twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cuál es la forma correcta? «Al informe no lo vimos» o «El informe no lo vimos... »; «A la puerta la blindaron» o «La puerta la blindaron... ».
    >>> Sonya
    Nuestra respuesta:

    La oración en sentido recto es: No vimos el informe (el informe es el complemento directo de ver) > No lo vimos. Por tanto, El informe no lo vimos. Lo mismo ocurre con la segunda oración, donde la puerta es el complemento directo de blindar: La puerta la blindaron.

  • Quería saber si se puede utilizar superestresante de esa manera. Quiero resaltar una situación muy estresante.
    >>> Matías Menestrina
    Nuestra respuesta:

    La construcción de la palabra es correcta.

  • ¿Es correcto utilizar en un escrito no literario sino administrativo la siguiente expresión: Los documentos reposan en un cajón?
    >>> Julian Costas
    Nuestra respuesta:

    No existe objeción en su uso porque en una de sus acepciones, reposar, referido a persona o cosa, se define como ‘permanecer en quietud y paz y sin alteración’. Esto implica que los documentos en cuestión permanecen en el cajón sin ser alterados. También podría ser una forma irónica de expresar que los documentos simplemente se guardaron en el cajón y no se empezaron a tramitar.

  • Durante el reciente mundial de fútbol un comentarista utilizó el término contemporáneo en referencia a dos jugadores que realizaban una función al mismo tiempo. Me pareció incorrecto y fuera de lugar. ¿Es correcta esa utilización?
    >>> Julian Costas
    Nuestra respuesta:

    Esos dos jugadores eran contemporáneos en el sentido general de que ‘existían en un mismo tiempo’, pero contemporáneos no denota que al existir dos individuos a la vez realicen una determinada función al mismo tiempo. En su lugar, debió decirse concurrente, coincidente, confluente, participante.

  • ¿La letra ñ todavía está en el abecedario?
    >>> Julio Soza
    Nuestra respuesta:

    Sin lugar a dudas. De lo contrario, habrían desaparecido o cambiado de ortografía todas las palabras que la contienen.

  • ¿El término viene siendo es correcto? ¿O se puede decir también: está siendo? Por ejemplo: «En la Unión Europea este tema apenas VIENE SIENDO tratado de forma sistemática desde hace cuatro décadas».
    >>> Diego Losada Laguado
    Nuestra respuesta:

    Ambas son formas particulares y válidas de las perífrasis venir + gerundio y estar + gerundio. Encierran significados similares, pero ligeramente diferentes. La diferencia radica básicamente en la extensión del tiempo a que refiere cada una. Así: está siendo tratado significa que el asunto en cuestión se está tratando ahora, en los últimos días, últimamente, recientemente; mientras que viene siendo tratado denota que el asunto empezó a tratarse mucho tiempo atrás y siguió tratándose en forma reiterada hasta el presente.

  • ¿Se puede empezar una oración con verbos? En qué casos no se podría y en qué casos sí.
    >>> Doris Espín
    Nuestra respuesta:

    Sí, no hay objeción alguna, siempre que la oración esté sintáctica y semánticamente bien construida. Ejemplos:Cantar es uno de sus pasatiempos favoritos.Estudiando tendrás mayores oportunidades en la vida.Salgo temprano todos los días.Fui al cine con Luis.Comeremos en un restaurante japonés.

  • ¿Es igualmente correcto decir Esperamos nos conceda que Esperamos nos concederá?
    >>> Carlos
    Nuestra respuesta:

    El verbo esperar, verbo de deseo, induce el modo subjuntivo en la subordinada: Esperamos nos conceda...

  • Quiero saber si puedo escribir un texto en español utilizando la palabra «football» en lugar de utilizar la palabra fútbol, por ejemplo: «En el mundial de football 2014 hubo varias sorpresas».
    >>> Carolina Martínez
    Nuestra respuesta:

    El usuario es libre de usar extranjerismos en un texto en español, pero debe resaltarlos del resto del texto. Si este está escrito en redonda, el extranjerismo se resaltará con la cursiva y viceversa: En el mundial de football 2014 hubo varias sorpresas. En el mundial de football 2014 hubo varias sorpresas. También se puede usar las comillas: En el mundial de «football» 2014 hubo varias sorpresas.

  • En los siguientes ejemplos, cuando las acciones de los hechos o circunstancias se refieren a una época pasada, pero referenciadas a la época actual —por ejemplo, al año 2013, y estos textos son redactados en el 2014—, ¿se puede emplear el verbo SON en vez de FUERON?:–El 66% de las víctimas fueron (¿o SON?) hombres.–El 31% de los vehículos hurtados fueron (¿o SON?) motocicletas.–Los peatones fueron (¿o SON?) las principales víctimas de la accidentalidad vial.¿O con qué otra forma se puede reemplazar este verbo?
    >>> Diego Losada Laguado
    Nuestra respuesta:

    El tiempo verbal más adecuado es el pretérito perfecto simple (fueron). Sin embargo, es frecuente y se considera adecuado también presentar hechos pasados utilizando formas de presente con el fin de hacerlos más patentes o vigentes en el momento del habla. En su caso es probable que las oraciones se redacten a partir de una tabla de procentajes y hechos y entonces lo que se está haciendo es relacionar un dato con otro más que describir un hecho pasado.Otros verbos utilizados comúnmente en la presentación de estadísticas son resultar, corresponder a, representar, mostrar, indicar, contabilizarse, ascender, oscilar, etc., pero como es obvio deben adaptarse adecuadamente al contexto y a la redacción. En sus ejemplos, ser es el verbo más idóneo.