twitter account

Artículos archivados

La filóloga e investigadora Lola Pons (Barcelona, 1976), catedrática en la Universidad de Sevilla, es la autora de la nueva edición del Diálogo de la lengua’, del humanista Juan de Valdés. La obra, publicada en la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, incluye un nuevo manuscrito, un estudio didáctico y detallado –pensado para lectores y estudiosos– y un aparato crítico exhaustivo, entre otras novedades.

La familia de lenguas más extendida del planeta es la indoeuropea y, dentro de esta, la rama de las lenguas romances. Sin embargo, la que se ha erigido como lingua franca del planeta no es una lengua romance, sino germánica, otra rama indoeuropea que ocupa la segunda posición dentro de la familia en número de hablantes.

Los amantes de la literatura áurea nos hemos devanado los sesos cuando leíamos novelas de pícaros y nos topábamos con damas de todo rumbo y manejo (El licenciado Vidriera), también llamadas ollas, mozas de fregar o niñas de la gotera  (Jácaras de Quevedo); hombres condenados a gurapas por cicateruelos (Quijote, Rinconete y Cortadillo); y gatos azotados por pintores de suelas (El Buscón).

Llegué al mundo ―un parto precipitado, dijeron los médicos― en un hospital de Nueva York en plena noche. En mis primeras horas de vida, tras seis episodios de respiración interrumpida, los médicos me llevaron a la unidad de cuidados intensivos neonatales. Un médico interno me metió el meñique en la boca para comprobar el reflejo de succión del recién nacido. No chupé lo suficiente. Así que introdujeron mi cuerpo rosado de 2,5 kilos en un escáner cerebral.

El que está considerado como primer escritor romano de la historia había nacido en Tarento hacia el año 284 a.C. y era griego. Tarento era una colonia griega de la Magna Grecia (el sur de la península Itálica) que había pedido ayuda al rey Pirro de Epiro en su lucha contra Roma. Sin embargo, la derrota de éste y la tardanza en llegar de la flota cartaginesa que acudía en auxilio de la ciudad, provocaron la rendición en el año 272 a.C.

Hace poco fuimos testigos de una escena cotidiana que para nosotras, como psicolingüistas, se antojaba como una prueba empírica de que en español a veces podemos eludir la responsabilidad casi sin consecuencias…

Mercedes Rosende es una de las autoras más importantes de su país, Uruguay. La Società Editrice Milanese (SEM) acaba de presentarla a los lectores italianos. Nos pusimos al día con ella vía Zoom para hacerle algunas preguntas sobre su trabajo, sus influencias, sus personajes y la realidad en la que escribe y vive. Nos contestó amablemente, un poco en italiano y otro poco en español.

Empecemos con La mujer equivocada. Es su primera novela que se publica aquí en Italia. ¿Podremos pronto leer más?

La voz de los principales personajes femeninos en el Quijote sigue mereciendo el mayor interés en nuestros días. Así se ha visto en el coloquio internacional dedicado a Dulcinea recientemente celebrado en El Toboso (Toledo). Así se vio en las reflexiones que los cervantistas dedicaron en 1998 y en el mismo lugar a la mujer en la obra de Cervantes. Y así se seguirá constatando, gracias a la plena vigencia de los principales elementos del universo literario cervantino.

Nuestro conocimiento del mundo está limitado y condicionado por las restricciones fisiológicas de nuestra experiencia sensible. Percibimos, luego conocemos y expresamos en el lenguaje de la manera en que nuestro sistema neurosensorial nos lo permite. Esta corporeización de nuestra cognición determina también la estructura de nuestro sistema conceptual y, por lo tanto, del lenguaje.

Es posible que haya oído afirmar alguna vez que nuestros cerebros son poderosas computadoras. Aunque somos capaces de procesar mucha información de manera simultánea, esa potencia sería insuficiente en la constante sobrecarga de estímulos e información en que vivimos si no fuera porque nuestra mente también hace otras cosas muy bien: predecir, adaptar, reutilizar; hacer más con menos.