Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Cúal es el plural de la palabra tic?>>> maria joséNuestra respuesta:
Si se refiere a las «tic» ('tecnologías de información y comunicación'), su plural es invariable: las tic; suele ir en mayúsculas: las TIC. Si se refiere a «tic» ('contracción compulsiva de un músculo' o 'trastorno compulsivo motor'), aunque en origen fue también un acrónimo, es una palabra masculina «el tic», que forma su plural añadiendo una -s: «los tics».
-
Estoy tratando de hacer bancos de palabras, pero encuentro dificil pasar un verbo a un adjetivo. Por ejemplo tengo el verbo alumbrar y el sustantivo sería el alumbrado. ¿Cuál sería el adjetivo? ¿Cuál es la terminación común de los adjetivos aparte de -oso? ¿Hay una regla a seguir?>>> Guille VazquezNuestra respuesta:
En particular, alumbrado y alumbramiento son sustantivos derivados del verbo alumbrar. Por otro lado, el participio de cada verbo puede desempeñar función adjetival, por lo que alumbrado/-a/-os/-as serían los adjetivos correspondientes.Existe una larga lista de sufijos, más de 130, empleados en la derivación adjetival. Según que los adjetivos sean deverbales (derivados de un verbo: conmovedor, sorprendente, aplicado, roto), denominales (derivados de un nombre: isleño, polaco, demoníaco, iraní, americano), denumerales (derivados de un numeral cardinal: décimo, quinceavo, milésimo, quíntuplo) o deadverbiales (derivados de un adverbio: cercano, lejano, tardío) se les asocian diferentes sufijos en su formación. Puede obtener la lista completa de sufijos adjetivales consultando una gramática de la lengua; en particular, la Gramática descriptiva de la lengua española (Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Madrid, 1999, capítulo 70). Seguramente también le será de gran utilidad el Diccionario Clave en línea, el cual ofrece al usuario una herramienta muy cómoda y rápida para la búsqueda de palabras de acuerdo con comodines u otras opciones determinadas. Así, si usted desea encontrar todos los derivados adjetivales del verbo ponderar, por ejemplo, e ingresa el término ponder* obtendrá los adjetivos: ponderable, ponderado, ponderal, ponderativo.
-
Es una palabra en latín y se escribe con doble efe, mis perguntas son: ¿se puede castellanizar con una efe: 'ex oficio'? y si se puede usar por ejemplo como 'directora ex oficio' o 'presidenta ex oficio', para designar que la persona es la inmediata anterior directora o presidenta?.Gracias.>>> Guadalupe Ochoa de GarcíaNuestra respuesta:
La locución latina "ex officio" ("por el cargo que tiene") no ha sido castellanizada. Debe ser escrita por tanto con doble efe y en letra cursiva. La presidente 'ex officio' tiene esa responsabilidad por el cargo que ocupa; por ejemplo, por ser directora de un departamento de un ministerio automáticamene pasa a ser presidente 'ex officio' de una repartición.
-
¿Cómo se debe escribir oscuro? ¿Con b o sin :obscuro? Gracias.>>> queraltNuestra respuesta:
En español se emplean las dos formas: «obscuro, -a» y «oscuro,-a»; sin embargo, la forma «oscuro», en uso en español por lo menos desde el siglo XIII, es hoy preferida en la escritura.
-
De qué palabra deriva.>>> juan gomezNuestra respuesta:
Del latín «caritas, caritatis».
-
me gustaría saber como se debe escribir la palabra transatlántico, con n o sin: trasatlántico? gracias>>> queraltNuestra respuesta:
Esta pregunta fue respondida aquí
-
Cuando utilizamos letras de imprenta, ¿se debe colocar siempre la tilde?>>> Fernanda TuriaNuestra respuesta:
Las palabras escritas enteramente en mayúsculas siguen las reglas generales de acentuación: ÁNGELES, AMÉRICA, PRÍNCIPE.
-
Por favor díganme si lo correcto es decir:«de acuerdo con nuestros análisis» o«de acuerdo a nuestros análisis».>>> concha arévalo patiñoNuestra respuesta:
Por favor revise aquí.
-
Mi pregunta es sobre el uso del nombre en la ausencia del artículo, tal como Uds. publican: "Ingleses exigen un idioma claro y bien hablado".Me cuesta aceptar como correcto que "Ingleses" no vaya con el artículo determinado. Tiendo a justificar dicha omisión a la influencia del inglés (hace 31 años que vivo en un medio dominado por angloparlantes) ¡Puede ser también debido a mi ignorancia!¡Muchas gracias!>>> Eugenio Palomino GarcíaNuestra respuesta:
La omisión del artículo es habitual en los títulos de la prensa latinoamericana, lo que no suele ocurrir en España.Un cordial saludo del equipo de consultas.
-
¿Cuál es el diminutivo de rey?>>> SusanaNuestra respuesta:
Lo habitual en los monosílabos es formar el diminutivo usando además de alguno de los sufijos -ito, -illo, -ico, -in, el interfijo -ec: sol — solecito; buey — bueyecito; dios — diosecito, etcétera. Por lo tanto, en principio «rey» haría lo propio y su diminutivo sería «reyecito».