Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Cuándo los verbos en infinitivo funcionan como verbos y cuándo como sustantivos?>>> Carmen Teresa Ros AguirreNuestra respuesta:Los infinitivos son nominales cuando llevan modificadores y complementos del nombre. El lento caminar del anciano nos impedía alcanzar el tren: caminar admite el determinante el, el adjetivo lento, el modificador indirecto del anciano, todos propios del nombre.Son verbales cuando se construyen con los complementos propios del verbo. Discutir los problemas con el hijo no era saludable. Discutir admite un complemento directo: los problemas y el circunstancial de compañía: con el hijo. El artículo puede estar o no presente, pero no altera el sentido de la oración.__._,_.___
-
Tengo una amiga que está viajando y quería preguntarle si se halla viviendo en algunos de esos países y no sé si se escribe con ll o con y.>>> GladysNuestra respuesta:
Está haciendo uso del verbo hallar en su forma pronominal hallarse con el sentido de 'encontrarse en cierto estado' . Se escribe, por consiguiente con ll. En lenguaje coloquial se asume que hallarse significa 'encontrarse bien, a gusto, conforme', pero en lenguaje formal es conveniente expresar el estado. ¿Te hallas en Francia?, en lenguaje coloquial pregunta si está a gusto en Francia, en lenguaje esmerado pregunta solo si se encuentra en Francia.
-
Tengo dudas de esto que leí: «...de órdenes que llegan al último rincón y se cumplen puntuales...». Es de un escritor conocido, y tengo la duda de si está bien utilizar el adjetivo «puntuales» después del verbo «cumplen». Acaso no debió de haber escrito: «...de órdenes que llegan al último rincón y se cumplen puntualmente...».>>> fabricio herreraNuestra respuesta:En efecto, en rigor debió escribirse puntualmente. No obstante, está muy extendido en el lenguaje coloquial, e incluso en la literatura entre escritores de prestigio, el uso deladjetivo puntual en función adverbial, como en estos ejemplos:«Todos pagaron puntuales, pero ya debía en el hotel más del doble de lo que había ganado, [...]» (Gabriel García Márquez, Vivir para contarla, 2002).«Los misioneros llegamos puntuales siempre. Llegamos puntuales incluso a la muerte» (José María Gironella, Los hombres lloran solos, 1987).«Todos llegaron muy puntuales» (Laura Esquivel, Tan veloz como el deseo, 2001).
-
Siempre tengo duda sobre si puedo poner la coma (,) antes o después de la y. ¿Existe alguna regla al respecto? Por ejemplo, se me presenta este texto: «Este libro no trata sobre cirugía endonasal, ya que existen incontables recursos sobre este tópico, y el tratar todos los matices de estos abordajes aumentaría el peso de este libro».>>> Milagro MolinaNuestra respuesta:
La coma antes de la y en el ejemplo presentado encuentra justificación porque se trata de dos oraciones coordinadas largas y con distinto sujeto. Es coma optativa, pero recomendable.
-
¿Cuál es la forma correcta, personas de ambos sexos o personas de uno u otro sexo?>>> Federico NadalNuestra respuesta:
Puede decirse de ambas formas, pero lo más habitual es personas de ambos sexos.
-
¿Qué forma es la correcta: ¿Porqué? o ¿Por qué? Después de una coma (,) para empezar una pregunta, se escribe en mayúscula: «Has dormido tres horas, ¿No crees que es mucho tiempo?», o se omite la coma (,): «Has dormido tres horas ¿No crees que es mucho tiempo?» ¿Se necesita punto o no? «Ha llegado papá. ¿Ha traido regalos?» o «Ha llegado papa ¿Ha traido regalos?»>>> MarthaNuestra respuesta:El pronombre interrogativo es por qué, tanto en preguntas directas como indirectas:¿Por qué llegó tarde?Quisiéramos saber por qué llegó tarde.Después de coma no se escribe mayúscula, a menos, obviamente, que se trate de un nombre propio. En su caso puede emplear coma o punto, depende de la intensidad con que quiera representar la pausa:Has dormido tres horas, ¿no crees que es mucho tiempo?Has dormido tres horas. ¿No crees que es mucho tiempo?
-
¿Cómo se dice? Hoy neva u hoy nieva. Hoy llueve u hoy *lloeve. ¡Congratulaciones por los resultados obtenidos! o ¡Felicidades por los resultados obtenidos! (Congratulation es palabra en Inglés). Soy de México, entonces, ¿hablo yo el idioma Español o Castellano?>>> MarthaNuestra respuesta:1) Hoy nieva. Hoy llueve. Puede revisar las conjugaciones de los verbos en esta página:2) Congratulación es una palabra perfectamente válida en español (proviene del latín congratulatio, -ōnis), aunque felicidades y felicitaciones son más usuales.3) Nuestra lengua se llama indistintamente español o castellano. El uso de una u otra denominación puede variar con el país. Por ejemplo, en España hay preferencia por la denominación castellano para distinguir esta lengua de otras oficiales habladas en la península (catalán, vasco, gallego). De todos modos, al decir hablo español o hablo castellano, se está haciendo referencia al mismo idioma.4) Las lenguas en español son sustantivos comunes, se escriben, por tanto, en minúscula: castellano, español, francés, inglés, etc.
-
¿Llevan acento las palabras «realizara» y «llevara» en la siguiente expresión?: «...se aprobó a la oficina que realizara todos los esfuerzos y llevara a cabo trámites pertinentes...».>>> DeniseNuestra respuesta:
El enunciado se presta a dos interpretaciones.
1) Si se aprobó la oficina (sin la preposición a), las formas verbales corresponden al futuro simple de indicativo y deben tildarse: ...se aprobó la oficina que realizará todos los esfuerzos y llevará a cabo trámites pertinentes.
2) Si se le permitió o se le auorizó a la oficina, las formas verbales corresponden al pretérito imperfecto de subjuntivo y no se tildan. Si este es el caso, para mayor claridad, sería conveniente cambiar la redacción: ...se le permitió / autorizó a la oficina que realizara todos los esfuerzos y llevara a cabo trámites pertinentes.
-
En los llamados Programas de Indagación, los temas van por bloques y en inglés algunos se llaman «How the world works», «How we express ourselves». Están presentados sin signos de interrogación porque no son preguntas sino enunciados. Hemos tenido algunas discusiones al respecto y algunas personas dicen que la traducción debe ser «Cómo nos expresamos», pero yo digo que ese como debe ser sin tilde ya que no es en forma de exclamación o interrogación. ¿Podrían explicarnos quién estaría en lo correcto para exponerlo ante nuestros estudiantes en la forma correcta?>>> Luz ForeroNuestra respuesta:Si los títulos no tienen carácter interrogativo, how corresponderá al adverbio como ‘así’, ‘de esta manera’, ‘el modo en que’, etc. Sin embargo, en español, no es usual que un título comience con el adverbio relativo como, precisamente por su función relacional.Entonces, cuando se trata de indicar explícitamente que se hablará sobre algo, son más apropiados títulos de este tipo: Así funciona el mundo, Así nos expresamos; La manera en que funciona el mundo, La manera en que nos expresamos; Sobre el funcionamiento del mundo, Sobre la forma de expresarnos.No obstante, en estos casos, el lector no se confundirá sobre el contenido del texto porque el título sea Cómo / Como funciona el mundo o Sobre el funcionamiento del mundo o Así funciona el mundo.
Alternativamente, se puede prescindir de cualquier advebio modal: Funcionamiento del mundo, (Nuestras) formas de expresión.
-
Durante mi estudio del latín, me he encontrado con la palabra propinans, participio presente de propino, con el significado (entre otros) de brindar. Mi pregunta es: la palabra del español propina como se deriva de esta? y, si no es el caso, cual es su origen?>>> Francisco R. SanmartinNuestra respuesta:
Propina 'gratificación con la que se recompensa un servicio, especialmente la que se da de más sobre el precio convenido'. Deriva del latín propina (dádiva, convite).