twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Por favor, me podrían indicar cuál es la escritura correcta del nombre Luis (o "Luís", con acento en la i)y del apellido Ruiz (o "Ruíz", con acento también en la i). ¿Ambos términos son monosílabos o bisílabos?Mil gracias.
    >>> José Villarroel
    Nuestra respuesta:

    Ambas palabras son monosílabas, por tanto: Luis y Ruiz.

  • ¿Cómo es la conjugación, en todos los tiempos verbales, del verbo "satisfacer"?
    >>> mariela virginia diaz
    Nuestra respuesta:

    Satisfacer se conjuga en todos los modos y tiempos como hacer. Algunos ejemplos: satisfago, satisfaré, satisfagan.

  • Deseo conocer el significado y usos de la palabra adláteres.La busqué en el DRAE y no la encontré.Gracias.
    >>> Carmen urriola
    Nuestra respuesta:

    No se encuentra en el diccionario en su forma plural, ya que en él solo figuran las formas en singular.La palabra adlátere proviene del latín a latere, al lado, por confusión de las preposiciones latinas ab o a y ad). Significa persona subordinada a otra, de la que parece inseparable. Es un sustantivo que casi siempre posee un sentido despectivo, y es de género común (el/la adlátere). > > >

  • En las oraciones con verbos reflexivos, ¿el pronombre tiene que acompañar siempre al verbo o puede ir en otro lugar de la oración?
    >>> Manuel Fuentes
    Nuestra respuesta:

    El pronombre reflexivo puede ir antepuesto o pospuesto al verbo según el caso:- va siempre antepuesto a las formas personales del verbo: me lavo, se ha peinado, te ducharás;- pospuesto a las formas de imperativo: ¡Lávate las manos, hijo!, ¡Dúchense ya!;- pospuesto a las formas simples de infinitivo y gerundio: Entró al baño para lavarse;Comienzo el día duchándome; - en las perífrasis verbales, antepuesto a la forma conjugada del verbo auxiliar o pospuesto a las formas de infinitivo o gerundio: Me estoy lavando el pelo / estoy lavándome el pelo; Acaba de peinarse / Se acaba de peinar. Pero si el verbo auxiliar de la perífrasis es impersonal, el reflexivo va pospuesto: Hay que lavarse las manos antes de comer y no: *Se hay que lavar las manos antes de comer.

  • Soy estudiante de traducción y en mi tesis aparece el término en inglés "blinders" que se refiere a la pieza que se les pone a los caballos en los ojos para obligarlos a mirar solo hacia el frente. En Puerto Rico, se conoce comúnmente como "gríngolas"; de hecho, se me ha hecho casi imposible conseguir otro término. En el RAE encontré "anteojeras" pero me interesa saber si tienen algo documentado sobre el término "gríngolas" pues nos ha sorprendido que no aparezca en ningún diccionario a pesar de ser un término casi de uso diario. Agradezco cualquier información o ayuda que me puedan brindar. Atentamente, Vigimaris Nadal
    >>> Vigimaris Nadal
    Nuestra respuesta:

    El término gríngolas no está consignado en los diccionarios generales de la lengua, pero puede encontrarlo definido en este sitio:GRINGOLA (Gr): Protectores plásticos oculares, que son colocados en las “capucheras” de los caballos. Existen tres tipos: La gríngola abierta, la semi abierta y la poca abierta. El ángulo de visión de los caballos, les permite ver hacia atrás. [...] Como información adicional le remitimos una respuesta de este mismo consultorio a una pregunta relacionada (aquí) y una cita de prensa:El Nacional, (prensa, tema: deportes; Caracas, 19/01/1997):«Por algún motivo que ignoro hay millares de personas que escriben, inclusive en diarios, pero no todos son periodistas. Hace poco me planteaba un lector que a él, un abogado y politólogo, se le hacía difícil escribir la columna semanal que de favor le publican, y me preguntaba cómo hacía yo para producir una diaria. Claro, la respuesta es simple...: Soy periodista. Y es de lo único que presumo. Es lo que defiendo. Lo que amo más que a nada.Algo por lo cual no acepto invitaciones comprometedoras, ni GRÍNGOLAS en forma de cheques que compren mi dignidad. Eso no está en venta. Sólo vendo mi trabajo... periodístico».

  • La palabra tenis es en plural la que denomina a cierto calzado deportivo, entonces, ¿existe el singular para esta palabra?
    >>> Marisol Zavaleta
    Nuestra respuesta:

    Las palabras graves que terminan en -s- en singular, como tenis, martes, dosis, no varían en plural: el tenis, los tenis.

  • ¿En qué casos se debe emplear quizá y en cuales, quizás?
    >>> Ester
    Nuestra respuesta:

    Ambos adverbios son correctos y se pueden usar indistintamente, aunque algunos prefieren el uso de ‘quizá’ cuando la palabra siguiente comienza con consonante y de ‘quizás’ cuando comienza con vocal, por razones de eufonía.

  • Quisiera saber cuál de las dos formas es la correcta:titulares (de un periódico) o títulos (de un periódico).
    >>> Beatriz Lubel
    Nuestra respuesta:

    Titulares es el nombre con que se designan los títulos de un periódico, una revista, etc., compuestos en tipos de mayor tamaño que los títulos.

  • Quisiera saber si ustedes me pueden aclarar de dónde surge el "vos" usado en Argentina. Es decir, el hecho de que nosotros (en toda la Argentina) digamos, por ejemplo, "venís (vos) a mi casa" en vez de "vienes (tú) a mi casa". Gracias.
    >>> Diego Viera
    Nuestra respuesta:

    El vos empleado en diversos países latinoamericanos proviene del español antiguo, y este, del bajo latín. En el Quijote, al igual que en varias obras entre los siglos XVI y XX, aparece varias veces "vos decís", empleando el pronombre en la segunda persona del singular con el verbo en plural. El vos fue abandonado en España hacia el siglo XVII pero sobrevivió en América, donde la segunda persona del plural perdió la "i" de las desinencias -ais y -eis. Así amáis y tenéis se convirtieron en amás y tenés. La "s" final del pretérito indefinido (supistes, hallastes), considerada en general de mal gusto, era, no obstante, empleada por Cervantes. -¡Tan en hora mala supistes vos rebuznar, Sancho! Y ¿dónde hallastes vos ser bueno el nombrar la soga en casa del ahorcado?

  • ¿Cuál sería el antónimo de misógino o cómo se le llamaría al odio o aversión al hombre? Me gustaría saber la etimología de esta palabra, de ser posible.
    >>> federico nicolas
    Nuestra respuesta:

    El antónimo de «misógino» es «andrófobo» y «androfobia» es la 'aversión obsesiva hacia los hombres'. Misógino viene 'del griego misogýnes, y este de miséo (yo odio) y gyné (mujer)'.