twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Al parecer es palabra uruguaya, ¿qué significa para ellos o cómo se traduciría en México?
    >>> veronica
    Nuestra respuesta:

    El Diccionario de americanismos (no disponible en línea) la registra como palabra propia de la Argentina y de Uruguay. Es un sustantivo femenino definido como: «Sábana de tela doble o de material sintético, que se coloca transversalmente debajo de los pacientes para moverlos y proteger la ropa de cama». Aparece asimismo en el Diccionario breve de mexicanismos (aquí):zalea o salea. (Del español zalea 'cuero de oveja o carnero', del árabe vulgar sal-ja 'piel', de salaj 'desollar'.)f. Cuero, piel. | entregar la zalea, o estacar la zalea. locs. Morir.

  • Deseo saber si es aguda, grave o sobreesdrújula.
    >>> Nathaly Espinal Suero
    Nuestra respuesta:

    Es una palabra grave por recaer su acento prosódico en la penúltima sílaba (da-), no se tilda por terminar en s.

  • ¿Maracay, estado Aragua o Estado Aragua?
    >>> RICARDO
    Nuestra respuesta:

    Los sustantivos genéricos que designan divisiones político-territoriales se escriben con inicial minúscula: Maracay, capital del estado Aragua.

  • Aquí en Mendoza a la gente que vive en Las Heras le dicen lasherinos. ¿El nombre Las Heras es femenino o masculino?, ya que lasherino sería masculino.
    >>> RUBEN CESAR ROVEDATTI
    Nuestra respuesta:

    Las Heras es un topónimo, es decir, un nombre de lugar. En general, los topónimos no tienen género, aunque ocasionalmente tomen el género de su referente. Por ejemplo: la Argentina por República Argentina; el Amazonas por el río; el Himalaya por el monte o pico; la España de los reyes Católicos por la nación. Si Las Heras es una ciudad, será la ciudad de Las Heras; si un pueblo, el pueblo de Las Heras, etc. Pero el que un topónimo sea nombrado en masculino o femenino según el género de su refernte, no influye en el género del gentilicio, que se desdobla en la mayoría de los casos en femenino y masculino según el sexo de la persona. Así, un hombre de Las Heras será lasherino; una mujer, lasherina.

  • Quisiera saber la razón por la cual en castellano se modifican los nombres propios de países, ciudades y algunos apellidos. A modo de ejemplo escribo éstos: England = Inglaterra London = Londres; Deutschland = Alemania Köln = Colonia München = Munich; Asissi = Asis Venezia = Venecia Firenze = Florencia Milano = Milán; Österreich = Austria Wien = Viena Salzburg = Salzburgo; Biejing = Pekín; België, Belgique = Bélgica Bruxelles = Bruselas Antwerpen = Amberes Liège = Lieja Brugge = Brujas; Nippon = Japón; Côte d’Ivoire = Costa de Marfil; Schweiz, Suisse, Svizzera, Svizra = Suiza; Genève = Ginebra; Porto = Oporto; Kaapstad = Ciudad del Cabo; France = Francia; Hrvatska = Croacia;Türkiye = Turquía; Zwingli = Zuinglio; Luther = Lutero; Cauvin = Calvino; Dürer = Durero.
    >>> Cristina Elmer
    Nuestra respuesta:

    En general se modifican los nombres propios (y comunes) extranjeros con el fin de adaptarlos a la fonética y grafía del castellano, de manera de facilitarle al hispanohablante su pronunciación, lectura y escritura. Como se comprenderá, para un hispanohablante es más fácil articular Reino Unido que United Kingdom o Vereinigtes Königreich.Fenómeno que por lo demás sucede en cualquier lengua, ya que del mismo modo se traducen los nombres propios españolescuando existen versiones oficiales o adaptadas en otras lenguas: Spain, Spanien; Mexico, Mexiko; Havana, Havanna;Dominican Republic, Dominikanische Republik; Basque Country, Baskenland; Queen Isabella I of Castile, Königin Isabella I. von Kastilien; Brüssel, Bruxelles, Brussels, Bruksela; London, Londres, Londyn, Londra, etc. Además, para muchos nombres propios de lugares y personas existían ya sus versiones latinas de las que derivaron las grafías actuales (Colonia, Cologne, Köln...; Roma, Rom, Rome, Rzym...).

  • ¿Cómo se debe escribir: Podemos ayudarle a emplear su tiempo eficientemente? ¿Esa a va sola o con h?
    >>> Xiomara Berrío
    Nuestra respuesta:

    Se trata de la preposición a: ayudarle a emplear...La forma ha es la flexión verbal de tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo haber; se usa en la formación del pretérito perfecto compuesto, o como parte de la perífrasis haber de + verbo en infinitivo (tener que):Juan ya ha comprado todos los ingredientes.Luisa ha de ocuparse más de sus asuntos.

  • Preparando unas actividades para mis clases me ha asaltado una duda para la cual no he encontrado la solución en el Plan Curricular del Instituto Cervantes. ¿Cuál es el nivel más apropiado para empezar a hablar de los diminutivos?
    >>> cristina
    Nuestra respuesta:

    Se pueden introducir ya desde el nivel inicial, ya que su uso representa una de las características más resaltantes de la lengua castellana y desde el punto de vista gramatical no revisten mayor complicación.

  • ¿Es correcto decir: «Sí, reíros de mis piernas delgadas, pero con ellas ¡he recorrido medio mundo!»?
    >>> mayte
    Nuestra respuesta:

    La forma gramaticalmente correcta del imperativo de vosotros con enclítico se construye uniendo el enclítico directamente a la flexión de imperativo sin -d: reí-d + os > reíos, aunque el hablante use mayoritariamente el infinitivo reíros.

  • Me da la impresión de que la palabra hola es un calco del inglés hello, pero no estoy seguro. De lo que sí estoy seguro es de que su uso se ha extendido demasiado y aparece con mucha regularidad en los libros de español. A veces me opongo a usar esa interjección por considerarla un anglicismo.
    >>> Edgar
    Nuestra respuesta:

    No parece ser un anglicismo, puesto que según documenta el etimólogo Joan Corominas en su Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, la interjección ¡hola! aparece en nuestra lengua en 1552. Su uso en épocas remotas se puede constatar fácilmente a través de los documentos del Corpus Diacrónico del Español (CORDE) de la RAE. Véase, por ejemplo:¡Dios nos libre! ¡Hola, hola!De bestia que va sin freno.(Fernán González de Eslava, Coloquios espirituales, México, 1574). ¡Hola, Hernández, hola!, oís:corré volando a don Luisque se llegue luego aquí.(Agustín de Rojas Villadandro, El viaje entretenido, España, 1603).En cambio, según Oxford Dictionaries Online, la voz hello entra en la lengua inglesa a finales del siglo XIX, como variante de un vocablo anterior hollo, relacionado con holla, supuestamente procedentes del antiguo alemán. Corominas añade del vocablo: «Voz de creación expresiva; variantes análogas a la castellana vemos en el fr. holá, el ingl. halló (o helló), el alem. hallo, etc.».

  • ¿Cómo estaría correctamente escrito: no lo mires o no le mires, refiriéndome a un objeto, y míralo o mírale, refiriéndome a un objeto también?
    >>> Gema Gonzalez
    Nuestra respuesta:

    El complemento directo de cosa de género masculino, siempre será reemplazado por el pronombre átono lo: mira el cuadro > míralo; no mires el cuadro > no lo mires. Cuando el c. d. es de persona de sexo masculino, puede emplearse también el prnombre le: mira a Juan > míralo/mírale; no mires a Juan > no lomires/no le mires.