Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
He oído a personas decir constantemente que no se dice hubieron sino hubo, he consultado bibliografía y aparece el verbo hubieron conjugado en pretérito simple imperfecto, no estoy clara porque no se usa esta expresión (hubieron), agradezco que me aclaren dicha situación. Gracias>>> Ernestina MorónNuestra respuesta:
Hola:El verbo haber aparece conjugado por su función de verbo auxiliar: «No bien hubieron llegado, se despojaron de toda la ropa». El caso que plantea, de «hubieron» por «hubo» se da por confundir el complemento directo con el sujeto en oraciones que realmente no lo tienen, ya que son impersonales: «Hubo muchos muertos en la guerra», «Hay árboles y pájaros en el campo», «Había pilas y pilas de libros». Las oraciones impersonales carecen de sujeto, y el verbo va siempre en 3.ª persona del singular: «hay, había, hubo». Lo que no impide que la gente, al identificar el complemento directo con el sujeto, ponga el verbo en plural, pero no es el uso correcto («*Hubieron muchos muertos»).Saludos,El equipo de consultas
-
¿Qué significa la abreviatura Dra.?>>> nuria gil martiNuestra respuesta:
Hola:Significa doctora; es la abreviatura más común de esta palabra. También se abrevia Dr.ª (DPD, apéndice 2: lista de abreviaturas). Saludos,El equipo de consultas
-
¿Cómo se dice mucha calor o mucho calor, si calor es femenino o masculino?Si no se dice habemos, cuál expresión uso para incluirme si estamos todos juntos en una reunión, si digo hay, pareciera que me excluyera.>>> Ernestina MorónNuestra respuesta:
Hola: En cuanto a «calor»: "Calor" es palabra de género masculino; sin embargo, también existe la formafemenina, aunque esta es arcaica y actualmente se considera vulgar. Cabeaclarar que el género femenino a veces se usa con intención estilística en textos literarios.Respecto a la segunda pregunta, usted misma está dandola respuesta: "estamos todos juntos en la reunión". Si quiere indicar cantidad: "somos muchos en la reunión", "somos cinco personas en la reunión", “hay cinco personas en la reunión, incluido yo". Saludos,El equipo de consultas
-
¿Se dice buenos días o buen día?>>> ManuelNuestra respuesta:
Hola:Ambas fórmulas de saludo son correctas: "buenos días" se utiliza en el español general. "Buen día" pertenece al uso regional de algunos países de América del Sur, por ejemplo, la Argentina.Saludos,El equipo de consultas
-
¿Por qué debo usar lo en la expressión?: No abandonarlo jamás y le en la expresión: Darle cariño siempre.O entonces - Tratarlo con justícia y no tratarle con justicia.Hago confusión con el uso de le por lo en algunas situaciones.GraciasIsaias>>> ISAIAS FERREIRA DE SOUSANuestra respuesta:
Hola:Considere estas oraciones:1) Juan no lo abadona (a Pedro);2) Juan le da cariño (a María)Usted puede decir «Pedro no es abandonado por Juan», pero no puede decir «María es dada cariño por Juan». Esto significa que, en la oración 1), «lo» es complemento directo y que, en la oración 2), «le» es complemento indirecto.La oración 1) debe llevar fozosamente «lo» si nos referimos a un animal o una cosa; puede llevar «lo» o «le» si nos referimos a una persona masculina. O sea,se puede decir «Juan no lo/le abandona (a Pedro)», pero solo puede decirse «Juan no lo abandona (el coche)».Este uso de «le» singular masculino como pronombre de complemento directo se llama «leísmo». Este uso es muy frecuente en España y muy raro en América.En la oración 2), «le» no puede cambiarse con «lo» o «la» porque es complemento indirecto, el cual solo admite «le» para el singular masculino y femenino y «les» para el plural masculino y femenino.Saludos,El equipo de consultas
-
Me gustaría saber si en la oracion "nos convencieron de que teniamos que ir a la cena", es correcta la utilización del " de que".Tengo dudas al respecto.Gracias de antemano por la información.>>> jorgeNuestra respuesta:
Hola:En la oración que plantea, el uso de "de que" es correcto. Si reemplaza laproposición subordinada sustantiva por una palabra tal como "eso" o "algo",verá que la preposición es necesaria: Nos convencieron de [eso].(Incorrecto: *Nos convencieron [eso]). Saludos,El equipo de consultas
-
Quiero saber qué es lo correcto:Fundación POR la familia y la vida o Fundación PARA la familia y la vida.>>> Paul MoralesNuestra respuesta:
Ambas expresiones son correctas. Usar una u otra preposición depende de cómo se conciba el término. «Fundación por la familia y la vida»: fundación a favor / en defensa de la familia y la vida. «Fundación para la familia y la vida»: fundación destinada a / creada para / que tiene como objetivo favorecer a la familia y la vida.
-
Palabras árabes aportadas al castellano.>>> martin ysern ortizNuestra respuesta:
En el DRAE constan 1285 palabras con étimo árabe, pero, obviamente, hay muchas más en diccionarios especializados. Estas son todas las que contiene el diccionario académico:abacero, ra, abadí, abalorio, abarraz, abasí, abelmosco, abencerraje, abenuz, abismal¹, acafelar, acebibe, acebuche, aceche, aceifa, aceite, aceituna, aceituní, acelga, acémila, acemite, acenefa, aceña, acequia, acerola, acetre, aciar, acíbar, acicalar, acicate, acidaque, acimut, ación, acirate, acitara, acólcetra, achacar, achaque, adafina, adalid, adaraja, adarga, adárgama, adarme, adarvar¹, adarve, adaza, adefera, adehala, adelfa, adema, ademe, adermar, aderra, adiafa, adivas, adive, adobe¹, adobe², adoquín, ador, adra, aduana, aduar, adúcar, adufa, adufe, adul, adunia, adutaque, afice, aguajaque, agüela², ajabeba, ajaquefa, ajaraca, ajarafe, ajebe, ajedrea, ajedrez, ajenuz, ajimez, ajomate, ajonjolí, ajorca, ajorrar, ajuagas, ajuar, al-, Alá, alacena, alacet, alacrán, aladar, aladroque, alafa, alafia, alahílca, alajor, alajú, alama¹, alamar, alambique, alambor¹, alambor², alamín, alamud, alaqueca, alárabe, alarde, alarido, alarife, alarije, alaroz, alaroza, alatar, alatrón, alazán, na o alazano, na, alazor, albacara¹, albacara², albacea, albacora¹, albacora², albadena, albahaca, albahío, a, albaida, albanar, albanega, albaní, albañal, albaquía, albarán, albarazo, albarda, albardán, albardín, albaricoque, albarrada¹, albarrada², albarrán, albarrana, albarsa, albatoza, albayalde, albéitar, albenda, albengala, alberca, albihar, albitana, alboaire, albogue, alboheza, albohol, albollón, albóndiga, albórbola, alborga, albornía, albornoz, alboronía, alboroque, alborozo, albotín, albricias, albudeca, albufera, albur¹, albur², alcabala, alcabor, alcabtea, alcacel, alcaduz, alcafar, alcahaz, alcahuete, ta, alcaicería, alcaide, alcalde, álcali, alcaller, alcamiz, alcamonías, alcana, alcaná, alcancía, alcándara, alcandía, alcandora, alcanería, alcanfor, alcántara¹, alcaparra, alcaraván, alcaravea, alcarceña, alcarchofa, alcaría, alcarraza, alcartaz, alcatara, alcatenes, alcatifa, alcatraz², alcaucí o alcaucil, alcaudón, alcavela, alcazaba, alcázar, alcazuz, alcoba, alcohela, alcohol, alcoholar², alcolla, alcor, alcora, Alcorán, alcorcí, alcorque¹, alcorza, alcotán, alcotana, alcrebite, alcroco, alcubilla, alcuña, alcuza, alcuzcuz, alchub, aldaba, aldea, aldiza, alefriz, aleja, alejija, alema, alerce, aletría, aleve, aleya, alfaba, alfábega, alfadía, alfaguara, alfahar, alfaida, alfajeme, alfalfa, alfaneque¹, alfanje, alfaque, alfaqueque, alfaquí, alfaquín, alfaraz, alfarda¹, alfarda², alfardón¹, alfareme, alfarje, alfarnate, alfarrazar, alfaya, alfayate, alfazaque, alféizar, alfeñique, alferecía¹, alférez, alferraz, alferza, alficoz, alfil¹, alfil², alfilel, alfinge, alfitete, alfiz, alfolí, alfombra¹, alfombra², alfóndega, alfonsario, alforfón, alforja, alforre, alforrocho, alforza, alfóstigo, alfoz, algaba, algaida, algalia¹, algar¹, algara¹, algara², algarabía¹, algarabío, a, algarivo, va, algarrada¹, algarroba, algavaro, algazafán, algazara, algazul, álgebra, algodón, algorfa, algoritmo, algorza, alguacil, alguaquida, alguaza, alhadida, alhaite, alhaja, alhamar, alhamel, alhamí, alhandal, alhanía, alhaquín¹, alharaca, alharma, alhavara, alhelí, alheña, alhinde, alholva, alhorí, alhorre¹, alhorre², alhorría, alhucema, alhuceña, alhurreca, aliacán, aliara, alicante¹, alicatar, alicate, alidada, alifa, alifafe¹, alifafe², alifara, alijar¹, alimara, alioj, alizace, alizar, aljaba, aljabibe, aljama¹, aljama², aljamía, aljaraz, aljarfa, aljébana, aljerife, aljibe, aljofaina, aljófar, aljofifa, aljor, aljuba, aljuma, almacabra, almacén, almacería¹, almáciga¹, almáciga², almadén, almádena, almadía, almadraba, almadraque, almadreña, almagacén, almagra, almahala, almaizar, almaja, almajaneque, almajar¹, almajara, almalafa, almanaca, almanaque, almancebe, almarada, almarbate, almarcha, almarjo, almaro, almarrá, almarraja o almarraza, almártaga¹, almártaga², almástica, almatroque, almazara, almazarrón, almea¹, almea², almejía, almenara¹, almenara², almez, almíbar, almicantarat, almijar, almijara, almijarra, almimbar, alminar, almiraj, almiraje o almiral, almirez, almizate, almizque, almocadén, almocafre, almocárabe o almocarbe, almoceda, almocrebe, almocrí, almodón, almófar, almofariz, almofía, almofrej, almogama, almogávar, almohada, almohade, almoharrefa, almoháter o almohatre, almohaza, almojábana, almojama, almojarife, almojaya, almona, almoneda, almora, almoraduj o almoradux, almorávide, almorí, almotacén, almotalafe, almotazaf o almotazán, almozala o almozalla, almud, almudí o almudín, almuecín, almuédano, almunia, aloque, aloquín, alpargata, alpatana, alporchón, alquequenje, alquería, alquermes, alquerque¹, alquerque², alquez, alquezar, alquibla, alquicel o alquicer, alquiler, alquimia, alquinal, alquitara, alquitira, alquitrán, alrota, altabaca, altamía, altramuz, alubia, aludel, aluquete, alloza, amán, ámbar, ámel, amén¹, amín, amir, amirate, amirí, anacalo, la, anacora, anafaga, anafalla o anafaya, anafe, anaquel, andorga, andorra, anea, anejir, anfión, anoria, anorza, anúbada, anúteba, añacal, añacea, añafea, añafil, añagaza, añascar, añazme, añicos, añil, arabí, arabía, arar¹, arbellón, arbollón, archí, argamandel, argamula, argán, argel, argolla, arguello, árguenas, árgueñas, arije, arimez, arjorán, arnadí, arrabá, arrabal, arracada, arráez, arrayán, arrecife, arrejaque, arrelde, arrequife, arrequive, arriate, arriaz, arricés, arroba, arrobda, arrocabe, arrope, arroz, áscar, áscari, asequi, asesino, na, atabaca, atabal, atabe, atacir, atafarra, atafea, atahona, atahorma, ataifor, ataire, atalaya, atalvina, atambor, atanor, atanquía, ataquizar, ataracea, atarazana, atarfe, atarjea, atarraga², atarraya, ataúd, ataujía, ataurique, atifle, atijara, atíncar, atoba, atoque, atracar², atríaca o atriaca, atún, atutía, auge, aulaga, avería², ayatolá, azabache, azabara, azacán, na, azacaya, azache, azafate, azafrán, azahar, azalá, azamboa, azándar, azanoria, azaque, azaquefa, azar, azarbe, azarcón, azarja, azarnefe, azarote, azófar, azofra, azogue¹, azogue², azolvar, azor², azorafa, azote, azotea, azúcar, azucarí, azucena, azud, azufaifa, azul, azulaque, azulejo², azúmbar, azumbre, babismo, babucha, badal², badán, badana, badea, badén, bagarino, bahaísmo, baharí, baída, bajá, baladí, balaj, balate¹, balda², baldar, balde², baño², baraca, barbacana, barcino, na, barda¹, bardaje, barragán², barrio, bata¹, batán, batea, baurac, bayal¹, baza, beduino, na, belez, bellota, ben¹, benimerín, benjuí, berberí, berberís, beréber o bereber, berenjena, bezaar, bocací, bodoque, bófeta, bórax, borní, boronía, botor, bulbul, burche, buzaque, cabila, cachera, cadí, cadira², café, cáfila, cafiz, cafre, caftán, caimacán, cala², calafate, calahorra, cali, cálibo, califa, calilo, la, cambuj, camocán, canana, cáncana², cáncano, cande¹, canfor, caraba, cárabe, cárabo², cárabo³, caracoa, caramida, caramuzal, caravana, carcajada, carcax², carme, carmesí, carraca¹, carrafa, cártamo, casida, catán, catifa, cazurro, rra, cazuz, cebtí, ceca¹, cedoaria, cegatero, ra, cegrí, ceje, celemí, cenacho, cendolilla, cenefa, cení, cenia, cequí, cequia, cerbatana, cero, cetís, ceutí, cianí, cibica, cica¹, cicalar, cicatear, cicatero, ra, ciclán, ciclar, ciclatón, cifaque, cifra, címbara, cimboga, cimitarra, circón, citara, civeto, coba³, cofa, cohol, coima¹, coima², coime, colcótar, cora¹, corbacho, corma, cotonía, cozcucho, cubeba, cúfico, ca, cunacho, cúrcuma, curdo, da, cuscuta, cuzcuz, chafarote, chaleco, charrán¹, cherva, chifla², chiísmo, chilaba, chirivía, chisme², chivo¹, chupa¹, dado¹, daga², dahír, daifa, dante, darga, dársena, daza, derviche, descafilar, destartalado, da, dey, dinar, dirhem, diván, dolame, dula, edrisí, ejarbe, elche, elemí, elixir o elíxir, embarazar, embelecar, engarzar, enjarje, enjeco², escabeche, escafilar, escaque, escarlata, escazarí, espinaca, exarico, fadrubado, da, falagar, falca, falúa, faluca, falleba, fanega, faquir, faranga, farda¹, farda³, fardacho, farnaca, farota, fatimí, felús, feseta, fetua, fez², fideo, filelí, foceifiza, fodolí, fondac, foz¹, fulano, na, fustal, fustete, gabán, gabela, gacel, gacela, gafetí, galacho, galanga, galbana¹, galbana², gálibo, galima, gandul², la, garama, garbino, gardacho, gárgol¹, garrama, garroba, gilí, gomer, granadí, grisgrís, guadamecí, guájara, guájete por guájete, ¡gualá!, guarismo, ma, guata¹, guifa, guilla, guitarra, gumía, gurapas, habiz, habús, hacino, na, hachís, hadruba, hafiz, ¡hala!, hálara, hamudí, harambel, harbar, harca, harén, harma, harón, na, hasaní, hasta, hazaña, he¹, hégira, hobacho, cha, ¡hola!, hoque, horro, rra, hurí, imam, imela, islam, jabalí, jabalón, jabeca, jábeca, jabeque¹, jabeque², jabí¹, jácara, jácena, jadraque, jaez, jaguarzo, jaharí, jaharral, jaharrar, jaique, jaloque, jametería, jámila, japuta, jaque¹, jaque³, jaqueca, jáquima, jara, jarabe, jaraíz, jareta, jaricar, jarifo, fa, jarquía, jarra, jatib, jazarino, na, jazmín, jebe, jedive, jeliz, jemesía, jeque¹, jerbo, jergón², jerife, jeta¹, jifa, jineta¹, jinete, jirafa, jirel, jofaina, jofor, jorfe, joroba, jorro, josa, jota, juba, judía, julepe, jurdía, kermes, laca, lairén, lapislázuli, latón¹, laúd, lebeche, lebení, leila, lelilí, lima¹, limón¹, macabro, bra, macsura, madraza², magacén, maglaca, maharón, na, maharrana, maimón, majzén, mameluco, mamola, mandeísmo, mandil, maquila, marabú, maravedí, marcasita, marchamo, márfega, marfil, marfuz, za, margomar, marjal¹, marjal², marlota, marojo², maroma, marrano¹, na, marras, marroquí, masamuda, máscara, matafalúa, mate², matraca, matula, mauraca, mazarí, mazmodina, mazmorra, mazorral, meca, mehala, mengano, na, mercal, metical, mezquino, na, mezquita, mía, mihrab, miramamolín, místico¹, mogataz, mogate, moharra, moharracho, mohatra, mojí¹, momia, mona², monfí, mono, na, morabito, moraga, motacén, mozárabe, mudéjar, muftí, mujalata, muladí, mulquía, muslim o muslime, nabí, nácar, nácara¹, nadir, nádir, nafa, nagüela, naife, naranja, narguile, natrón, nazarí, nenúfar, nesga, noca, noque, noria, nuca, ¡ojalá!, ojaranzo, ¡olé!, olíbano, omeya, oque (de), orozuz, orzaga, otomano, na, ¡ox!, paraíso, quermes, quilate, quilma, quina³, quintal, quiosco, quirate, rabadán, rabal, rabazuz, rabel¹, rábida, rafal, rafe¹, ragua, rahez, ramadán, rambla, ranzal, rasmia, rauda², rauta, razzia, real³, rebato, rebite, recamar, recua, redoma, regaifa, rehala, rehalí, rehén, rejalgar, requive, res, resma, retama, rincón, robda¹, robda², robo², romí, ronda, ronzal¹, roque¹, rubia³, ruc, saboga, saetía, saharaui, sajelar, salema, salep, sampaguita, sandía, sarilla, sarraceno, na, sebestén, secácul, sena¹, sera, serafín², siroco, sofí¹, sófora, solimán, soltaní, sorbete, sufí, sultán, sura¹, tabal, tabaque¹, tabefe, tabica, tabique, taca², tafurea, tagarino, na, tagarnina, tagarote, taha, tahalí, taheño, ña, tahona, taifa, tajea, talco, talega, talvina, támara¹, tamarindo, tambor, tara¹, taracea, taraje, tarasí, tarbea, tarea, tareco, tarida, tarifa, tarima, tarquín, tarraya, taza, tertil, tíbar, tochibí, tomín, toronja, toronjil, trafalmejas, truchimán, na, trujamán, na, tuera, tumbaga, tunecí, turbit, turco, ca, turquí, tutía, ulema, vacarí, valí, valija, velmez, visir, yemení, zabacequia, zabazala, zabazoque, zabila, zabra, zacatín, zafa, zafariche, zafío, zafio, fia, zafra¹, zafra³, zafra, zafrán, zaga, zagal¹, zagaya, zagua, zaguán, zagüía, zahén, zahora, zahorí, zaida, zaino¹, na, zaino², na, zalá, zalama, zalamelé, zalea, zalema, zalmedina, zalona, zamacuco, ca, zamboa, zambra¹, zambra², zanahoria, zaque, zaquizamí, zaragüelles, zaratán¹, zaratán², zarco, ca, zargatona, zarracatín, zarzahán, zatara, zéjel, zoco², zofra¹, zoquete, zorzal, zubia, zulaque, zulla¹, zumaque, zuna¹, zurrapa, zurriaga.
-
¿Cuál es la diferencia entre una preposición y una proposición?>>> alejandroNuestra respuesta:
Según la Academia de la Lengua:
PROPOSICIÓN
«proposición. (Del lat. propositĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de proponer.
2. f. Fil. Expresión de un juicio entre dos términos, sujeto y predicado, que afirma o niega este de aquel, o incluye o excluye el primero respecto del segundo.
3. f. Gram. Unidad lingüística de estructura oracional, esto es, constituida por sujeto y predicado, que se une mediante coordinación o subordinación a otra u otras proposiciones para formar una oración compuesta.
4. f. Gram. oración (‖ palabra o conjunto de palabras con sentido completo).
5. f. Mat. Enunciación de una verdad demostrada o que se trata de demostrar.
6. f. Ret. Parte del discurso, en que se anuncia o expone aquello de que se quiere convencer y persuadir a los oyentes.
~ afirmativa. 1. f. Fil. Aquella cuyo sujeto está contenido en la extensión del predicado.
~ de ley. 1. f. Texto de una ley que proponen por su propia iniciativa las Cámaras legislativas, sin proyecto del Gobierno.
~ disyuntiva. 1. f. Fil. La que expresa la incompatibilidad de dos o más predicados en un sujeto.
~ hipotética. 1. f. Fil. La que afirma o niega condicionalmente.
~ negativa. 1. f. Fil. Aquella cuyo sujeto no está contenido en la extensión del predicado.
~ no de ley. 1. f. Propuesta de una resolución no normativa surgida de una iniciativa de las Cámaras legislativas.
~ para delinquir. 1. f. Der. Delito consistente en la invitación que hace a otras personas quien ha resuelto cometer una acción delictiva, para que participen en ella.
~ particular. 1. f. Fil. Aquella cuyo sujeto se toma en una parte de su extensión.
~ universal. 1. f. Fil. Aquella cuyo sujeto se toma en toda su extensión.
barajar una ~. 1. loc. verb. Desecharla o no tomarla en consideración.
recoger una ~.1. loc. verb. Darla por no dicha.
»PREPOSICIÓN:
«preposición. (Del lat. praepositĭo, -ōnis).
1. f. Gram. Palabra invariable que introduce elementos nominales u oraciones subordinadas sustantivas haciéndolos depender de alguna palabra anterior. Varias de ellas coinciden en su forma con prefijos.
~ inseparable. 1. f. Gram. Prefijo que en sus orígenes funcionaba como preposición. No se puede utilizar sola; p. ej., intra, sub.
»Saludos,
El equipo de consultas -
Quiero saber que reglas ortográficas existen para el uso correcto de la letra a.>>> Beatriz FrancoNuestra respuesta:
Hola:La norma dice que debe usarse la letra a cuando no correspondan ninguna de las otras vocales. Para saber qué son las vocales vaya a www.rae.es , Diccionario de la lengua española,letra V, vocal. Si tiene alguna duda con relación a la definición, no vacile en escribirnos. Nos da mucho placer contestar consultas interesantes.Saludos,El equipo de consultas