Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Me gustaría saber cuál es la palabra correcta para indicar la acción de electrocutar o si todas son correctas: 1.- electrocución 2.- electrocutación 3.- electrocutamiento.>>> Simón PueblaNuestra respuesta:La palabra registrada es electrocución.
-
Compartí con mis amigos profesores de español su explicación del porqué la oración «En casa de Pablo todo son disgustos» es correcta. Ellos me dicen que es discordante y, por lo tanto, incorrecta.>>> José Francisco FunesNuestra respuesta:Le sugerimos revisar la Nueva gramática de la lengua española (RAE, ASALE, 2009), capítulo 33, donde se trata en profundidad el tema de la concordancia sujeto-verbo. Para el caso de la concordancia en las oraciones copulativas, existen distintas interpretaciones entre los gramáticos. No obstante, en presencia de sujeto en singular y atributo en plural, la tendencia general es hacer la concordancia verbal con el atributo, lo que ha originado que algunos gramáticos llamen a este tipo de oraciones copulativas oraciones copulativas inversas. Le transcribimos a continuación algunas anotaciones de la NGLE relativas al tema.Apartado 33.10d, p. 2587:Es polémico tradicionalmente el análisis de la concordancia en oraciones copulativas como las que ilustran los ejemplos siguientes:A veces pensamos que el problema son los demás (Iborra, Sanación); Creen que la causa son los vertidos incontrolados en el río (Mundo [Esp.] 20/6/1996); Para impedir que a través de la laguna, esta continuase recibiendo víveres, la solución serían bergantines, cuya construcción quedó enconmendada a Martín López (Miralles, J., Cortés).[...] estas oraciones muestran una concordancia del verbo (son) con el atributo (los demás, los vertidos incontrolados en el río y bergantines, respectivamente). Desde este punto de vista la concordancia «sujeto-verbo» quedaría suspendida en español en estos casos, de forma que los rasgos del atributo se impondrían a los del sujeto en la cópula.Apartado 33.10f, p. 2588:[...] los rasgos de plural de los sustantivos en función de atributo se imponen en el verbo copulativo a los del sujeto neutro [...]. No resultarían naturales, pues, las variantes en singular de los verbos que se subrayan en los textos siguientes:Todo eran ideas. Imaginaciones. Sacudió la cabeza para espantarse el cosquilleo (González, R., Dios); ¡No seas necio! La gente decente no se dedica al teatro. Eso son habladurías (García May, Alesio); En todo caso lo anterior son preguntas que nos hacemos sin pretensión de ser sistemáticos (Salinas, C., Tolerancia).__._,_.___
-
¿Podemos considerar que estas expresiones tienen el mismo significado?: «El jefe designará actividades a cada uno de los miembro del equipo» y «El jefe designará actividades a todos los miembros del equipo».>>> CristinaNuestra respuesta:Son equivalentes porque el plural todos equivale a cada: todos los días/cada día; todos los lunes/cada lunes; todos los miembros del equipo/cada miembro del equipo.
-
¿Se debe usar haya o halla? «Un estado de Derecho es aquel en que la actuación de todos sus integrantes se HAYA/HALLA sometida a la ley».>>> Meri Martínez CortesNuestra respuesta:Se trata del verbo hallarse (encontrarse, estar), luego: ...la actuación de todos sus integrantes se halla (se encuentra, está) sometida a la ley.
-
¿Una cifra con el signo dólares se escribe US$ 2000 o se debe escribir US 2000, es decir, sin el signo $?>>> Luz Mercedes GilNuestra respuesta:No existe una única manera correcta de expresar las cantidades en dólares porque la escritura suele variar de país a país. Las formas usadas habitualmente son: 2000 dólares estadounidenses; 2000 USD; 2000 $.
-
¿Las mayúsculas llevan tilde?>>> MarisaNuestra respuesta:Sí, las palabras mayúsculas siguen las reglas generales de acentuación ortográfica:AMÉRICA, Ángela, Él se levantó de repente. Se exceptúan las siglas: CIA, ECOPLAN.
-
¿Es adecuada la expresión «Tengo 4 décadas»?>>> Mía MiyaNuestra respuesta:Es una forma original de expresar la edad de una persona; no es usual, pero desde el punto de vista gramatical y de su significado es adecuada.
-
Hablando de mis hermanos, si digo «Mi hermano mayor», ¿puedo referir al más mayor de mis hermanos o al siguiente desde mi edad? ¿Qué digo si quiero expresar esta diferencia? Lo mismo, si hay tres casas, una alta, otra más alta y la más alta. En este caso si quiero decir que vivo en la casa que es más alta pero no la más alta, ¿no basta decir «Vivo en la casa más alta»?>>> Esko MielonenNuestra respuesta:Las expresiones lo/el/la más + adjetivo denotan superlativos. Así, decirVivo en la casa más alta significa vivir en la más alta de todas las que se usan para hacer la comparación. Del mismo modo, mi hermano mayor se refiere al de más edad de todos mis hermanos. Para denotar lo que usted propone, deben usarse otras expresiones, generalmente agregando términos de grado, como primero, segundo, del medio, etc.Vivo en la segunda casa más alta. Mi hermano, el del medio. Mi hermano, el que le sigue al mayor. Mi hermano, el segundo. Uno de mis hermanos mayores.
-
¿Olvidaros de mí? ¿Olvidaos de mí? ¿Cuál sería la apropiada, son válidas las dos?>>> AlbertoNuestra respuesta:
La formas exhortativas de 2ª. persona del plural se construyen sustituyendo la -r del infinitivo por una -d: olvidad, levantad, entended, reunid. Estas formas pierden la -d final cuando se les agrega el pronombre átono -os: olvidaos, levantaos, entendeos, reuníos. En la práctica, para la 2ª. persona del plural, se observa el uso del infinitivo con valor exhortativo: olvidar vosotros, en cuyo caso, el pronombre átono va unido directamente al verbo: olvidaros. Aunque este uso está mucho más extendido que el primero, no constituye aún una norma gramatical.
-
¿Se puede decir «alcalde» para referirse a una mujer? Puedo estar equivocada, pero el sufijo «-esa» me parece que disminuye el cargo de «alcalde». El caso de «poetisa» es algo diferente. tengo la impresión de que es un anacronismo, es decir, decimonónico, un momento histórico en que las mujeres que escribían poesía se les consideraba menos serias que los hombres que la escribían.>>> consuelo ariasNuestra respuesta:
El sufijo -esa no es despectivo. El femenino de alcalde es alcaldesa. El femenino de poeta es poetisa, aunque en castellano también se puede decir la poeta.