twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Se puede añadir el pronombre personal al verbo en cuestión? ¿Cuál es lo correcto: «Tener que acordarme...» o «Tenerme que acordar...»?
    >>> Amparo
    Nuestra respuesta:

    El pronombre va antepuesto al verbo conjugado o soldado al verbo en infinitivo en la perífras tener que + infinitivo: Me tengo que acordar. Tengo que acordarme. No me gusta tener que acordarme.

  • ¿Es correcto decir: «poderlo ver» o «poderlo traer» o «pasarlo a buscar»?
    >>> jose
    Nuestra respuesta:

    Las formas que usted presenta son formas coloquiales.  En las perífrasis verbales, lo adecuado es que los pronombres vayan unidos al verbo principal o antepuestos al verbo auxiliar. Por ejemplo, en el caso poder + ver, donde poder es el verbo auxiliar y ver, el principal, se escribirá: Puedo verlo / Lo puedo ver. Me dirijo hacia allá para poder verlo. Similarmente: Puedo traerlo / Lo puedo traer. Voy en coche para poder traerlo. Paso a buscarlo / Lo paso a buscar. Quiero pasar a buscarlo.

  • Desde hace muchos años he escuchado, sin fundamentos, el criterio de que es incorrecto decir «a la final» y que lo correcto es «al final». En mi opinión esa respuesta es imprecisa y soy de los que cree que ambas expresiones son válidas y que, en muchos casos, son sinónimas.
    >>> Olvin Villarroel
    Nuestra respuesta:

    En general, no son sinónimas: el final, sustantivo masculino, designa el término o remate de algo; la final, sustantivo femenino, designa la última y decisiva competición en un campeonato o concurso. Entonces, al final como expresión adverbial indica que la acción a que se refiere acaba por suceder después de cierto tiempo, y a la final es una expresión que indica que se alcanza la fase final de un campeonato.

    No obsante, según se consigna en el Diccionario de americanismos, en algunos países americanos (Colombia, Venezuela, Bolivia, Chile, Ecuador), se emplea a la final como locución adverbial, tanto en el lenguaje popular como en el culto, para significar 'definitivamente', 'finalmente'. En este sentido, y en los países señalados, se equiparan ambas locuciones, al final y a la final.

  • ¿Se puede decir la expresión: «que tanta falta siempre hace» o hay que decir «que tanta falta hace siempre»?
    >>> Rocío García
    Nuestra respuesta:

    Ambos órdenes son válidos, pero es mucho más frecuente que el adverbio vaya colocado al inicio o al final de la oración: que siempre hace tanta falta / que tanta falta hace siempre.

  • ¿Es correcto decir «...del mundo mundial...»?na horrible).
    >>> celia de miguel
    Nuestra respuesta:

    Como expresión aislada, fuera de contexto, carece de sentido porque del mundo equivale a mundial.

  • «Con la invasión de los visigodos a la península ibérica». ¿Es correcta esta construcción? ¿No serían preferibles otras preposiciones y otro orden? «Con la invasión de la península ibérica por los visigodos».
    >>> José M. López
    Nuestra respuesta:

    Las construcciones invasión a e invasión de son igualmente adecuadas; también lo es invasión en, aunque su uso es menos frecuente. El orden variará de acuerdo con el estilo del enunciador.

  • ¿Cómo se dice: Viva el Perú o Viva Perú?
    >>> Gerardo Adolfo Fernández Gómez
    Nuestra respuesta:

    Ambas construcciones son adecuadas.

  • ¿Se debe decir: «Trabajaremos en *post del bien común» o «Trabajaremos en pro del bien común»?
    >>> ana becerra grace
    Nuestra respuesta:

    En pos de (no *post) significa 'en busca de'; en pro de indica 'en favor de'. Por lo tanto, ambas pueden acompañar al sintagma bien común.

     

  • Tengo dudas sobre si «equipo decanal» se escribe en mayúsculas las dos, equipo y decanal. Está formado por un Decano y un número determinado de Vicedecanos.
    >>> Charo Sanz
    Nuestra respuesta:

    Los términos que denotan profesiones, cargos administrativos o académicos, entre otros, se escriben en minúscula: equipo decanal, decano y vicedecanos. Así, en su enunciado se debió haber escrito: Está formado por un decano y un número determinado de vicedecanos. No obstante, los términos decano y vicedecano podrían escribirse con mayúscula cuando hacen referencia a personas conocidas en el ámbito específico sin nombrarlas. Por ejemplo, supongamos que un decano, conocido en su medio, se llama Alberto Ruiz, entonces se escribiría: El decano Alberto Ruiz decretó dos días de asueto en la Facultad. El Decano decretó dos días de asueto en la Facultad.

  • Etimología de esta palabra en su uso como «atacante», p. ej. «equipo ofensivo», en contraposición en su uso común proveniente del verbo ofender.
    >>> francisco Toro
    Nuestra respuesta:

    La etimología no cambia. La segunda acepción del adjetivo ofensivo es 'que ataca o sirve para atacar'.