twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • A lo largo de mi vida, a lo largo del terreno, a lo largo de la carretera, a lo largo de la avenida.
    >>> Yolanis lopez
    Nuestra respuesta:

    La locución que se  usa en los ejemplos presentados es a lo largo de,  locución prepositiva que significa 'durante', 'por', 'siguiendo', 'en el curso de', 'en el transcurso de'.

  • Aunque sé que la normativa de la RAE es no poner tilde a los pronombres demostrativos, yo sigo atado a las reglas antiguas (con tilde) y quisiera saber cuáles de estos pronombres demostrativos (si es que los son) llevan tilde en los casos siguientes: 1. Este/Éste es tu cuarto. 2. Acuérdate que esta/ésta es una historia bien conocida de…
    >>> Edmundo
    Nuestra respuesta:

    En sus ejemplos, ambos demostrativos funcionan como pronombres, llevarían tilde según las reglas ortográficas anteriores a 2010. Los adjetivos demostrativos no las llevan en ningún caso: 1. Este cuarto es tu cuarto/Este cuarto es el tuyo. 2. Acuérdate de que esta historia es una historia bien conocida de.../Acuérdate de que esta historia es una bien conocida de...

    Note que acordarse se construye con la preposición de: acordarse de algo.

  • Quería saber cuál es la palabra correcta, «blanqueamiento» o «blancamiento», para designar el proceso de modificar el color de la dentadura.
    >>> Roberth Brito
    Nuestra respuesta:

    El término adecuado es blanqueamiento, de blanqueo y este de blanquear.

  • ¿Qué expresión es la correcta: «Me haces correr» o «Me haces de correr»? (En el sentido de «Me obligas a correr»).
    >>> Víctor Fuentes
    Nuestra respuesta:

    La expresión adecuada es la primera.

  • Rápidamente reemplacé mi desnudez por unos jogging azules comprados a dos cientos pesos en la feria del domingo, y mi clásica camisa a rayas. –¿Quién es? – Pregunté con firmeza –No importa quién soy, necesito su ayuda – Respondieron con voz agitada ¿Lo correcto sería respondieron o respondió?
    >>> Romina
    Nuestra respuesta:

    El contexto del fragmento presentado da a entender que la persona que pregunta desconoce a la persona que responde, tal vez porque no la puede ver, además puede haber más de una, de manera que ese respondieron hace referencia a una tercera persona que puede expresarse tanto en singular como en plural: «ellos» respondieron equivale en este caso a decir que «alguien» respondió.

    Es oportuno destacar que los comentarios que llevan un verbo de habla (como decir, preguntar, responder...) comienzan con minúscula, y los espacios que aparecen marcados entre la raya y el comienzo del comentario no son adecuados. Además, falta el punto del comentario.

    –¿Quién es? –pregunté con firmeza.

    –No importa quién soy, necesito su ayuda –respondieron con voz agitada.

     

     

  • ¿Cómo se escriben los términos siguientes? ¿Cuenta gotas o cuentagotas; negri-amarilla o negriamarilla; pela bolas o pelabolas; traga leche o tragaleche?
    >>> Olvin Villarroel
    Nuestra respuesta:

    Además de la prefijación y la sufijación, se forman compuestos en español combinando distintos grupos de palabras: nombres, adjetivos, adjetivo y nombre, verbo y nombre, verbos. La regla general es escribir la palabra compuesta resultante en una sola palabra, sin espacio ni guion entre sus elementos. Existen contadas excepciones a esta regla, pero, en particular, las composiciones de dos adjetivos de color (albiceleste, rojiverde, verdirrojo, blanquiazul, etc.) y de un verbo y un nombre (cortafuegos, sacacorchos, buscapleitos, lavaplatos, etc.), a las que corresponden los casos planteados por usted, siguen la regla general. Así: cuentagotas, negriamarilla, pelabolas, tragaleche.

  • Tengo una gran duda sobre los términos REDUNDANCIA y PLEONASMO, pues en apariencia son lo mismo: REDUNDANCIA (DRAE): 1. f. Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea. 2. f. Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto. PLEONASMO (DRAE): Demasía o redundancia viciosa de palabras. Dados los significados del DRAE, es obvio que son lo mismo. Sin embargo, y a pesar de lo anterior, se plantean ciertos usos positivos en alguna de estas figuras como, por ejemplo, «Lo vi con mis propios ojos», oración en la que se afirma que hay «énfasis» para resaltar la acción del sujeto o que «hay licencia poética». No pasa lo mismo con: «Subí para arriba» o «Bajé para abajo», ambas frases cuestionables. La pregunta en concreto es: ¿Hay algunas diferencias entre el pleonasmo y la redundancia? Y si las hay: ¿Cuáles son?
    >>> Olvin Villarroel
    Nuestra respuesta:

    Aunque muchos los consideran sinónimos, el término redundancia denota la palabra, expresión o enunciado que se agrega a una oración sin que modifique el significado ni embellezca la forma y también refiere el empleo de palabras, enunciados o expresiones, sinónimos o perifrásticos, cuyo significado ya estaba expresado en la oración; en cambio, el término pleonasmo tiene el mismo significado, pero su empleo contribuye a hacer más expresiva la enunciación.

    Es evidente que la línea de separación entre ambos es muy sutil y depende, en buena medida, de la subjetividad. Es por esto por lo que se  tiende a utilizar ambos términos como sinónimos y a hablar de pleonasmos correctos/incorrectos o admisibles/ inadmisibles. Sin embargo, esto no resuelve la demarcación, que sigue siendo, excepto casos muy evidentes,  pasible de cualquiera de las dos interpretaciones.

    Todas las lenguas son, en cierto grado, pleonásticas. Suele decirse que el español lo es en alto grado. Es probable que esto sea cierto, y su causa esté en la idiosincrasia del idioma, por cierto, muy expresivo.

    Piense en una situación donde se está describiendo el descenso de una persona de un avión. Normalmente se dirá: Lo vi descender. Ahora piense que lo que se quiere describir es el descenso de un extraterrestre de un ovni. ¿Bastará con decir: Lo vi descender? Seguramente, el hablante necesitará agregar expresividad a su enunciado para transmitir la conmoción que le ha provocado tan inusitada experiencia y recurrirá al pleonasmo.

    Por otra parte, si nos proponemos ser rigurosos, tendríamos que decir que la utilización de los pronombres personales en oraciones tan comunes como Yo canto, por ejemplo, es un uso pleonástico, pues la desinencia de la forma verbal hace innecesaria la presencia del pronombre personal. Sin embargo, su uso es aceptado en español desde sus orígenes.

    Con respecto a las construcciones Subí para arriba o Bajé para abajo, estas son consideradas redundancias, aunque todos los hablantes alrededor del mundo hispano siguen usándolas porque las evalúan como pleonasmos irreemplazables. En lenguaje  escrito no son aconsejables. Decía un reconocido gramático que no es lo mismo desde el punto de vista emocional que una madre enojada le grite a su hijo: «Sube ya» que «Sube para arriba ya».

  • Hablando de aves y pájaros; tengo entendido que no es lo mismo. Es decir, todos los pájaros son aves pero no todas las aves son pájaros. Esto es porque de los 28 órdenes de aves vivientes (ver liga https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:%C3%93rdenes_y_familias_de_aves), solo uno, el de los paseriformes, son los pájaros, el resto son otras formas de aves. ¿Estoy en lo cierto?
    >>> Jorge Correa Sandoval
    Nuestra respuesta:

    Está usted en lo cierto. Los pájaros constituyen el orden más numeroso de aves, pero no su totalidad.

  • Tengo la inquietud de saber algunas reglas ortográficas a partir del surgimiento del lenguaje de género. Estoy al tanto de que el mismo aún no es oficial, ni se incluyó en la RAE, pero quería saber si ustedes podrían responder mis inquietudes, teniendo en cuenta lo antedicho.
    >>> Nazareth
    Nuestra respuesta:

    Al hacer el desdoblamiento por género, las cuestiones que hay que tener en cuenta son las concordancias entre artículos, adjetivos y nombres comunes. Algunos ejemplos bien construidos son los siguientes: Se participa a los alumnos y a las alumnas...; Se participa a los alumnos/las alumnas...

    Son inadmisibles inchoherencias del tipo: Se participa a los/las alumnos...; Se participa a los padres o madres...; Para ser director o directora de la empresa, es necesario estar inscrito o inscrita en el correspondiente colegio de ingenieros. En estos casos hay error de concordancia, del primero se desprende la incoherencia *a las alumnos; del segundo, *a los madres;  en el tercero, debido a la conjunción inclusiva ‘o’, se pueden dar cuatro combinaciones posibles, de las cuales las marcadas con asterisco son incorrectas: ser director y estar inscrito; *ser director y estar inscrita; *ser directora y estar inscrito; ser directora y estar inscrita.

    Por otro lado, para evitar el continuo desdoblamiento por género, que hace largo y tedioso cualquier texto que exagere su uso, se suelen emplear términos colectivos: el alumnado, el profesorado, la dirección, la directiva, el electorado, la infancia, la juventud, etc.

  • La duda que les formulo es cómo escribir las direcciones de internet en las citas a pie de página o en el texto de una monografía o un artículo doctrinal. ¿Deben ir en cursiva, en redonda y entrecomilladas? Por ejemplo:https://rm.coe.int/16807096c2 (¿en cursiva?) «https://rm.coe.int/16807096c2» (¿en redonda y entre comillas?) ¿Cuál es lo correcto?
    >>> Luis Alfredo de Diego Díez
    Nuestra respuesta:

    La direcciones de páginas web se escriben en minúscula y sin ningún tipo de diacrítico: www.elcastellano.org, elcastellano.org. Cuando se hace referencia a publicaciones u obras digitales, estas se escribirán en cursiva, pero sus correspondientes direcciones web, en redonda. Ejemplo: periódico digital El Universal en www.el-universal.com.