Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Cómo se silabea esta palabra? ¿Cuál de estas formas es la más correcta? De-sin-hi-bir, des-in-hi-bir, de-si-nhi-bir.>>> Alberto PérezNuestra respuesta:
Admite dos formas de separación silábica.Por sus componentes: des-inhibir > des-in-hi-bir.Por silabeo: de-sin-hi-bir.
-
¿Puedo utilizar esa palabra para referirme a hombres y mujeres?>>> CárolNuestra respuesta:
Esta pregunta fue respondida aquí.
-
Me gustaria saber lo que significa esta expresión.>>> julia gomezNuestra respuesta:
«Fritada hecha con huevos y grosura de animales, especialmente torreznos o sesos, alimentos compatibles con la abstinencia parcial que por precepto eclesiástico se guardaba los sábados en los reinos de Castilla». (Fuente: Diccionario de la lengua española, http://www.rae.es/rae.html).
-
¿El adverbio de modo ciertamente debe estar seguido de coma? Ejemplo: «Ciertamente, Jorge Pérez cuenta con las credenciales apropiadas para ocupar ese cargo».>>> Alfonso Torres GrannoblesNuestra respuesta:
Los adverbios y locuciones adverbiales que encabezan una oración y modifican todo el enunciado se separan mediante coma del resto de los elementos. Ejemplos:Efectivamente, es como usted dice. Por regla general, los parques industriales se encuentran en la periferia de las ciudades.Ciertamente, Jorge Pérez cuenta con las credenciales apropiadas para ocupar ese cargo.
-
En relación a la sección Píldoras gramaticales del 31 de marzo de 2013. P.: ¿Es correcto decir podíamos ir a Roma en lugar de podríamos ir a Roma? R.: Ambas formas son adecuadas. Con algunos verbos modales, como poder, deber y querer, el condicional simple alterna con el pretérito imperfecto de indicativo y de subjuntivo. Ejemplos: Podíamos/podríamos/pudiéramos viajar a Roma. Los responsables del proyecto debían/deberían/debieran tomar en cuenta otras propuestas. Quería/querría/quisiera saber dónde está la sección de literatura inglesa.Creo que la respuesta es incorrecta, ya que podíamos ir a Roma (pretérito imperfecto del indicativo) se refiere a una situación pasada, como lo indica su denominación de pretérito, y podríamos ir a Roma (condicional del indicativo) se refiere a una situación futura sujeta a condición, como lo indica su denominación de condicional. Por otra parte, considero que proponer debiera y debería como equivalentes también me parece desacertado. Teniendo en cuenta la conocida equivalencia de deber (en sentido mandatorio) con tener que, si en Los responsables del proyecto deberían tomar en cuenta otras propuestas fuese correcto decir Los responsables del proyecto debieran tomar en cuenta otras propuestas, se podría reemplazar debieran por la conjugación equivalente de tener que y tendríamos entonces Los responsables del proyecto tuvieran que tomar en cuenta otras propuestas, cuando lo correcto es Los responsables del proyecto tendrían que tomar en cuenta otras propuestas. Con el mismo criterio, No voy a hacerlo, aunque en realidad podría sería equivalente a No voy a hacerlo, aunque en realidad pudiera, sin olvidar que de ese modo se validaría Si yo tendría dinero, me compraría una casa, ese horror linguístico que tan habitualmente se oye en lugar de Si yo tuviera dinero....>>> Ernesto AcherNuestra respuesta:
La respuesta que usted cita hace referencia a los verbos modales poder, deber y querer. Existe, por una parte, el uso de los tiempos verbales, desde un punto de vista referencial o temporal y, por otra, el uso de los tiempos de acuerdo con su aspecto léxico o modo de acción. Nos hemos remitido a responder la pregunta sin ahondar en el tema, el cual se encuentra ampliamente tratado en las gramáticas, desde la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos de Andrés Bello de (en «El significado metafórico de los tiempos») hasta la reciente Nueva gramática de la lengua española (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Espasa, 2009). Repoducimos solo unas líneas de esta última, ya que el tema es verdaderamente extenso.p. 1784:23.15q[...] esos contextos [los contextos fundamentales en los que alternan CANTABA y CANTARÍA] son de dos tipos: RETROSPECTIVOS, como en Nos dijo que hoy no {venía ~ vendría} a trabajar, e IRREALES o NO FACTUALES, como en Yo en tu lugar no lo {aceptaba ~ aceptaría}. [...].p. 178523.15u[...] la alternancia entre CANTARA y CANTARÍA se da en el español general, en cambio, con los auxiliares poder, deber y querer en las perífrasis verbales: {Deberías ~ Debieras} prestar más atención; {Podría ~ Pudiera} interpretarse mal, con la excepción, ya analizada de las prótasis condicionales.[...]23.15vLa alternancia se da también en las oraciones subordinadas, siempre que el subjuntivo no esté inducido en ellas. Contrasta, pues, Me parece que {debieras ~ deberías} prestar más atención con No me sorprende que {pudiera ~ *podría} abarcar tanto (donde sorprender induce el subjuntivo en pudiera) o con Lamenté mucho que {debiera ~ *debería} usted marcharse, donde se obtiene un esquema similar. [...]. La alternancia CANTARÍA ~ CANTARA es característica de la lengua clásica. Se registra sobre todo en los períodos condicionales, como en «Si TUVIERA, {DIERA ~ DARÍA}», [...], y en los concesivos («Aunque no TUVIERA, {DIERA ~ DARÍA}». [...].Ciertamente, la gramática rechaza la sustitución del imperfecto y del pluscuamperfecto de subjuntivo por el condicional simple y compuesto, respectivamente, en la prótesis de una construcción condicional. Pero consideramos que, basados tanto en el uso como en aspectos gramaticales, la alternancia podíamos/podríamos/pudiéramos es legítima cuando se realiza en el contexto adecuado, por ejemplo: Me parece que {podíamos/podríamos/pudiéramos} ir a Roma.Extendemos así nuestra respuesta inicial.
-
¿Cómo es la forma correcta de decir: Se capacitó a 50 personas *ó Se capacitaron a 50 personas?>>> MONICA HERNANDEZ SANCHEZNuestra respuesta:
Se trata de una oración impersonal con se. En este tipo de oraciones el verbo va siempre en tercera persona del singular: Se capacitó a 50 personas. Recuerde que la conjunción o no debe tildarse en ningún caso.
-
Si estoy haciendo con pega y las manos se llenan, se embarran, ¿se dice pegote o plegoste?>>> Cristi AlvarezNuestra respuesta:
El término adecuado es pegote.
-
Quisiera saber si las oraciones en modo imperativo tienen sujeto tácito. Por ejemplo, en la oración «Venid, muchachos, y veréis el asno de Sancho Panza», ¿el sujeto es ustedes?>>> Eugenia PerezNuestra respuesta:
El sujeto de cualquier oración en cualquier modo verbal puede ser tácito: Quiero comer un helado. (Yo)Vendrá pronto. (Él, ella, usted). ¡Mira el arcoíris! (Tú)Venid, muchachos, y veréis el asno de Sancho Panza. (Vosotros).
-
Busqué en el diccionario y vi que haz es un manojo de trigo. Pero he visto en anuncios comerciales usar haz como conjugación de hacer, ¿cómo es?>>> Agustín González BernalNuestra respuesta:
Haz, del verbo hacer, es la forma de imperativo de segunda persona del singular (tú): ¡Haz las tareas, hijo!¡Haz que tu cabello luzca radiante! Has, del verbo haber, es la forma de presente de indicativo de tú, se emplea para formar el pretérito perfecto compuesto o como forma conjugada simple de la perífrasis «haber de + infinitivo». ¿Has estado alguna vez en Bali? Has de decirle a María que no se olvide de la cita.
-
¿Cuál es la forma correcta: decisión emanada por el Tribunal o emanada del Tribunal?>>> Carlos BoadasNuestra respuesta:
Ambas formas pueden ser correctas; falta contexto para determinar cuál es la apropiada en este caso.Con el significado de ‘provenir, tener origen, proceder, derivar’, emanar es un verbo intransitivo y se construye con un complemento introducido por de: El documento emana de las oficinas locales de empleo.Esta es la decisión emanada del Tribunal. Con el significado de ‘emitir’, es un verbo transitivo. Cuando se usa en una construcción en voz activa no requiere preposición: Su arte emana una suerte de magia (c. d.: una suerte de magia); El Tribunal emanó la decisión final (c. d.: la decisión final)Pero usado en una construcción pasiva, el agente de la acción se introduce por por: Una suerte de magia es emanada por su arte.La decisión final fue emanada por el Tribunal.