twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿El nombre Rangel lleva o no tilde?
    >>> Maria clara
    Nuestra respuesta:

    Se pronuncia como palabra aguda (el acento prosódico recae en la última sílaba), y como termina en consonante diferente de -n y -s, no debe acentuarse gráficamente.

  • Origen de la palabra: Google
    >>> Edgar
    Nuestra respuesta:

    Puede buscarlo en nuestras palabras ya publicadas.

  • Buenos días Puede ser que esta sea una pregunta ociosa, pero es que yo recuerdo que, en mi niñez, garabato también tenía el significado de grosero; al menos en Santiago de Chile, en los años cuarenta- concuenta. Ejemplo: mi hermano mayor (12 y yo 10 años) me acusó a mamá de haberle dicho un garabato: huebón. En mi casa, muy humilde, nunca escuché otra de represión más fuerte que , pero yo había escuchado esa palabra en el ambiente de trabajadores de la construcción o en la cancha de futbol del barrio.
    >>> Eduardo Henry Sotomayor Campos
    Nuestra respuesta:

    Parece tratarse de un regionalismo boliviano y chileno. Según el Diccionario de americanismos (Asale, 2010), en Chile y Bolivia se usa con el significado que usted anota 'expresión malsonante o soez'. Además, dicho diccionario registra, como locuciones propias de Chile, a garabato limpio y a garabato pelado: 'con insultos muy fuertes y groseros'.

  • Es común en los campeonatos de fútbol decir, cuando son 16 equipos, «pasó a octavos de final» y cuando son treinta y dos equipos, dicen «dieciseisavos», ¿es correcto?
    >>> Eduardo domingo Lovato
    Nuestra respuesta:

    Sí, es correcto. En la cancha entran siempre dos equipos. Cuando quedan cuatro equipos se dice “semifinal” y cuando quedan solo dos, “final”.

  • ¿Es correcto este uso de la palabra anotada y por qué "icé banderas de amor"? Ha sido utilizada por el poeta panameño Porfirio Salazar en su libro "Decimario divino" (poema XLVII).
    >>> Emil Pascal
    Nuestra respuesta:

    Sí, es correcto. Icé es la primera persona del singular del verbo izar en pretérito perfecto simple de indicativo.

  • ¿Hasta qué punto son correctas y se usan las construcciones: me extraño de que/me asusto de que/me asombro de que/me indigno de que + Subjuntivo?
    >>> Margarida
    Nuestra respuesta:

    Entre otros verbos de sentimiento, los verbos extrañar, asustar, asombrar e indignar se usan también como verbos pronominales. Se construyen con un complemento introducido por la preposición de (entre otras): extrañarse / asustarse / asombrarse / indignarse de algo. En particular, 'algo' puede ser una oración subordinada introducida por que, cuyo verbo debe expresarse en subjuntivo, modo exigido por los anteriores verbos principales. Así: Me extraño de que tengan derecho a voto solamente los mayores de 25 años. Nos asombramos de que las temperaturas sean tan bajas para la temporada. Me asusto de que me traten autoritariamente. Se asombra de que no lo hayan querido entrevistar. Se indignan de que las leyes no se apliquen para todos por igual. 

  • LEO lo que enviaron como posible origen de la palabra y me pregunto si no podría ser derivada de Porto (puerto) galés. Los galeses, antiguos celtas y hoy británicos bien podrían haber anclado en sus viajes por esas costas. De hecho, a los ingleses actualmente les encanta vacacionar en Portugal. Una idea. Sólo eso.
    >>> LIDIA ROSENSTEIN
    Nuestra respuesta:

    No, el nombre de Portugal no está claro, pero no se refiere a los galeses, sino, al parecer, a un lugar fortificado llamado Cale, donde después se construyó Porto (en español Oporto). De ahí, Porto Cale > Portugal. Otra hipótesis es que se haya formado a partir de Portus Galliae (puerto de la Galia), que era frecuentado por los romanos en sus viajes a la Galia.

  • Para una investigación en artes necesito la etimología de la palabra escoria.
    >>> Jorge Mazuera
    Nuestra respuesta:

    Del lat. scorĭa, y este del gr. skōría, que era el nombre de la parte menos pura del resto que queda en los hornos de fundición.

  • Hay una tendencia a nombrar ciudades catalanas y gallegas en sus respectivos idiomas y no como siempre se han nombrado. Si estamos hablando o escribiendo en español debemos decir Lérida, Orense y no LLeida u Ourense.
    >>> José
    Nuestra respuesta:

    Se trata de una cuestión más política que lingüística, por lo que entendemos que no atañe a este consultorio. El hecho de que esas ciudades tengan sus nombres castellanizados, no obliga a nadie a usarlos en castellano, ni prohíbe que se empleen las formas gallegas o catalanas.

  • Me gustaría saber cuál es la forma correcta de separar en sílabas la palabra «inexorablemente».
    >>> Elizabeth García
    Nuestra respuesta:

    Se separa I-ne-xo-ra-ble-men-te.