twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Yo sé que que la frase "es mejor que" se usa con un verbo en modo subjuntivo pero me dijeron que también se puede emplear con verbos en indicativo. Me gustaría saber si es correcto y en que casos se usa o si no se puede usar en ningún caso.
    >>> Jose Luis Lopez
    Nuestra respuesta:

    El subjuntivo se utiliza en determinadas expresiones impersonales del tipo en las que se refleja la propia postura, deseo o sentimiento del hablante. 'Es mejor que' se usa con subjuntivo: _Es mejor que vengas más temprano_. El indicativo se emplea en las siguientes expresiones, ya que el hablante no expresa con ellas su opinión, deseo o sentimiento: es evidente que, es cierto que, es verdad que.

  • ¿Cuántas letras tiene el elfabeto y cuáles son, con sus digrafos?
    >>> ana
    Nuestra respuesta:

    Hola:El Diccionario panhispánico de dudas (DPD) resuelve esta y muchas otras dudas de la lengua española, se puede consultar en línea: http://buscon.rae.es/dpdI/ Dice el DPD sobre el alfabeto o abecedario de la lengua española: abecedario. 1. Para designar la serie ordenada de las letras con que se representan los sonidos de una lengua, pueden usarse indistintamente los términos abecedario y alfabeto. Como las demás lenguas románicas, el español se sirvió básicamente de la serie alfabética latina, que fue adaptada y completada a lo largo de los siglos. El abecedario español está hoy formado por las veintinueve letras siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z (→ a, b, c, etc.). 2. Esta variante española del alfabeto latino universal ha sido utilizada por la Academia desde 1803 (cuarta edición del Diccionario académico) en la confección de todas sus listas alfabéticas. Desde esa fecha, los dígrafos ch y ll (signos gráficos compuestos de dos letras) pasaron a considerarse convencionalmente letras del abecedario, por representar cada uno de ellos un solo sonido. No obstante, en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en 1994, se acordó adoptar el orden alfabético latino universal, en el que la ch y la ll no se consideran letras independientes. En consecuencia, las palabras que comienzan por estas dos letras, o que las contienen, pasan a alfabetizarse en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. Esta reforma afecta únicamente al proceso de ordenación alfabética de las palabras, no a la composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen formando parte. 3. Mientras que los dígrafos ch y ll son las únicas grafías que representan, respectivamente, los sonidos /ch/ y /ll/, el sonido que representa el dígrafo rr es el mismo que el representado por la r en posición inicial de palabra o precedida de las consonantes n, l o s (→ r, 2 y 3). Este solapamiento explica que la rr no se haya considerado nunca una de las letras del alfabeto. Diccionario panhispánico de dudas ©2005Real Academia Española © Todos los derechos reservados Saludos,El equipo de consultas

  • Por favor, me gustaría saber cuál es el uso correcto de los reflexivos y por qué en ejemplos como:miremonos/miremosnoslevantemonos/levantemosnosllamenonos/llamemosnosMuchas gracias
    >>> miguel varela
    Nuestra respuesta:

    Hola:Todas las formas verbales de primera persona plural terminadas por «-mos» pierden la «s», por razones de eufonía, cuando les sigue el pronombre «nos».Sus ejemplos deben escribirse así: «mirémonos», «levantémonos»,«llamémonos», a pesar de que se escriba, sin tilde, «miremos», «levantemos»,«llamemos».Esta diferencia de tildación está prevista por la ortografía vigente desde1999 en el punto 4.7.3, que dice:«Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación».Esto significa que «cayó» lleva tilde por ser palabra aguda terminda por vocal y que «cayole» no la lleva por ser de hecho palabra llan terminada por vocal.Saludos,El equipo de consultas

  • ¿Cuál es el plural de japonés?
    >>> Miyares
    Nuestra respuesta:

    Hola:El plural de «japonés» es «japoneses».Saludos,El equipo de consultas

  • ¿Qué es hiato, diptongo, triptongo y anécdota?
    >>> patricia llano toro
    Nuestra respuesta:

    Hola:Si quiere usted las definiciones de esas palabras, no tiene más que buscarlas en un diccionario. Le recordamos que en la dirección http://www.rae.es puede introducir la palabra y conseguirá su definición en línea. Si no entiende, a pesar de la definición y los ejemplos, cómo se distinguen o cuándo acentuarlos, por favor, escríbanos una consulta en la que explique qué es lo que quiere. Saludos,El equipo de consultas

  • Estoy algo confundida porque según en qué manual de gramática consulte así se define de una manera o de otra la parasíntesis. Por favor solicito se me defina dicho recurso para formar palabras. Gracias
    >>> soledad rosales
    Nuestra respuesta:

    La parasíntesis es la formación de vocablos en que intervienen simultánea, pero no sucesivamente, la composición y la derivación.
    Ejemplo: Desalmado.
    A la palabra alma, se le adjuntaron simultáneamente el prefijo ‘des’ y la terminación ‘ado’,pues no existen las palabras desalma ni almado.
    Fuente: María Moliner.

    Saludos,
    El equipo de consultas

  • Actuación.
    >>> beto
    Nuestra respuesta:

    Hola:El significado de una palabra se obtiene buscando la palabra en el diccionario (en www.rae.es puedes buscar en el DRAE). Actuación, según el DRAE, es: actuación.1. f. Acción y efecto de actuar.2. f. pl. Der. Conjunto de diligencias de un procedimiento judicial.3. f. Der. autos (‖ de un procedimiento judicial).□ V. nulidad de actuacionesSaludos,El equipo de consultas

  • ¿Es correcto decir: buenos días, durante el período que va de la medianoche hasta el amanecer, y mientras aún no ha amanecido? Y decir: "de la mañana", p.eje.: "son las 2 de la mañana" ¿es esto correcto?. Permítanme otro ejemplo, que se usa aquì en Costa Rica: una universidad, Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda tiene las siglas E.A.R.T.H. Su pronunciaciòn en español debe ser tal cual se escribe porque son las siglas de una instituciòn. Pues resulta que aquì la gente la pronuncia como "earth" = "erz" = tierra en inglès. Creo que esto es una aberración y que mancilla nuestra lengua.
    >>> JOSÈ ANTONIO ZAMORA
    Nuestra respuesta:

    Hola:En rigor, las partes del día son estas:Mañana: tiempo que transcurre desde el amanacer hasta mediodía.Tarde: tiempo que transcurre desde mediodía hasta el anochecer.Noche: tiempo en que no hay luz solar.Madrugada: el alba, el amanecer.Los modos de saludar mencionando las partes del día son totalmente convencionales. En francés e italiano, por ejemplo, se dice lo equivalente a «buenas noches» solo cuando se va dormir. Por la tarde y hasta que seacuestan, los franceses dicen «bon soir» y los italianos, «buona sera».Quien se levanta a las cuatro de la madrugada, cuando aún no ha amanecido, saluda al amigo que ha dejado la cama a la misma con un «buenos días» porque para ambos ha terminado la noche. Esta es la convención, prescindiendo de que aún no haya salido el sol y de que, según la división del día en partes, sea de noche.También es convención hablar de horas de la madrugada para referirse a las que siguen a la medianoche y preceden al amanecer, pese a que sea de noche mientras no amanezca y a que la madrugada sea solo el amanecer.Nada impide decir «dos de la mañana» en lugar de «dos de la madrugada». Fíjese en que «hoy he madrugado mucho» equivale a «me he levantado al amanecer« o «me he levantado muy de mañana (=muy temprano, cuando aún era de noche)».Respecto a la sigla que menciona (E.A.R.T.H), si se pronuncia como si fuera una sola palabra castellana, habrá que decir /eart/, con lo que se perderá la «h». Acaso solo queda pronunciarla diciendo por orden el nombre de cadauna de las letras: eaerretehache.Sin embargo, tenga en cuenta que, según reza en el DPD:«Las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separación. Solo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos enteramente en mayúsculas: MEMORIA ANUAL DEL C.S.I.C.»Saludos,El equipo de consultas

  • Quiero saber los diferentes usos semánticos o cambios semánticos del verbo "ocupar", así como la etimología de éste término.En sí, cualquier información, ya sea, sincrónica, diacrónica, y si está gramaticalizado.
    >>> tania
    Nuestra respuesta:

    Hola:Sobre la posible variación semántica de «ocupar» puede encontrar indicaciones en la página de la Real Academia Española (www.rae.es), apartado «todos los diccionarios».También puede encontrar indicaciones diacrónicas sobre la palabra consultando los bancos de datos CORDE y CREA en la misma págia de la Academia.«Ocupar» deriva del latín «occupo, as, are, avi, atum», que singifica "adueñarse de, ocupar, sorprender, anticipar, preceder, prevenir, adelantar, invertir dinero».El verbo latino está compuesto de «ob», "hacia, contra, delante de," y «*capare», forma durativa-intensiva de «capio, i, sere, cepi, captum» , "tomar", con paso normal de -a- breve interna a -u- breve en sílaba interna abierta delante de -p-.No entendemos qué quiere decir con «gamaticalizado». «Ocupar» es un verbo morfológicamente regular. Como tal, está gramaticalizado.Saludos,El equipo de consultas

  • La duda es "imaginémonos" o "imaginémosnos". Asimismo, ¿no alcanza con decir "imaginemos", lo que ya involucra el "nos"?Muchas gracias.
    >>> Aníbal
    Nuestra respuesta:

    Hola:Todas las formas verbales de primera persona plural terminadas por «-mos» pierden la «s», por razones de eufonía, cuando les sigue el pronmbre «nos».Sus ejemplos deben escribirse así: «mirémonos», «levantémonos», «llamémonos», a pesar de que se escriba, sin tilde, «miremos», «levantemos», «llamemos».Esta diferencia de tildación está prevista por la ortografía vigente desde 1999 en el punto 4.7.3, que dice:«Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación».Esto significa que «cayó» lleva tilde por ser palabra aguda terminda por vocal y que «cayole» no la lleva por ser de hecho palabra llana terminada por vocal.Saludos,El equipo de consultas