twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Qué es la metalingüística y cómo puedo aplicarla?
    >>> walter javier del barrios
    Nuestra respuesta:

    Hola:La metalingüística como rama de estudio no existe. Se da el «metalenguaje», que es el uso del lenguaje corriente y moliente para hablar del lenguaje. Naturalmente, como todas las hablas de especialistas, el metalenguaje tiene su jerga, su léxico especializado. Se dice que la lengua corriente y moliente desempñea una función metalingüística cuando se usa para hablar del lenguaje.No obstante, puede decirse que la metalingüística es la lingüística que usa el metalenguaje, es decir, que usa la lengua para hablar sobre el lenguaje. Se aplica cuando se necesita y, sobre todo, cuando hablamos sobre la lengua como objeto en sí, sobre sus funciones, sus componentes, su finalidad, etc.Sin embargo, hay lingüistas que nos recuerdan que la aplicamos en todo momento, de forma inconsciente, desde el momento en que para construir una frase estamos comparando referentes y adecuando nuestro lenguaje para cumplir un uso, pasando por la función metalingüística más explícita y más común: el chiste. Si quiere más sobre esto, le aconsejamos que lea este pequeño estudio de Ana María Vigara, accesible en línea: http://www.ucm.es/info/especulo/numero9/fmetalin.htmlSaludos,El equipo de consultas

  • En español, ¿qué se entiende por grupos de sonido?
    >>> Alex Arrieta
    Nuestra respuesta:

    Hola:Es más propio halbar de «grupo fónico». Es un concepto relacionado con la entonación del habla.El grupo fónico es una unidad melódica con estructura propia: una palabra puede ser un grupo fónico; una oración puede constar de un grupo fónico o de varios.También existen los grupos de intensidad. Estos tienen como núcleo un acento dominante. A menudo hay varios grupos de intensidad en un grupo fónico. En el ejemplo que sigue se separan con guiones los grupos de intensidad y con rayas verticales los grupos fónicos: En el salón - de estar- || discutían -en pequeños grupos- || los huéspedes - del almuerzo. Saludos,El equipo de consultas

  • Explicar por qué se acentúan o no las siguientes palabras agudas subir, subió, subirán.
    >>> mar rodriguez
    Nuestra respuesta:

    Hola:Puede consultarlo en la «Ortografía» de la Academia de la Lengua Española, que puede bajarse de su página, www.rae.es (en la columna izquierda)Saludos,El equipo de consultas

  • Quisiera saber si debo acentuar qué, a pesar de no usar signos de exclamación. Ejemplo: 1. Qué aflicción para los que se levantan temprano en busca de un trago de alcohol.2. Que aflicción para los que se levantan temprano en busca de un trago de alcohol.Agradeceré su pronta respuesta.
    >>> Keila Ochoa
    Nuestra respuesta:

    Hola:El asunto es que debería usar los signos de exlamación. De todos modos, aunque no los use, «que» debe llevar tilde.Saludos,El equipo de consultas

  • deseo saber cual esel prefijo de azufre
    >>> MARCO ANTONIO
    Nuestra respuesta:

    Hola:La palabra «azufre» no tiene prefijo, aunque su forma originaria y medieval fue SUFRE , que viene del lat. "súlphure(m)", del mismo significado . Por tanto , lo curioso es que posteriormente se ha añadido una A- inicial , cuyo origen no está muy clarificado, al decir al menos de Corominas.Saludos,El equipo de consultas

  • ¿Qué es lo correcto video o vídeo?
    >>> Guadalupe Aké Carvajal
    Nuestra respuesta:

    Se aceptan ambas formas, como puede verse en el Diccionario panhispánico de dudas:
    video o vídeo. ‘Cierto sistema de grabación y reproducción de imágenes’. Procedente del inglés video, se ha adaptado al español con dos acentuaciones, ambas válidas: la forma esdrújula vídeo [bídeo], que conserva la acentuación etimológica, es la única usada en España; en América, en cambio, se usa mayoritariamente la forma llana video [bidéo]. Cuando esta voz se emplea como elemento prefijo en la formación de compuestos, es átona y, por tanto, debe escribirse sin tilde (→ tilde2, 4.1): videoconferencia, videoclub, videojuego.

    Saludos,
    El equipo de consultas

  • Ejemplo de la doble raya y de la diéresis y apóstrofe.
    >>> javier antonio rivera jimenez
    Nuestra respuesta:

    Hola: Suponemos que llama "doble raya" al guión largo, que en tipografía se llama simplemente "raya". La raya se emplea para encerrar incisos, acotaciones o explicaciones --una función parecida a la de los paréntesis-- o para marcar las intervenciones de los distintos participantes en un diálogo y los comentarios o aclaraciones del narrador. De esta segunda función encontrará abundantes ejemplos en cuentos y novelas. De la primera le hemos puesto uno en este mismo párrafo. La diéresis en español solamente se usa sobre la letra u en las combinaciones güe y güi, para indicar que la u debe pronunciarse (por ejemplo, en las palabras "vergüenza" y "lingüística"). El apóstrofo (no "apóstrofe", que es una figura retórica) tiene muy poco uso en el español actual, solo para indicar la supresión de sonidos propia de la lengua oral (por ejemplo, "pa'trás" en lugar de "para atrás").Saludos,El equipo de consultas

  • 1ra. consulta: ¿se puede decir primera prioridad? A mi modo de ver sí, porque en determinado momento pueden coincidir varias prioridades. ¿Qué piensan ustedes? Prioridad (Del lat. prior, -ōris, anterior).1. f. Anterioridad de algo respecto de otra cosa, en tiempo o en orden.2. f. Anterioridad o precedencia de algo respecto de otra cosa que depende o procede de ello.De acuerdo2ª consulta: ¿Es correcta la acentuación de la palabra "pénsum"?
    >>> OLVIN VILLARROEL
    Nuestra respuesta:

    Hola:1.- En rigor, hay una sola prioridad. Una vez resuelta la prioridad, puede haber otra prioridad y luego otro y otra sin límite. 2.- ¿A qué lengua pertenece este «pénsum»?Saludos,El equipo de consultas

  • Quisiera saber si es correcto acentuar la conjunción "o", cuando está posicionada entre palabras que acaban y empiezan en vocal, así como entre números.¡Gracias!
    >>> María José Bou
    Nuestra respuesta:

    Hola:El DPD (recordamos que puede consultarse en línea: http://buscon.rae.es/dpdI/) dice:3. Por razones de claridad, ha sido hasta ahora tradición ortográfica escribir la o con tilde cuando iba colocada entre números, para distinguirla del cero: 3 ó 4, 10 ó 12. La escritura mecanográfica hace cada vez menos necesaria esta norma, pues la letra o y el cero son tipográficamente muy diferentes. No obstante, se recomienda seguir tildando la o en estos casos para evitar toda posible confusión. La o no debe tildarse si va entre un número y una palabra y, naturalmente, tampoco cuando va entre dos palabras: Había 2 ó más policías en la puerta (correcto: 2 o más); ¿Quieres té ó café? (correcto: té o café).Saludos,El equipo de consultas

  • ¿Hay alguna regla para hacer los aumentativos de sustantivos y adjetivos? Muchas gracias.
    >>> Elaine Leite Araujo Silva
    Nuestra respuesta:

    Hola:La formación de los aumentativos se realiza mediante la adición de un sufijo aumentativo al sustantivo. Los sufijos aumentativos son -azo, a ; -ón, a; -ote, a: perrazo, mujerona, librote.Obsérvese que en ocasiones estos aumentativos entrañan un concepto despectivo.Cuando se trata de adjetivos, el sufijo principal es –ísimo, y en ese caso hablamos de superlativos.Saludos,El equipo de consultas