Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Por qué la palabra multirriesgo se escribe con dos erres, cuando el sonido es el mismo?>>> ANGEL LUIS AVILA HERNANDEZNuestra respuesta:
El sonido es diferente en cada caso. Si usted escribe *multiriesgo, el sonido de la erre es vibrante suave, como en cara, parecer, paridad, sonoro, virus, etc., y si escribe multirriesgo su sonido es vibrante fuerte. Se repite la erre, pues, para conservar el sonido de la erre de riesgo al inicio de palabra.
-
Quisiera saber si después de .- se comienza la oración conmayúscula o minúscula. Por ejemplo: Suelos.- Son aquellos que se encuetran...Suelos.- son aquellos que se encuentran...>>> rosa cuestaNuestra respuesta:
Debe comenzarse con mayúscula.Note que el guion no es necesario.
-
¿Se dice Si más no recuerdo o Si mal no recuerdo?>>> Ricardo Alejandro Power VillacortaNuestra respuesta:
Con el significado de Si no me equivoco, las expresiones coloquiales usadas son: Si mal no recuerdo; Si mal no me acuerdo.
-
¿Cuál es el singular de várices?>>> CecyNuestra respuesta:
Puede ser várice o variz, también es correcto varice, pero no *váriz.
-
Quisiera saber si antes de la y es posible poner coma.>>> Grace DunlopNuestra respuesta:
En los siguientes casos:1. En una relación compuesta de elementos complejos que se separan unos de otros por punto y coma, delante de la conjunción que introduce el último de ellos se escribe una coma (o también un punto y coma);2. cuando la secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado anterior, y no con el último de sus miembros coordinados;3. cuando se enlazan miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, si el último de ellos no introduce un elemento perteneciente a la misma serie o enumeración, por indicar normalmente una conclusión o una consecuencia, se escribe coma delante de la conjunción;4. aunque no obligatorio, es frecuente y aconsejable que entre oraciones coordinadas se ponga coma delante de la conjunción cuando la primera tiene cierta extensión y, especialmente, cuando tienen sujetos distintos; 5. cuando la conjunción tiene valor adversativo (equivalente a «pero»), puede ir precedida de coma:6. debe escribirse coma delante o detrás de cualquiera de estas conjunciones si la precede o sigue un inciso.
-
¿Cómo se pronuncia lee? ¿Con acento prosódico en la última e o como le? ¿Y cómo se pronuncia leen?>>> MunequitaNuestra respuesta:
El acento prosódico de las flexiones del verbo leer que sean bisílabas y terminen en vocal, en n o en s y no lleven tilde (es decir, que sean palabras graves), recae en la primera e: leo [lé.o], lees [lé.es], lee [lé.e], leen [lé.en], lea [le.a], etc. Se ha marcado la tilde a efectos de indicar dónde recae la mayor intensidad en la pronunciación.
-
Quiero saber si lleva acento.>>> María PobleteNuestra respuesta:
Si se refiere a un tipo de pintura, sí lleva tilde, es palabra esdrújula: témpera. También lo lleva la flexión de imperativo de vos del verbo temperar: vos temperá, palabra aguda terminada en vocal. Pero no llevan tilde las siguientes flexiones: él, ella o usted tempera (presente de indicativo), palabra grave terminada en vocal; tú tempera (imperativo), palabra grave terminada en vocal.
-
¿Al poner el título de un libro se usan comillas o cursiva?>>> LAURA TORONuestra respuesta:
Los títulos de libros se escriben en cursiva, lo mismo que los títulos de obras musicales, esculturas, etc.
-
Se pronuncia mayonesa, pero escucho en España maonesa, ¿es correcta cualquiera de estas formas?>>> liliana moralesNuestra respuesta:
Este tipo de salsa se denomina indistintamente mayonesa o mahonesa. Si usted escucha [maonesa] es porque el hablante usa, de manera oral y escrita, la grafía mahonesa.
-
Quisiera saber si en textuales en comunicados de prensa el punto debe ir adentro de las comillas o por el contrario por fuera de ellas. Tenía entendido que si el textual está al principio o en medio del comunicado el punto va dentro delas comillas pero si el textual cierra el comunicado allí sí el punto va por fuera. ¿Es esto correcto? Lo mismo en notas periodísticas si la nota sigue va por dentro y si la nota termina en el textual el punto va por fuera de las comillas. El ejemplo sería, El diputado nacional expresó, "es una medida muy importante para el país" En este ejemplo iría dentro de las comillas o por fuera de ellas, es decir "es una medida muy importante para el país". o "es una medida muy importante para el país.">>> AnaNuestra respuesta:
Según la normativa vigente el punto va después de las comillas en todos los casos.El diputado nacional expresó: «Es una medida muy importante para el país».El diputado nacional expresó: «Es una medida muy importante para el país». Seguidamente detalló el alcance de la medida.