twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Deseo consultar cuál es la manera correcta de escribir lo siguiente: «presunta víctima/s» o «presunta víctima(s)». Tenía entendido que la manera correcta es la primera, pero la contaminación lingüística en EE. UU., hace que se use con igual frecuencia la segunda versión.
    >>> Constantina
    Nuestra respuesta:
    Recuerde que en español el adjetivo concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña. En el ejemplo presentado, diremos presunta víctima o presuntas víctimas.
    Otros ejemplos: casa deshabitada/casas desahabitadas; caballo añoso/caballos añosos; vestido elegante/vestidos elegantes.
    En cuanto a los signos de puntuación para indicar la opción del plural, puede emplear tanto la barra inclinada como los paréntesis, ambos signos son válidos para introducir opciones en un texto. No se trata de un calco del inglés: presunta(s) víctima(s); presunta/s víctima/s.
     
  • ¿Cuál es la expresión adecuada: «¡No los dejaré irse!» o «¡No los dejaré ir!». Esta frase es la respuesta, dentro de un texto, a la orden de liberar a un pueblo.
    >>> Graciela Fara
    Nuestra respuesta:
    Ambas son válidas. Cuando el verbo ir denota la acción de ‘moverse de un lugar hacia otro apartado de la persona que habla’ (DLE), se usa indistintamente como no pronominal (ir) y pronominal (irse), sin que haya diferencia de significado.
  • En la edición de hoy se trata de la palabra Google. Mi pregunta: he escuchado varias veces el verbo «googlear», ¿es lícito?
    >>> Sergio Risi
    Nuestra respuesta:

    En español pueden formarse derivados de nombres propios extranjeros con la adición de una terminación adecuada (como «washingtoniano» de Washington). Googlear o guglear es un término que se usa con mucha frecuencia y, aunque hoy no está registrado en el DLE, es posible pensar que en algún momento será incorporado, como ha ocurrido con tuitear (de tuit, adaptación del inglés tweet), por ejemplo.
  • ¿Se escriben los nombres de las enfermedades y los medicamentos con mayúsculas?
    >>> Gisela Castro Rivero
    Nuestra respuesta:

    Los nombres de las enfermedades se escriben con minúscula, salvo que lleven un nombre propio: el sarampión, la varicela, el síndrome de Down; la enfermedad de Parkinson (pero el párkinson). Los medicamentos que se designan por su nombre comercial se escriben con mayúscula, ya que se trata de marcas registradas (Bayaspirina, Daflon), pero cuando se designan por sus componentes, deben ir en minúscula: la penicilina, el omeprazol.

  • Consulto si en la formación del gentilicio hay que atenerse a alguna norma gramatical para su aplicación. ¿Por qué se dice panameño y no panamense; estadounidense y no estadounideño; bonaerense y no bonaereño; brasilero o brasileño y no brasilense; guatemalteco y no guatemalense o guatemaleño?
    >>> Nelson Barreto Herrera
    Nuestra respuesta:
     
    Hay diversos sufijos que sirven para designar gentilicios; la elección depende de los usos y costumbres de los habitantes de cada región.
  • ¿Puedo decir: «Gracias por prevenir nuestra tranquilidad mental»?
    >>> Ernesto Liñan
    Nuestra respuesta:

    La expresión no es apropiada porque el verbo prevenir se emplea para advertir sobre posibles circunstancias adversas o negativas, y la tranquilidad mental es un estado positivo.  El verbo adecuado es procurar.

     

  • ¿Se dice: «...une a los...» o «...une los...», ¿es indistinto, depende del caso?
    >>> Susana Astellanos
    Nuestra respuesta:

    Como unir es un verbo transitivo, el complemento directo se introduce con la preposición a cuando se trata de persona o cosa personificada: Con su capacidad conciliadora, siempre une a los rivales. Para terminar el trabajo, une los extremos de la cuerda en una lazada.

  • ¿Me podrían decir si la frase «estoy tarde» es correcta o no, y cuál es la explicación teórica de la respuesta?
    >>> Daniela Donnenfeld
    Nuestra respuesta:
    En general, para expresar estados de ánimo o de salud, se emplea el verbo estar en combinación con un adjetivo/participio concordado: estar enfermo/sano/triste/alegre/cansado/confundido/asombrado; o con un adverbio/locución adjetiva: estar bien/mal/regular/en forma/sin fuerzas/en las últimas.
    También se emplea para indicar ubicación con adverbios de lugar: estar lejos/cerca/al lado/detrás...de.
    La expresiópn estar tarde no representa ningún estado de salud ni de ánimo, tampoco ubicación y, aunque se emplee en el habla familiar, las formas adecuadas son: llegar/ir/hacerse tarde: Me voy porque llego tarde. Lo siento, se me hizo tarde. ¡Uy!, ya son las siete, voy tarde al encuentro.
  • Quisiera saber si es indispensable poner la preposición «a» después del verbo representar en un caso como este: «Este lienzo representa a una mujer con su niño en brazos...».
    >>> Brigitte V
    Nuestra respuesta:

    En esa oración, el verbo representar está empleado como transitivo con el significado de ‘ser imagen o símbolo de algo, o imitarlo perfectamente’ (DLE). Ese «algo» representado en el lienzo es un complemento directo de persona, luego corresponde introducirlo con la preposición.

  • ¿Al referirse específicamente a mi país se debe hacer así: Mi país es El Perú, o de esta otra: Mi país es el Perú?
    >>> Armando Alzamora Wissar
    Nuestra respuesta:

    El artículo no forma parte del nombre propio del país (oficialmente, República del Perú), por tanto, debe escribirse con minúscula: Estos chicos son del Perú. Mi país es el Perú. Viajaremos al Perú el año entrante.