Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Los días de la semana y los meses: la primera letra es mayúscula o minúscula?>>> Rafael RoldánNuestra respuesta:En español los días de la semana y los meses se escriben con minúscula.
-
¿Cuál es el término correcto?>>> Rafael RoldánNuestra respuesta:
En lenguaje coloquial se llama sesentón al sexagenario.
-
Quisiera saber si al conjugar el imperativo de informar en el plural, por ejemplo, cuando un grupo o colectivo pide a otro que sean informados, se escribe 'Infórmenos', como cuando se le solicita a una única persona, o se escribe 'Infórmennos', para distinguirlo de la otra situación. O si, tal vez, hay que escribir un guión entre el verbo y el pronombre 'nos'. La misma duda aplica para cualquier verbo en imperativo en la misma situación.>>> CARLOS MORETNuestra respuesta:Infórmenos (usted) /Infórmennos (ustedes).Los pronombres van adosados a la palabra base.
-
El latín del día: «Así llamaban sus discípulos a Santo Tomás de Aquino, aludiendo a su talante silencioso y meditativo». Tengo dudas acerca de la ‘a’ en la frase de arriba cuando dice «...aludiendo ‘a’ su talante silencioso...». Yo pienso que esta ‘a’ es una personal, entonces debería ser omitida. ¿O es una preposición?>>> elena vitoNuestra respuesta:Aludir significa 'mencionar a alguien o a algo'. Su uso en la oración presentada es, por lo tanto, correcto. Entendemos que usted quiere referirse a la a obligatoria cuando se trata de un complemento directo de persona, pero observe que aludir está usado como intransitivo, no existe complemento directo en este caso. Y de todas formas también cuando se usa para introducir complementos directos de persona es una preposición.Ejemplos:El abogado aludió a los antecedentes penales del acusado.Aludir a las travesuras de los niños vecinos demostró su carácter poco amistoso.
-
¿Existe el participio activo en el idioma español?>>> Washington MedinaNuestra respuesta:Tradicionalmente se ha llamado participio activo, o participio de presente, a la palabra acabada en -nte, que denota la acción del verbo. Muchos proceden de participios de presente latinos y hoy se integran, en su mayor parte, en la clase de los adjetivos, (alarmante, permanente, balbuciente...), o de los sustantivos, (cantante, estudiante, presidente...); algunos se han convertido en preposiciones, (durante, mediante...), o en adverbios, (bastante, no obstante...).
-
¿Cómo se dice: el anda o la anda?>>> Carmen NiñoNuestra respuesta:
El sustantivo femenino anda (también andas) se acompaña de la forma del determinante el por comenzar con /a/ tónica. El anda, pero las andas.
-
¿Es incorrecto decir que una palabra «lleva acento»?>>> LunaNuestra respuesta:
No, no lo es. Se puede decir que una palabra lleva acento, acento ortográfico o tilde.
-
¿Cuál es la forma correcta de escribir el sufijo: Barcelonez o Barcelonés?>>> Martha SalvoNuestra respuesta:
La terminación es -és. Note que los gentilicios son sustantivos comunes, al igual que los nombres de los idiomas, y, por lo tanto, se escriben con minúscula: barcelonés, francés, español, mexicano.
-
Al usar la palabra «boquiaberta», si es una mujer que habla dice: «Me quedé boquiaberta»; si fuese un hombre quien hablara, ¿debería decir «boquiaberto», o la terminación femenina de la palabra se refiere a la boca?>>> susan paredesNuestra respuesta:Boquiabierto es un adjetivo, concuerda con el referente en género y número: María se quedó boquiabierta. Pedro se quedó boquiabierto. María y Pedro se quedaron boquiabiertos. Laura y María se quedaron boquiabiertas.
-
Me surgió una pregunta sobre el uso de la preposición «por» seguida de infinitivo: «A ellas por hablar tanto les dolió la cabeza». ¿Pueden explicarme mejor esta construcción?>>> Susan ParedesNuestra respuesta:
En general, un verbo pospuesto a una preposición, va en infinitivo: Voy a viajar; Está por venir; Dejó de fumar; Nos llamó para invitarnos a la reunión. Entre otros, la preposición por se emplea para denotar causa. Así, en la oración consultada se usa por para indicar la causa del dolor de cabeza: por hablar tanto > a causa de tanto hablar.