twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Debe decirse «persecución sindical» o «persecución antisindical» para referirse a la que realiza la patronal con sus trabajadores? La duda surge porque cuando se habla de «persecución policial» quien persigue es la policía.
    >>> Anahí Caraballo
    Nuestra respuesta:
    El adjetivo que califica a persecución puede estar relacionado tanto con el agente que realiza la acción de perseguir como con el perseguido o el motivo de la persecución.
    En general, cuando la persecución la realiza un grupo mayoritario, jerárquicamente superior o con más poder que otro, el adjetivo se refiere al primer grupo (persecución nazi ‘persecución realizada por los nazis; persecución política ‘persecución realizada por políticos o gobernantes’; persecución militar ‘persecución realizada por militares’; persecución policial ‘realizada por la policía’).
    Pero cuando la persecución afecta a un grupo minoritario o carente de poder, el adjetivo se refiere a este último grupo o al motivo de su persecución (persecución religiosa ‘persecución por motivos religiosos’; persecución laboral ‘persecución en el ámbito de trabajo’; persecución ciudadana ‘persecución a los ciudadanos’; en competencias deportivas, persecución individual ‘un individuo trata de alcanzar a otro’).
    En cuanto a su pregunta, persecución sindical es la persecución realizada a los sindicatos, a sus derechos, etc., puesto que son los sindicatos los grupos que habitualmetne son atacados o perseguidos, y no ellos quienes persiguen a las patronales.
  • ¿Cree usted que es «una ciudad {demasiado / demasiada} grande»? ¿Cuál sería su justificación?
    >>> Jesús Díaz Gómez
    Nuestra respuesta:
    Cuando demasiado funciona como adverbio, se mantiene invariable en género y número:
    Es una ciudad demasiado grande. Los ejercicios son demasiado difíciles para mí.
    Se esmera demasiado en atendernos. Estás hablando demasiado.
    Pero cuando funciona como adjetivo, debe concordar con el sustantivo al que determina:
    Has cometido demasiados errores. Había demasiado ruido en la sala.
    Le pusiste demasiada sal al guiso. Tengo demasiadas obligaciones para un solo día.
  • En la canción Cabalgando con Fidel, hay un verso que dice: «y tu pueblo aunque le duela/ no te quiere despedir». ¿Es correcto ahí el empleo de la conjunción «aunque»? ¿Realmente se da una adversidad?
    >>> Loyda Espinosa Álvarez
    Nuestra respuesta:
    En efecto, no hay adversidad alguna, los valores de ambos enunciados no se contraponen.
    Debió decirse, por ejemplo: y tu pueblo aunque le duela / te quiere despedir;
    y tu pueblo porque le duele / no te quiere despedir.
  • ¿Qué es correcto en términos de concordancia verbal? ¿«Cada palabra y cada acento tiene un fin» o «Cada palabra y cada acento tienen un fin»?
    >>> Nubia Cuervo
    Nuestra respuesta:

    El sujeto está formado por dos elementos, así la concordancia verbal debe hacerse en plural  (tienen).

  • Esa palabra aparece en Proust, «En busca del tiempo perdido. Combray I».
    >>> Mimí Banchik
    Nuestra respuesta:

    Petiveria alliacea es el nombre​ de una planta que pertenece a la familia de las fitolacáceas

  • ¿Existe en español la palabra migrante? De ser así, ¿cuál es la diferencia entre migrante, emigrante e inmigrante?
    >>> Daima Perdomo Espinosa
    Nuestra respuesta:

    Migrante es aquel que migra: que se desplaza de un lugar de residencia. Inmigrante es aquel que imigra: que llega a un lugar para establecerse. Emigrante es aquel que emigra: que se marcha de su lugar de residencia para establecerse en otro. Migrante engloba ambas posibilidades: inmigrar y emigrar, porque solo indica desplazamiento. 

  • La RAE no acepta la palabra «frizar», recomendando el uso de congelar en su 2º acepción. Consulté a técnicos y me informaron que los refrigeradores caseros con congelador llegan a -4ºC, mientras que el frizer llega a -15ºC, razón por la que al comenzar su comercialización se utilizó este término para diferenciar. Frizar los alimentos lo escuchamos cotidianamente, pero la RAE continúa ignorándolo. Me gustaría saber su opinión al respecto y si lo considera un anglicismo.
    >>> Jorge Ruben Podjrny
    Nuestra respuesta:

    El término frizar es, en efecto, un anglicismo. No obstante, según el Diccionario de americanismos (http://lema.rae.es/damer/?key=frisar), es normal el uso del verbo frisar (con s) en algunos países de América (Puerto Rico, República Dominicana, Nicaragua). Asimismo, está extendido el término frízer por congelador en otros países americanos. En las zonas donde ambas voces sean habituales, su empleo será obviamene adecuado, en las demás se emplean los términos congelar y congelador.

  • ¿Es correcto decir «las actas de conciliación» o se debe mencionar sólo «actas de conciliación»? Ejemplo: «Remitimos a usted las actas de conciliación de saldos y desembolsos / Remitimos a usted actas de conciliación de saldos y desembolsos».
    >>> Teresa Mariaca Portugal
    Nuestra respuesta:

    Si el envío de las actas es consabido por el destinatario, el sustantivo actas debe determinarse con el artículo porque se trata de unas actas en particular, ya conocidas, puede ser que se envíen regularmente. Pero si el remitente las envía como si estuviera enviando cualquier otro documento, sin estar el destinatario en conocimiento de lo enviado, se escribirán sin artículo.

  • He leído que el adverbio «ultimadamente» se considera un arcaísmo para los españoles, y hasta un regionalismo correspondiente al español de América y el Caribe, ¿es esto cierto? ¿Sería incorrecto usarlo si se desea expresar en un español «neutro» o mundial? ¿Hay algún sinónimo de una sola palabra (es decir, que no sea algo como «al fin y al cabo» o «al final de cuentas», etc)?
    >>> Ia Chavela
    Nuestra respuesta:
    La edición actual del Diciconario de la lengua española (23.ª, octubre de 2014) da preferencia al uso del adverbio últimamente, pero no marca ultimadamente como arcaísmo.
    Este es usado en amplias zonas de América, pero no por igual en toda el área hispanoamericana. Por eso, sería más recomendable restringirlo a sus zonas de uso y para el público hispanohablante en general emplear otras expresiones equivalentes como, por ejemplo: en definitiva, definitivamente, por último.
  • Si el femenino de actor es actriz, el de emperador emperatriz, etc., ¿por qué en otras palabras con la terminación OR, el femenino se hace añadiendo una A?
    >>> antonio alix
    Nuestra respuesta:
    Los sustantivos terminados en -or que denotan profesión provienen de voces latinas masculinas, terminadas también en -or, no existían las formas femeninas. Estas surgieron posteriormente, a medida de que las profesiones tradicionalmente masculinas se fueron extendiendo al colectivo femenino. La terminación que adoptó la lengua para el femenino fue -ora (pintora, conductora, presentadora, profesora...). Las formas femeninas actriz y emperatriz provienen de las voces del latín tardío  actrix e imperātrix respectivamente.