twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Ustedes indíquennos o indíquenos?
    >>> Vicente
    Nuestra respuesta:

    Usted indique / indíquenos. Ustedes indiquen / indíquennos.

  • ¿Cuál de estas dos expresiones es la adecuada: «Se da el caso de» o «Se da el caso de que»?
    >>> Fernando Guerrero
    Nuestra respuesta:
    Ambas expresiones son válidas. La locución preposicional en caso de introduce ‘algo’, que puede ser, en particular, una oración subordinada encabezada por que.
    Se da el caso de abandono estudiantil dentro de los tres primeros semestres.
    Se da el caso de que un tercio de los estudiantes abandonan sus estudios dentro de los tres primeros semestres.
  • Quisiera saber si ustedes publican online las dudas que reciben o responden solamente a quien se las realizó.
    >>> Leyla
    Nuestra respuesta:

    Ambas cosas. Las respuestas se envían al consultante y se publican en el sitio web de La Página del Idioma Español, sección CONSULTAS (http://www.elcastellano.org/consultas.php).

  • ¿Se dice: «saludó ‘a’ cuatro rosas, ‘a’ un jacinto y ‘a’ un ciprés», o se omite la preposición en los tres casos?
    >>> mimi
    Nuestra respuesta:
    El verbo saludar, cuando significa ‘dirigir a alguien, al encontrarlo o despedirse de él, palabras corteses, interesándose por su salud o deseándosela’ o ‘enviar saludos’, es transitivo y se consturye con un complemento directo de persona, este va introducido ‒como coresponde‒ por la preposición ‘a’: Saludos a tu hermana. Saludó a Luis con un fuerte abrazo. Pero si saludar está empleado con el significado de ‘acoger un hecho o un acontecimiento de forma favorable’, el complemento es de cosa y se usa sin preposición. Saludó la primera publicación del novel escritor.
    Suponemos que en las expresiones de su consulta el verbo está empleado con el primer significado, y que el emisor se ha tomado la licencia de usar los elementos rosas, jacinto y ciprés como objetos personificados, en cuyo caso, es adecuada la preposición.
  • ¿Es correcto el uso del modo reflexivo en la siguiente oración: «Esperando escucharle su respuesta»?
    >>> Juan Lozano
    Nuestra respuesta:
    La forma escucharle no es una forma reflexiva, el clítico le es el pronombre átono de complemento indirecto correspondiente a usted: Esperando (yo) escucharle a usted su respuesta; o a una tercera persona: Esperando escuchar la respuesta de él > Esperando escucharle su respuesta (para aclarar que es la respuesta de un tercero, no del interlocutor). El pronombre no es incorrecto, pero tampoco necesario: Esperando escuchar su respuesta. Para que fuera reflexivo (pronominal), la persona que habla tendría que escucharse a sí misma: Esperando que usted se escuche su respuesta. Esperando que él se escuche su respuesta.
  • ¿Es correcta la locución «una suerte de» para referirse a «una especie de» o es un galicismo incorrecto?
    >>> Manuel
    Nuestra respuesta:

    El sustantivo suerte adquiere también la connotación de ‘clase, tipo, género’, por lo tanto,  una suerte de es una locución perfectamente válida

  • ¿Qué significa «gabacho»?
    >>> Eugenia García Abascal
    Nuestra respuesta:

    En España, se usa como forma coloquial despectiva del gentilico francés. Para ampliar el significado puede revisar el DLE (www.rae.es). En México, según el Diccionario de americanismos (http://lema.rae.es/damer/) se usa como sustantivo o adjetivo para denotar de manera despectiva una persona o cosa extranjera y también como adjetivo se aplica a los estadounidenses.

  • Mi consulta es sobre las oraciones copulativas con verbo ser, por ejemplo, en las que el sujeto puede cambiar. Si decimos: «Lo más resplandeciente en su rostro son sus ojos», el sujeto es «lo más resplandenciente en su rostro», pero si decimos, «Sus ojos son lo más resplandeciente en su rostro», el sujeto es «sus ojos». Mi pregunta concreta es para saber si al cambiar el sujeto cambia el significado del enunciado.
    >>> judith sainz
    Nuestra respuesta:

    En primer lugar, note que la ubicación de cualquier elemento de la oración no determina su función gramatical porque el orden de colocación de los elementos oracionales es perfectamente alterable. Así, en María compró las verduras para la sopa  o Las verduras para la sopa las compró María el sujeto es María. El verbo concuerda siempre con el sujeto en número y persona. Las oraciones copulativas construidas con un sujeto en singular y un atributo en plural constituyen un caso especial. La concordancia se hace casi exclusivamente con el atributo, que se impone sobre el sujeto gramatical. Colocar el atributo o el sujeto al principio o al final del enunciado no cambia su significado, sino la forma en que se presenta la información. Generalmente, los términos que representan información nueva, incluidos sujetos, van después del verbo como forma de centrar el foco de atención en la información que se introduce. Así, por ejemplo, a la pregunta: ¿Qué es lo más resplandeciente en su rostro?, se respondería: Lo más... son sus ojos, que es la información nueva (la respuesta) que se busca. Similarmente, si se pregunta: ¿Qué son sus ojos?, una posibe respuesta sería: Sus ojos son lo más resplandeciente en su rostro.

  • Deseo saber si el verbo pensar se puede usar de la siguiente forma: «Los pienso mucho», queriendo decir ‘pienso mucho en ustedes’. La duda sale porque sí se dice «los recuerdo mucho, «los extraño mucho», etc.
    >>> JOSE LUIS MUÑOZ
    Nuestra respuesta:

    Con el significado de ‘extrañar o recordar algo o a alguien’, ‘reflexionar’, pensar es un verbo intransitivo que se construye con un completo inroducido por en. Pienso mucho en ustedes / vosotros / ellos... Con ese mismo significado, aparece usado como transitivo (Los pienso mucho) en textos literarios, pero no es la norma.

  • Voy a bañarme / Me voy a bañar. Esto es correcto. Dónde va el «me» es indiferente. Aunque podría ser yo un impedido de bañarme por mí mismo y me tuviera que bañar otra persona. ¿Ese caso también vale? Otro caso es el que sigue. Lo que me parece que es incorrecto es cuando se usa el infinitivo: «tengo que IRME A BAÑAR» en lugar del correcto «tengo que IR A BAÑARME». ¿Es correcta mi suposición?
    >>> Román Presno García de Zúñiga
    Nuestra respuesta:
    El caso que usted sugiere sigue la misma regla poprque esta es válida para cualquier tipo de pronombre átono: Van a bañarme / Me van a bañar; Voy a bañarla / La voy a bañar; Vamos a bañarlos / Los vamos a bañar.
    En cuanto al segundo punto, la normativa establece que los pronombres átonos en las perífrasis verbales de infinitivo (ir a + infinitivo, tener que + infinitivo...) y gerundio (seguir + gerundio, estar + gerundio...) se colocan antes del verbo conjugado (el verbo auxiliar: ir, tener) o después del infinitivo o gerundio. De manera que, como usted indica, la construcción irme a bañar por ir a bañarme es inadecuada de acuerdo con la normativa. No obstante, es de uso familiar y muy extendido en la lengua hablada.