Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Es correcta la construcción «expulsar a»?>>> Darío RojasNuestra respuesta:En cualquiera de sus acepciones, se expulsa algo o a alguien.Ejemplos: Expulsó todas las toxinas que se habían acumulado en su intestino. Decidieron expulsar a Ramón de la clase por su mal comportamiento.
-
Quería confirmar si es correcto el uso de DANOS y DINOS como las formas plurales de DAME y DIME, respectivamente.>>> BetinaNuestra respuesta:Son formas adecuadas. Tú/vos danos (verbo dar) a nosotros los regalos que trajiste.Tú/vos dinos (verbo decir) a nosotros la causa de tu enojo.
-
¿Tiene adolecer el significado de carecer?>>> Lucas MoraNuestra respuesta:
No. El verbo adolecer no debe usarse con el sentido de carecer, error muy frecuente, pero no admisible.
-
¿Podrían indicarme cuáles son las expresiones correctas o incorrectas en la frase singuiente? La temperatura media del planeta HA EXPERIMENTADO / HA SUFRIDO/ EXPERIMENTO/, SUFRIO/, un aumento del 0.85% CON RELACION A/, RESPECTO A/ FINALES DEL SIGLO XIX/, AL FINAL DEL SIGLO XIX/, A FINES DEL SIGLO XIX/, A FIN DEL SIGLO XIX.>>> valerieNuestra respuesta:
En cuanto a la forma verbal, lo más adecuado es emplear el pretérito perfecto compuesto porque «el aumento» no es un hecho acabado ni enmarcado completamente en el pasado, ya que su efecto toca también el presente. Se puede emplear cualquiera de los dos verbos: ha experimentado / ha sufrido. Alternativamente, ha aumentado, en cuyo caso habría que suprimir la expresión «un aumento del».
Ambas locuciones, con relación a, respecto de, son válidas.
Las expresiones temporales a finales del siglo XIX, a fines del siglo XIX, a fin del siglo XIX son igualmente adecuadas.
Note que, como en el enunciado el elemento de comparación es la temperatura, debe hacerse una referencia a esta antes de la expresión temporal. Por ejemplo:La temperatura media del planeta ha experimentado un aumento del 0.85% con relación a la de finales del siglo XIX.O prescindir de la locución preposicional:
La temperatura media del planeta ha experimentado un aumento del 0.85% desde finales del siglo XIX. -
Mi duda surge a partir de la siguiente oración. «Él quedo primero en una carrera». La palabra una, ¿es un numeral cardinal o un artículo indeterminado?>>> JuanNuestra respuesta:
Se necesita más contexto para evacuar su consulta. Él quedó primero en una carrera de las tres realizadas ayer. (Numeral). Él quedó primero en una carrera en su juventud. (Artículo).
-
¿Se dice «garúa» o «garuga» a la lluvia tenue?>>> María Margarita Varas FuenzalidaNuestra respuesta:
El término registrado es garúa.
-
Según la ortodoxia académica no debe decirse «ese aula», «ese hambre» o «ese asa», sino «esa aula», «esa hambe» y «esa asa». ¿Pero no es más eufónico y fácil de pronunciar o menos forzado decir, por ejemplo, «ese asa» o «aquel asa» en vez de «esa asa» o «aquella asa»? Pero, sobre todo, ¿no es quizás mayoritario hoy en día el número de personas que dice, por ejemplo, «este área» o «aquel haya» que aquellas personas que dicen «esta área» o «aquella haya»? Tengo la impresión (no sé si estoy quizás equivocado) que son mayoría las personas que prefieren decir «ese asa» o «ese aula» en vez de «esa asa» o «esa aula» por razones de eufonía, del mismo modo que se prefiere decir «padre e hijo» en vez de «padre y hijo».>>> Francisco Javier Fernández RuanoNuestra respuesta:La normativa prescribe el uso del demostrativo esta/esa cuando el sustantivo que le sigue comienza con /a/ tónica y ese uso está ampliamente avalado por el uso en lenguaje esmerado escrito, que es el que se toma en cuenta a la hora de sostener una norma.
Con respecto a padre e hijo, el uso de e ante /i/ o /hi/ es lo adecuado y prescriptivo. Y solo se usa ante i diptongada; zinc y hierro.
-
En mi país, Colombia, se escucha cada vez más en la radio, las siguientes expresiones: «me» vi la película, «me» leí el libro. ¿Es correcto este uso?>>> Juan MaldonadoNuestra respuesta:Se trata del llamado dativo ético, enfático o de interés. Recibe este nombre el pronombre de complemento indirecto (me, te, le, nos, os, les) usado con el fin de resaltar el interés o la cercanía que siente el hablante con lo expresado. ¡Niños, se me callan! ¿Me comieron toda la sopa? Se le rompió el vaso. Nos lo pasamos de maravilla. Es un uso coloquial, redundante, pero no incorrecto, como tampoco exclusivo de Colombia.
-
Hace algún tiempo la Real Academia aceptó como válido decir, por ejemplo, «Si yo te hubiera visto yo te hubiera saludado», haciendo caso omiso a la correcta y correspondiente «Si yo te hubiera visto yo te habría saludado». Mantengo mi posición en que la frase pronunciada por la Academia es válida para el lenguaje coloquial, mas no para el culto. Es precisamente lo que debería aclararse, porque no pueden eliminarse de un plumazo los propios usos de los modos y tiempos verbales. De lo contrario sería viable y correcto expresar «Si yo fuera rico mi esposa no fuera pobre», o «Si yo hubiera idoyo te fuera visto», en lugar de «Si yo fuera rico mi esposa no sería pobre» y «Si yo hubiera ido yo te habría visto», respectivamente. Hasta ahora la tan considerada Casa de la Gramatica Española no ha alegado que la frase de marras sea culta. Me gustaría sobremanera leer la opinión de ustedes.>>> Nelson Barreeto HerreraNuestra respuesta:
El uso de fuera por hubiera o hubiese es arcaizante, no es correcto en el español de hoy.
La construcción condicional hipotética de pasado se construye canónicamente según el esquema: Si hubiera/hubiese + participio, hubiera/habría + participio. Es decir, cuando la prótasis (condición que acompaña al si) está expresada en pluscuamperfecto de subjuntivo, la apódosis (conclusión) puede expresarse en pluscuamperfecto de subjuntivo en -ra o en condicional compuesto: Si yo te hubiera visto, yo te habría / hubiera saludado. La permutación del condicional por el subjuntivo ocurre frecuentemente (y no únicamente en la apódosis de las construcciones condicionales), si bien más fácilmente en las formas compuestas, pero también se da en las formas simples (el imperfecto de subjuntivo por el condicional simple). Ocurre esta permutación porque, con el sentido de posibilidad o probabilidad, el valor temporal que expresan es equiparable. Así, tenemos, por ejemplo, «Debieras estudiar más» (por «Deberías estudiar más»); «Hubiera pensado que no se quisieran entender» (por «Habría pensado que no se quisieran entender»). Este uso viene de antiguo, como se puede apreciar en textos literarios de hace por lo menos cinco siglos, de ahí que oraciones como «Si no lloviera, yo fuera a nadar» o «Si no hubiera llovido, yo hubiera ido a nadar» sean aceptables, no obstante resultar en general mucho más inusuales los oraciones condicionales con apódosis en imperfecto de subjuntivo. En este último caso, por lo restringido de su empleo, es más recomendable valerse del condicional simple en la apódosis cuando corresponda: «Si no lloviera, iría a nadar».
Como ilustración, le presentamos algunos casos de los muchos que se pueden encontrar en la literatura (fuente: Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es):Si yo hubiera tenido dudas, nunca hubiera levantado a este muerto -dijo Trujillo- (Mario Vargas Llosa, La Fiesta del Chivo, 2000).Si hubiera dicho la verdad, ni tú ni esa pobre mujer, ni nadie en este pueblo lo hubiera querido tanto como lo quisieron (Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera, 1985). -
Quería saber quien iría primero en una lista por orden de abecedario; si MEDINA CAÑARI Marcela o MEDINA Florencia.>>> lilianaNuestra respuesta:El orden es:Medina, Florencia; Medina, Leonor; Medina Ávalos, Eleonora; Medina Cañari, Marcela.