (del verbo dar): Dé una limosna a ese mendigo.el (artículo): El pájaro volaba en círculos y el gato lo seguía con ojos ávidos.él (pronombre): Él se negaba a admitir la derrota.mas (conj. adversativa): No estudiaste, mas no quieres admitirlo.más (adverbio/adjetivo/pronombre): Intenta escribir más rápido/ El niño quiere más caramelos/ No bebas más.mi (adjetivo/sustantivo): Mi hermano es muy alto/La tercer nota musical se llama mi.mí (pronombre): No te olvides de mí.se (pronombre con distintos valores): Se durmió de inmediato/Se lo dije muchas veces/Se vende casa con jardín.sé (del verbo saber): Sé todo lo que debo decirle.si (conjunción con distintos valores): Si no aprendes a nadar de niño, será mucho más difícil hacerlo más tarde/Dime si vendrás/Si serás torpe... También sustantivo: Me gusta la Sonata en si bemol, de Chopin.te (pronombre/sustantivo [letra]): Te sugiero que guardes silencio/ No parce que hayas escrito una te.té (sustantivo [planta e infusión]: Plantaré un té junto a ese rosal/Sírveme más té, por favor.tu (adjetivo): Tu libro de poemas ha ganado el concurso.tú (pronombre): Tú serás un buen abogado.En su enunciado, qué y cuáles son pronombres interrogativos en una construcción indirecta; deben llevar tilde. Sé, en su construcción, es una inflexión del verbo saber; debe llevar tilde.
-
En gran parte de Uruguay se dice «vos» en vez de «tú», y se acentúa la última sílaba a palabras que son graves pero que las dejan agudas, tales como «digitá, esperá, dibujá, sabés, entendés, comprendés», etc. Me gustaría saber si eso es correcto. Vivo en un Depto. en el cual no se habla así.>>> GUSTAVO ADOLFO GAMENTHALER LOPEZNuestra respuesta:
El voseo rioplatense, uso de de vos por tú con su correspondiente paradigma verbal (flexiones diferentes del verbo en presente de indicativo y en imperativo correspondientes a la segunda persona del singular: vos comés, vos comé), está plenamente aceptado por la norma culta y, desde el punto de vista académico, ya forma parte del sistema lingüístico de la región.
-
¿Cuál es correcta y por qué? Entreno dos veces por semana. Entreno dos veces a la semana. Entreno dos veces en semana.>>> yoNuestra respuesta:
Para indicar frecuencia temporal, se emplean mayormente las preposiciones por, a, en. El uso más habitual de una u otra depende de la región. Sus oraciones están bien formuladas, aunque respecto a la última, lo más adecuado sería decir en la semana porque en semana podría interepretarse como entre semana, es decir, excluyendo los sábados y domingos.
-
¿Cuál es la forma correcta en esta frase: «Tan pronto como se abra la biblioteca, mejor se apreciará/mejor se puede apreciar su valor histórico»?>>> AnaNuestra respuesta:
La correlación temporal establece que si el verbo de la oración subordinada (aquí: Tan pronto se abra la biblioteca) está expresado en presente de subjuntivo, el verbo de la principal debe estar en futuro de indicativo. Entonces, las oraciones adecuadas son las siguientes: Tan pronto como se abra la biblioteca, mejor se apreciará su valor histórico. Tan pronto como se abra la biblioteca, mejor se podrá apreciar su valor histórico.
-
Albergo dudas sobre si considerar como nombres propios, o bien, como nombres comunes, siglas y acrónimos como los siguientes: MAB, sicav, socimi, SMN, ECR, SIL, SGR, ESI, EAFI, MARF, etc. Tengo entendido que la distinción entre contemplarlas como nombre común o nombre propio es capital a la hora de desplegar el contenido de las mismas, dado que delimitará el uso de mayúsculas o minúsculas en cada uno de los términos iniciales de su desarrollo. Por ejemplo: SMN (Sistema Multilateral de Negociación o sistema multilateral de negociación), EAFI (Entidad de Asesoramiento Financiero Independiente o entidad de asesoramiento financiero independiente), sicav (Sociedad de Inversión de Capital Variable o sociedad de inversión de capital variable). Por favor, índíquenme el criterio general para tratar estos casos, en caso de que lo haya.>>> Santos Pardo GarcíaNuestra respuesta:
Las siglas y los acrónimos se crean a partir de las denominaciones desarrolladas y no al revés. Es decir, primero existe el organismo, asociación, institución, término, etc., con su respectivo nombre (común o propio), y luego la sigla o el acrónimo que se forma a partir de aquel. La forma adecuada de escribir las siglas, y los acrónimos en general, es con todas sus letras en mayúscula. Así, OMS es la sigla de Organización Mundial de la Salud; AIE de Agencia Internacional de Energía; OPEP es el acrónimo de Organización de Países Exportadores de Petróleo; IVA, el acrónimo de Impuesto al valor agregado; PIB, el acrónimo de producto interno bruto.
Los acrónimos pueden ser tratados como sustantivos comunes cuando se lexicalizan (como radar, láser, sida); o escritos con inicial mayúscula como en Unicef. Cuando están lexicalizados, no se emplean sus expresiones desarrolladas. Por ejemplo, nunca se hace referencia a radio detection and ranging para mencionar radar.
Los acrónimos sicav y socimi no son nombres comunes, puesto que no pertenecen al léxico general del español. Se escribirán SICAV y SOCIMI o Sicav y Socimi.
-
He escuchado a políticos y periodistas la expresión «decretos leyes». ¿Acaso no es más correcto decir «decretos ley»?>>> Sandalio BravoNuestra respuesta:
Los sustantivos en aposición se escriben por regla general en singular. No obstante, cuando el sustantivo en aposición puede funcionar como atributo en una oración copulativa y esta tiene sentido completo, el apositivo podrá escribirse tanto en singular como en plural. Por ejemplo, como la oración Los hombres son ranas es un sinsentido, el sustantivo rana se usará en singular cuando esté en aposición: los hombres rana. Pero decir: Los decretos son leyes, encierra plena significación, por lo que tanto decretos ley como decretos leyes son combinaciones adecuadas.