twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Estoy realizando una investigación genealógica sobre mi familia. Entre mis antepasados aparece el nombre de Ignes (contextualizado en la primera mitad del siglo XIX) y me gustaría saber si este nombre es el mismo que el "Inés" actual o si se trata de un nombre antiguo que ha desparecido con el paso del tiempo.Muchísimas gracias.Cristina Méndez
    >>> Cristina Méndez Cuadrado
    Nuestra respuesta:

    "Ignes" es una variante del nombre alemán "Agnes", que significa "la pura", "la casta" y proviene de la voz griega "hagnós" (puro, casto, sublime, sagrado). Su forma española es efectivametne "Inés".

  • Podrían decirme como se divide en silabas esta palabra
    >>> Daniel
    Nuestra respuesta:

    des-po-ja-os

  • llama, animal auquenido es el o la llama, Vallejo usa el llama en sus poemas
    >>> jose alejos lopez
    Nuestra respuesta:

    En el DRAE aparece ese uso masculino como pasado (reflejado en Era u. t. c. m.) y ahora opta por su uso solo en femenino.llama2. (Voz quechua).1. f. Mamífero rumiante, variedad doméstica del guanaco, del cual solo se diferencia en ser algo menor, pues tiene un metro de altura hasta la cruz, y aproximadamente igual longitud. Es propio de América Meridional. Era u. t. c. m.

  • Es correcta esta expresiónSi tuviera plata como Onasis sería presidenteO lo correcto es:Si tendría o tuviere plata como Onasis sería presidente
    >>> alejandro Marat
    Nuestra respuesta:

    La expresión correcta es la primera.

  • Deseo conocer si en un dictado de palabras comunes"de arriba-abajo" la primera palabra se escribe con inicial mayúcula y la palabra final con un punto.Ej:Palomacarpetasemáforooídocorazón. Muchas gracias
    >>> César Alcalde Arteaga
    Nuestra respuesta:

    No es necesario usar mayúscula y no se pone punto final en el caso que usted señala.

  • hola me puieden decir si es : odia a su patria /pais o odia su pais ,y en general ¿se pone a como complemento de agente en animales o cosas .?
    >>> lucia
    Nuestra respuesta:

    El complemento directo de los verbos transitivos requiere la preposición 'a' cuando se refiere a persona y objeto animado o personificado. En sus ejemplos, gramatialmente corresponde "odia su patria" y "odia su país". Sin embargo, si en un sentido figurativo se humanizaran, se diría: "odia a su patria" y "odia a su páis".

  • hola quisiera que me explicarais que quiere decir cada cual peor
    >>> karina
    Nuestra respuesta:

    «Cada cual peor» es una expresión hecha que quiere decir que uno es más malo que el anterior, o por lo menos tanto. Por ejemplo: «Ha tenido ya cuatro novios, y a cada cual peor», «No sé qué pasa, que llevo ya compradas siete gallinas y a cada cual peor»

  • ?Podría explicarme etimolócicamente porque agua es masculino?
    >>> Heidi
    Nuestra respuesta:

    Agua es palabra del género femenino.Ocurre que ante palabras iniciadas con "a" tónica en singular se usa el artículo "el". Observe que decimos "las aguas" o "el agua está fría". Cuando se interpone alguna palabra entre el artículo y el sustantivo femenino iniciado con "a" tónica, se usa "la" y no "el": "la tibia agua".

  • ¿Cuál es la diferencia entre el "cambio fonético" y el "cambio fonológico"?
    >>> Heidi
    Nuestra respuesta:

    Un cambio fonético es el que se refiere a la realización de distintos sonidos. Hoy en día se pueden observar numerosos cambios fonéticos para una misma grafía sincrónicamente (en el mismo tiempo): por ejemplo, la pronunciación de «el zapato» en Cantabria (España) será: /elzapáto/, en Argentina (América) será: /elsapáto/, en Huelva (España) será /ersapáto/ (dentro de ellas, la curva de entonación y la apertura de las vocales también es distinta). Afecta a los alófonos (realizaciones del fonema), y no afecta al sistema fonológico a corto plazo.Hay cambios fonéticos que tuvieron lugar hace mucho tiempo y que han sido diacrónicos: no han ocurrido a la vez, sino a lo largo del tiempo, uno tras otro: estos cambios fonéticos que se estudian mejor desde el presente, una vez ya pasado el tiempo en que ocurrieron, nos dejan observar cómo se conforman los cambios fonológicos, en, por ejemplo, el castellano. Así, observando numerosos cambios fonéticos, los expertos explican el cambio de /sepia/ a /jibia/ por: la inflexión de la yod 4.ª (que obra en la sílaba anterior) en la vocal: e pasa a i; la s- muda en antigua x-, hoy j-; la -p- intervocálica cambia a -b-. Así, también, sabemos que /sepia/ es un cultismo introducido después de que todos estos cambios influyesen en la lengua. Estos cambios fonéticos se dan en muchas otras palabras desde el latín vulgar al romance, y vienen a conformar el sistema fonológico castellano: de todas las vocales que usaba el latín vulgar (que ya eran menos que las que usaba el latín clásico), el romance reduce aún más, hasta que llega un momento en que se establece convencionalmente un sistema fonológico. Un cambio fonológico se da tras varios cambios fonéticos y se acuerda convencionalmente. El cambio fonético surge por el uso, por los sustratos de las lenguas donde se asienta la lengua que viene de fuera (como el latín en la Península Ibérica o el castellano en Hispanoamérica), etc. Se hace sin planificar y por los hablantes; es distinto en cada tiempo y lugar; es distinto incluso en cada persona. No afecta a corto plazo al sistema, en cuanto a que su realización son los sonidos o alófonos (un sistema abierto); aunque sí a largo plazo. El cambio fonológico se basa en los cambios fonéticos, pero es un acuerdo convencional al que se llega entre los hablantes (en realidad, hoy en día está en manos de las academias, en el castellano). Se refiere siempre a los fonemas, que son un sistema cerrado.

  • En las "teles" nacionales, a mi entender, confunden ambos verbos, y así puede oírse: "¿se escucha bien?", cuando lo que se pretende es preguntar si se oye bien. ¿Estoy en lo cierto?
    >>> Romualdo Vera Sancho
    Nuestra respuesta:

    Sí, está en lo cierto. Es un uso que cada vez se está extendiendo más. Seguramente le resultará ilustrativa la información que brinda el Diccionario panhispánico de dudas (http://buscon.rae.es/dpdI/) sobre oír y escuchar.