twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Cuando se trata de número de puntos obtenidos (p. ej., en el informe de crédito), ¿se debe decir «puntaje de crédito» o «puntuación de crédito»?
    >>> Gloria Cortes
    Nuestra respuesta:

    Depende de la variación lingüística, en el Cono Sur y en Chile, El Salvador y Honduras se usapuntaje. En el resto, se prefiere puntuación​.

  • ¿Por qué la preposición «a» en «mata al toro»?
    >>> Antoon van Bommel
    Nuestra respuesta:

    ​Porque ​ante nombres comunes de persona que, aun siendo inespecíficos o no consabidos, son complemento directo de verbos que suponen afectación física o psíquica ​(como matar)​ ​es​ obligatorio el uso de la preposición.

  • No todos los verbos transitivos admiten CI y tengo duda en específico sobre el verbo «restaurar». Soy abogada y traductora y he visto últimamente noticias con la frase «restaurar el derecho de voto a delincuentes» Agradecería mucho me ayudaran con la duda de si este verbo admite o no ese CI o es un mal uso.
    >>> mariana de la vega
    Nuestra respuesta:

    El verborestauraradmite sin inconvenientes el CI. Puede observar su uso en estefragmento del libroCristóbal nonato,de Carlos Fuentes: ​

    ​[...] ​Ángeles soñó que orinó y orinó hasta llenar de vuelta el lago de Texcoco, poner a flote la pinche ciudad seca, ​restaurarle​ sus canales [...].

  • ¿Cuándo nos referimos al baño maría, la palabra «María» se pone en minúscula o en mayúscula ? ¿Por qué?
    >>> Tania pérez
    Nuestra respuesta:

    Ambas grafías son aceptables. El sintagma original es baño de María, en alusión a la mujer que inventó el procedimiento. Luego se empezó a usar sin la preposición y más tarde, posiblemente por pérdida de la referencia consciente a la alquimista María, se viene imponiendo baño maría.​
  • Quisiera saber desde qué edición del diccionario de la RAE aparece registrada la palabra 'cosiaca'.
    >>> María Belén Soria
    Nuestra respuesta:

    M​arcado como coloquialismo de Chile y Colombia, se registra por primera vez en la última edición del DLE (2014).

  • Les agradecería me indicaran las reglas de puntuación en las enumeraciones compuestas por una introducción seguida de dos puntos, varios elementos que componen la enumeración y un comentario final. Por ejemplo: En caso de que: a) pasaran doce años desde la fecha de vencimiento del pago y b) el beneficiario no lo hubiera reclamado Dicho beneficiario dejará de tener derecho a reclmar el pago. Sé que se podría construir la frase de otra forma pero me gustaría saber cómo se puntúan y el uso de mayúsculas en este tipo de estructuras.
    >>> Mercedes Morón de la Calle
    Nuestra respuesta:
    Si desea mantener la puntuaciación tal cual, la oración final debe comenzar con minúscula porque es la conclusión directa de las condiciones a) y b), la cual debe separarse mediante coma o punto y coma de b). Así, quedaría:
     
    En caso de que:
    a) pasaran doce años desde la fecha de vencimiento del pago y
    b) el beneficiario no lo hubiera reclamado,
    dicho beneficiario dejará de tener derecho a reclamar el pago.
     
  • ¿Es verdad que en español «el hombre batido» puede significar «el hombre quien bate» y «el hombre al que se batió»?
    >>> Guillaume
    Nuestra respuesta:

    Significa solamente ‘el hombre al que se batió’, o sea, el hombre que fue golpeado o derrotado.

  • En las corridas el torero mata al toro. El toro queda muerto. ¿El toro es matado por el torero o El toro es muerto por el torero? La frecuencia y la validez aceptan responder solamente en voz pasiva: «El toro fue muerto por el torero». Con base en el entendido del apego estricto del lenguaje esmerado a las reglas gramaticales (sin soslayamientos sinctácticos), no a la costumbre como el popular, consulto: ¿cuál es la respuesta apropiada en el lenguaje culto?
    >>> Nelson Barreto
    Nuestra respuesta:

    El participio, matado, se emplea en la formación de los tiempos compuestos y también, aunque raramente, en la pasiva perifrástica. Para construir la pasiva de matar se emplea  habitualmente muerto, aunque este sea formalmente el participio de morir Correctas ambas formas: El toro es matado por el torero/ El toro es muerto por el torero -esta última con más frecuencia.

  • «Tanto a la mujer como al hombre que no concurran a la fiesta, o se retiren antes de su finalización, se les impondrá multa por valor de cinco a diez mil pesos». Mi consulta es sobre el uso, interpretación y aplicación de: «Tanto» cuando se acompaña del «como», según está descrito en el ejemplo.
    >>> José Libardo López Montes
    Nuestra respuesta:

    Tanto, ​en correlación con como forma una conjunción compuesta de valor copulativo. Su uso es adecuado .

  • Me gustaría saber cuál de las dos es la correcta: ¿Qué hago con las horas que me llenaste de calor? ¿Qué hago con las horas con que me llenaste de calor?
    >>> César
    Nuestra respuesta:

    Ambas construcciones son adecuadas y equivalen a «con las cuales».