twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Es un nombre colectivo?
    >>> ana
    Nuestra respuesta:

    Es voz proveniente del latín septimania, derivado de septem 'siete', por tener este número de días. Es sustantivo colectivo determinado, ya que esta clase de colectivos llevan en su significado la naturaleza de sus componentes como en orquesta (formada por músicos). En el caso de semana, está formada por siete días

  • ¿El gerundio puede ir al final de la oración? Y si va, ¿por cuál razón puede ponerse ahí también?
    >>> mario de san juan
    Nuestra respuesta:

    El gerundio puede colocarse en cualquier parte de la oración según determinadas pautas:1. Si es un gerundio modificador de la oración completa puede colocarse al principio, en el medio o al final:Preguntando y anotando todo cuanto observan, los niños disfrutan de la excursión. Los niños, preguntando y anotando todo cuanto observan, disfrutan de la excursión. Los niños disfrutan de la excursión, preguntando y anotando todo cuanto observan. 2. Aquellos gerundios que pueden ser sustituidos por una oración subordinada van usualmente al principio de la oración, pero pueden ir asimismo al final:Llegando siempre tarde a clase, ¿cómo esperas enterarte bien de la materia?¿Cómo esperas enterarte bien de la materia llegando siempre tarde a clase?(Si llegas siempre tarde a clase, ¿cómo piensas...?)3. Aquellos que solo modifican al verbo o forman parte de una perífrasis verbal van pospuestos:Los niños llegaron corriendo. *Corriendo los niños llegaron. Lo arreglaré pintándolo de rojo. *Pintándolo de rojo lo arreglaré. Llevaba seis años viviendo en aquel lugar. *Viviendo en aquel lugar llevaba seis años. El profesor está corrigiendo los exámenes. *Corrigiendo el profesor los exámentes está. (El asterisco indica incorrección).

  • web

    ¿Web con mayúscula o minúscula?? Usos
    >>> Sergiop
    Nuestra respuesta:

    Como sustantivo femenino, escrito con mayúscula inicial, designa, por abreviación de la expresión inglesa World Wide Web, el servicio de Internet para acceder a la información que presenta dicha red mundial de comunicaciones: La Web es un sitio de consulta muy eficaz.Como adjetivo significa ‘de la Red o de Internet’. Se usa habitualmente en la expresión página web, que significa ‘documento de la Red, al que se accede mediante enlaces de hipertexto’: Debemos buscar otra página web con más información. También significa ‘conjunto de páginas conexas pertenecientes a una entidad o referidas a un mismo tema, al que se accede mediante una dirección electrónica’: La dirección de la página web de elcastellano.org es www.elcastellano.org, que tiene una sección abierta a la comunidad para realizar consultas sobre el idioma español.En plural podemos usar páginas web (invariable) o páginas webs (de uso menos frecuente).

  • ¿Cómo se dice: en mis narices o en mi *naríz? ¿Por qué? Es muy común escuchar: lo hizo delante de tus narices.
    >>> José Catalino Pérez Páez
    Nuestra respuesta:

    Hay sustantivos que designan objetos constituidos por partes simétricas y que se usan tanto en plural como en singular. Es más frecuente su uso en plural. Ejemplos: pantalón/pantalones; tijera/tijeras... En algunos casos, como el de su ejemplo, el uso en plural tiene carácter expresivo. En las expresiones fijas, predomina el uso en plural, ya que en general son enfáticas: me tiene hasta las narices.Note que nariz no lleva tilde porque es palabra aguda terminada en consonante que no es n o s.

  • ¿Cómo se abrevia María: M.ª o Mª?
    >>> Marisa Elorriaga
    Nuestra respuesta:

    El punto abreviativo se coloca siempre antes de la letra voladita: M.ª

  • En una frase como: "... en la aprobación de dicha acta, ..."¿Se dice "dicha acta" o "dicho acta"?Para evitar la cacofonía, en palabras como "agua", se usa con el artículo determinado "el", no "la". Pero ¿se dice dicho agua o dicha agua?¿Cuál es la regla que establece cuándo se utiliza en masculino la partícula que antecede a palabras como agua, acta, y no abeja, avispa?
    >>> Paco Aylagas Romero
    Nuestra respuesta:

    La normativa establece que el artículo la cambia por su forma el (no se trata del masculino, sino de una forma del femenino) delante de sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica. (Note que dice sustantivos, es decir, no se produce el cambio cuando se trata de otras categorías, por ejemplo, adjetivos). El adjetivo que acompaña al sustantivo debe concordar en género y número: dicha acta, mucha hambre, limpia agua... Abeja, avispa no comienzan por /a/ tónica, por lo tanto, no requieren ningún cambio.

  • Por ejemplo, Psicología como ciencia iría en mayúscula, pero en "Facultad de psicología", aquí se escribiría en mayúscula sólo el término que alude al edificio, verdad?dónde se halla esto escrito?Gracias.
    >>> Beatriz
    Nuestra respuesta:

    Efectivamente, las disciplinas se escriben en mayúscula, y en el caso de los nombres de las facultades, también. Son nombres propios. Ejemplo: Facultad de Psicología, Facultad de Derecho.

  • ¿La frase es antes de que Carlos reaccionarao antes que Carlos reaccionara?
    >>> Rolando Vélez
    Nuestra respuesta:

    Ambas locuciones son adecuadas.

  • ¿Se escribe con mayúscula o minúscula?
    >>> juan felipe pozo
    Nuestra respuesta:

    Se escribe con mayúscula cuando forma parte del nombre oficial del país. Ejemplos: La República Argentina está en América del Sur.No deseaba que su patria dejara de ser una república democrática.

  • El Diccionario panhispánico se refiere al c. circunstancial que se adelanta en una oración simple,pero no menciona al que se adelanta en las proposiciones de una oración compuesta. ¿Sería correcto puntuar la siguiente oración de la siguiente manera?: "Por aquellos montes lejanos, iba conversando alegremente con los compañeros, pero, en lo más profundo de él, surgían unos pensamientos inquietantes". Parece ser que así sería si se pone coma en los c. circunstanciales adelantados en ambas proposiciones.
    >>> Manuel
    Nuestra respuesta:

    En efecto, el segundo circunstancial que se adelanta también debe llevar coma. Note que la coma que lo antecede no es necesaria y recarga la puntuación de la oración.