twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Hola, tengo un par de dudas. En la frase " Antonio, a ver si tienes un reloj por allí". Ese "a ver" está bien escrito, no se escribe el verbo haber ¿verdad? y no es una perifrasis, sino un encabezamiento de una expresión usual. También en la frase "yo tengo un confusionismo muy grande en mi cabeza", se debería decir confusión en vez de confusionismo. Lo digo porque aunque la palabra la recoge el diccionario no me suena nada bien. Muchas gracias por todo y un saludo.
    >>> jorge cuervo chaves
    Nuestra respuesta:

    Hola:1. Está correctamente escrito, aquí no va el verbo «haber», es una expresión usual.2. «confusión» es correcto. Normalmente las terminaciones en «-ismo» suelen indicar religiones, ideologías o tendencias artísticas: confucianismo, cristianismo, cubismo...Saludos,El equipo de consultas

  • ¿Cómo es correcto escribir, Matemáticas o Matemática?Gracias
    >>> maría
    Nuestra respuesta:

    Ambas formas son correctas.

  • Cual es la etimología de las palabras citadas?Gracias
    >>> Maricarmen
    Nuestra respuesta:

    "Ayuntamiento" proviene del latín "junctus" (junto), y"alcalde", del árabe "qadi"="juez".

  • Quisiera conocer la etimología de la palabra HOGAR.
    >>> Eduardo
    Nuestra respuesta:

    "Hogar" surgió en la primera mitad del siglo XIII, proveniente del bajo latín hispánico "focaris", que a su vez se derivó del latín clásico "focus" (fuego).

  • Es correcto hablar de matemáticas o matemáticas.Segun la RAE
    >>> Ana
    Nuestra respuesta:

    Hola:Ha puesto la misma palabra...Saludos.

  • ¿QUE SIGNIFICA EL NOMBRE JOSE RAMON?
    >>> johana Espinal
    Nuestra respuesta:

    Hola:José es un nombre bíblico hebreo YOSEF, latinizado como Iosephus o Ioseph. En hebreo parece que YO- es una abreviatura de Yahvé. Ramón tiene un origen germánico latinizado como Ragimundus o Raimundus. (Ragin "consejo" y -mund "protección serían las raíces germánicas). Por tanto, Ramón, Raimundo, Raimon, etc. serían meras variantes de un mismo nombre. Saludos,El equipo de consultas.

  • Hola buenas, necesito saber en qué momento se usa la letra "a" sola, y en qué momento de la oración se utiliza con "h". Necesito el porqué y algunos ejemplos. Gracias.
    >>> Natalia
    Nuestra respuesta:

    Hola:- «a» --> bien refiriéndose a la letra o como preposición: Voy a dormir.- «ha» --> como forma del verbo «haber»: Hoy no ha dormido en casa.Saludos,El equipo de consultas

  • ¿De qué idioma proviene el lenguaje castellano-cómo se llamó a los poemas épicos medievales_qué figura leteraria altera el orden de las palabras?
    >>> kattery
    Nuestra respuesta:

    Hola:Íberos, romanos, griegos y cartagineses. Bárbaros, árabes e indígenas americanos. El castellano es producto de los aportes de numerosas culturas, que convivieron pacíficamente o se enfrentaron a través de los siglos. Actualmente, es la tercera lengua más hablada del planeta, después del chino y del inglés. Y sigue expandiéndose... Así como los pueblos tienen una historia que los transforma y los consolida culturalmente, el idioma que hablan también sufre cambios y modificaciones con el paso del tiempo. El acto de hablar, además de constituir una herramienta de comunicación fundamental, propia de los seres humanos, es una manifestación de identidad cultural: cada lengua da cuenta de una manera de percibir el mundo y de expresarlo. La disciplina que se ocupa de estudiar y describir los cambios que tiene un idioma en relación con la historia de quienes lo hablan es la lingüística histórica. Y a pesar de que no se ha podido determinar el origen primero del lenguaje humano, sí ha sido posible describir la evolución y el desarrollo de numerosas lenguas. El castellano ha transitado –y continúa transitando– por procesos de transformación que cada día lo diferencian más de su lengua madre, el latín. Para comprender el castellano que se habla hoy, es necesario saber qué pasó en cada etapa de su formación. Saludos,El equipo de consultas.

  • ¿De qué idioma proviene el lenguaje castellano?
    >>> kattery
    Nuestra respuesta:

    Hola:Íberos, romanos, griegos y cartagineses. Bárbaros, árabes e indígenas americanos. El castellano es producto de los aportes de numerosas culturas, que convivieron pacíficamente o se enfrentaron a través de los siglos. Actualmente, es la tercera lengua más hablada del planeta, después del chino y del inglés. Y sigue expandiéndose... Así como los pueblos tienen una historia que los transforma y los consolida culturalmente, el idioma que hablan también sufre cambios y modificaciones con el paso del tiempo. El acto de hablar, además de constituir una herramienta de comunicación fundamental, propia de los seres humanos, es una manifestación de identidad cultural: cada lengua da cuenta de una manera de percibir el mundo y de expresarlo. La disciplina que se ocupa de estudiar y describir los cambios que tiene un idioma en relación con la historia de quienes lo hablan es la lingüística histórica. Y a pesar de que no se ha podido determinar el origen primero del lenguaje humano, sí ha sido posible describir la evolución y el desarrollo de numerosas lenguas. El castellano ha transitado –y continúa transitando– por procesos de transformación que cada día lo diferencian más de su lengua madre, el latín. Para comprender el castellano que se habla hoy, es necesario saber qué pasó en cada etapa de su formación. Saludos,El equipo de consultas

  • Hola, tras recibir respuesta en mi anterior mensaje; me gustaría saber si, en ese caso, la expresión "Hola Jesús" (sin el uso de la coma) sería incorrecta; siendo la forma correcta "Hola, Jesús". (teniendo en cuenta que cuando nos dirijimos a alguien, no hacemos pausa en el lenguaje oral). Gracias. Un saludo.
    >>> Fernando Lapuerta
    Nuestra respuesta:

    Hola:Es verdad que las pausas y la entonación del habla pueden orientarnos acerca de qué signo de puntuación emplear al escribir (por ejemplo, si dudamos entre poner una coma o un punto), pero esa correspondencia es solo aproximada. La puntuación en la escritura tiene sus propias convenciones, y una de ellas es que los vocativos se separan del resto de la frase mediante coma, independientemente de la pausa que hagamos al pronunciarlos. Un ejemplo en sentido contrario es el de la pausa que hacemos entre sujeto y verbo cuando el sujeto es largo: "Los alumnos que todavía no entregaron el formulario verde en la secretaría del primer piso (pausa) tienen tiempo hasta mañana". Aunque la pausa sea clara, sería incorrecto poner allí una coma, porque otra de las reglas es que entre sujeto y verbo no debe haber ningún signo de puntuación.Saludos,El equipo de consultas