twitter account

Artículos archivados

La adopción del vocablo yidis como nombre de la lengua de los judíos asquenazíes en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), provoca el rechazo de sus hablantes, que reivindican su denominación histórica: ídish. La decisión, ahora en revisión, contradice el principio de que "la norma surge del uso comúnmente aceptado", afirma el periodista argentino Jaime Marín.

Por Jaime Marín*, publicado en IWO

El lingüista español José del Valle, docente de la City University de Nueva York, reseña en este artículo dos obras recientemente publicacadas sobre el español hablado en Estados Unidos y comenta el carácter marcadamente ideológico que atribuye a las políticas lingüísticas de España con el objetivo ―sostiene― de pavimentar el camino a las empresas peninsulares que operan en América Latina.

Por José del Valle

El autor reseña aquí dos obras de reciente publicación sobre el español hablado en Estados Unidos:

Enciclopedia del español en los Estados Unidos

El fenómeno de la globalización que vivimos actualmente ha provocado cambios lingüísticos muy importantes a escala mundial. El inglés se ha convertido en la lengua internacional, del poder económico y político, pero las lenguas regionales también están experimentado una gran difusión, gracias al apoyo económico de los gobiernos que las representan. A su vez, y como resultado de estas dos tendencias, surge el sentimiento de arraigo de las comunidades locales, que ven su lengua como signo de autenticidad frente al fenómeno de la globalización.

Este trabajo propone una reflexión sobre el discurso gramatical prescriptivo y sugiere que es un instrumento destinado a ocultar la heterogeneidad de la lengua, con propósitos explícitos de control social. El autor afirma que lo que los prescriptivistas consideran "incorrecto" es en realidad el fundamento y el anticipo del cambio lingüístico.

Una ideología de la lengua: lo "correcto" y lo "incorrecto"

Por Miguel Rodríguez Mondoñedo, Universidad de Indiana

El filólogo español Alberto Gómez Font, de la Fundéu, nos ofrece un emotivo relato sobre su infancia en Colombia y su retorno a la Península, con el que nos muestra cómo los caminos de la lengua enlazan distintas identidades y las devuelven en una sola: la que une a los hispanohablantes de uno y otro lado del océano.

El habla española en ambas orillas del Atlántico

Por Alberto Gómez Font 1
Publicado en la revista Ñ, de Clarín

El Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) surgió como respuesta a las numerosas inquietudes sobre el empleo apropiado del castellano que durante años muchos hispanohablantes formularon a las distintas academias de la lengua española. Con su publicación, los usuarios no necesitamos examinar por separado los otros tres códigos de la Academia: Ortografía, Gramática y Diccionario, sino que, consultando un solo texto, el DPD, podemos despejar rápidamente nuestras dudas ortográficas, gramaticales o léxicas.

Karon Coralpor

IdiomayDeporte.com, la revista digital del lenguaje de los campos de juego, entrega su número 100, bajo la dirección del lingüista especializado en el tema Jesús Castañón. En este cibercaminito por el deporte como práctica espontánea, actividad organizada en estructuras asociativas y espectáculo de masas, la audiencia ha podido encontrar 127 bloques temáticos de informaciones relacionadas con la jerga, el lenguaje periodístico y el lenguaje literario de 33 lenguas diferentes.

No hablamos ni pensamos solamente con palabras. Tal vez por eso el lenguaje por señas nos hace sentir que hay algo que no tenemos, a lo que no podemos acceder. Casi una deficiencia, algo que nos falta. Ir por la calle y ver a dos personas hablando por señas y ponerse a observarlas detenidamente es como escuchar una conversación a la que uno no ha sido invitado. Un diálogo por señas entre personas no oyentes es, para el oyente, un espectáculo de rara belleza, reflexiona el escritor Carlos Liscano en su libro

El hecho de ser hablada por muchos millones de personas en varias naciones hace de la lengua española castellana una lengua internacional: la única lengua internacional, incluso, de todo el dominio histórico del español actual. Ahora bien, son requisitos tan mínimos que, en sí mismos, no dicen nada respecto a la potencialidad económica de esa internacionalidad, salvo en términos de mercado: centenares de millones de consumidores que pueden recibir información o propaganda sobre cualquier producto en una lengua común.

La Academia Española no se caracteriza, como sabemos, por su agilidad en la incorporación de nuevos vocablos ni tampoco, ciertamente, por su presteza en la hora de eliminar términos abandonados por el uso y olvidados por los hablantes. Este último caso parece ser el de zurruscarse, vocablo que figura en el Diccionario con la denotación de 'irse de vientre involuntariamente'. En la primera edición (Autoridades), más precisa en este punto, se aclaraba que la acción enunciada por este verbo tenía lugar 'especialmente con ruido o en la ropa'.