Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Todo lo que se pueda sobre la fononología, semántica, sintaxis y morfología.>>> aitorNuestra respuesta:
En esta dirección tiene usted un repertorio de manuales lingüísticos: Manuales de lingüística.Elija los que sean más adecuados a su formación.
-
Para el uso correcto del "de que" se enseña que debo preguntarle al verbo "¿qué?". Si en esta pregunta necesito un "de que", el verbo será acompañado por las dos. No obstante, con algunos verbos no ha funcionado. Por ejemplo: acordar, informar, deber. ¿Cómo se debe proceder con estos verbos? "Acordar de que", "acordar que". Gracias>>> Flory Arias RoldánNuestra respuesta:
En el caso de «acordar» tiene dos formas según se use con valor pronominal «acordarse de algo» (¿De qué te acuerdas?) o «acordar algo» (¿Qué acordasteis?): en el primer caso va con la preposición: «Me acuerdo de que dijo que llegaría tarde», «Te acuerdas de ella, ¿verdad?». En el segundo, va sin preposición: «Hemos acordado venir los martes y jueves», «Han acordado que sea de color azul».Informar: lo usan con y sin preposición: ¿de qué informas?, ¿qué informas?: «El periodista informó de que todo andaba bien», «El periodista informó que todo andaba bien»; si bien esta última opción es más común en Latinoamérica y la primera es más común en España.Deber: se usa con preposición cuando quiere decir estimación o probabilidad: «Debe de tener como cuarenta años», «Debe de hacer un frío...». Se usa sin preposición cuando quiere significar obligación: «Debe tener dieciocho años para poder entrar», «Debe estar todo listo para cuando llegue el alcalde». Aunque muchas veces se usa en ambos casos sin preposición y se interpreta por el contexto.
-
Cómo se dice:- Avísales a tus padres - Avísale a tus padres>>> LissetNuestra respuesta:
Debe usarse «les», que es el pronombre átono de complemento indirecto correspondiente a «tus padres» (tercera pesona, plural): Avísales (tú) a tus padres.
-
Hoy nos dieron una conferencia en el colegio adonde trabajo y la conferencista dijo que se decía concienciación, que le habían corregido en México la palabra concientización como mal empleada. ¿Será que llevo 55 años equivocada y empleando mal el idioma?>>> susana GavilánNuestra respuesta:
Tanto concienciar y concienciación como concientizar y concientización son términos bien empleados, los primeros usados en España y los segundos, los de mayor frecuencia en América. Las academias de la lengua (Real Academia Española y las 22 academias asociadas) no censuran el uso de concientizar y concientización, como se desprende del Diccionario panhispánico de dudas (Madrid, 2005) publicado conjuntamente por todas las academias de la lengua española.
-
¿Cómo se dice? Me han dado una multa / me han puesto una multa; tomar cerveza/beber cerveza; droguería/farmacia; se estrenó la obra/se ha estrenado la obra.>>> Marta da FonsecaNuestra respuesta:
Una multa se puede poner, imponer, aplicar o cobrar, así: Me han puesto una multa.Tomar y beber se usan con el significado de 'ingerir alcohol'; el primero se usa más en Latinoamérica y el segundo más en España. Droguería puede ser 'lugar donde se despachan medicamentos y otros productos químicos', 'lugar donde se venden medicamentos al por mayor' (Latinoamérica) o 'donde se venden productos de limpieza y pintura' (España); farmacia es 'el despacho del farmacéutico, donde se despachan medicinas y otros productos químicos'(Latinoamérica y España).Se estrenó la obra o Se ha estrenado la obra depende de la cercanía o lejanía con que la perciba el hablante: cuanto más separado se sienta de la acción, usará el primero; usará el segundo si se siente aún vinculado a ella. Aunque en Latinoamérica tiende a usarse más el pretérito perfecto simple o indefinido y en España el compuesto o pretérito perfecto.
-
mi consulta es: ¿qué palabras llevan tilde en la siguente pregunta?¿Sabes que fue lo que realmente paso y como termino la noche?>>> soniaNuestra respuesta:
¿Sabes qué fue lo que realmente pasó y cómo terminó la noche?
-
Estoy realizando una búsqueda de errores ortográficos y gramaticales en los periódicos y me encontré con una cuestión que no supe responder ¿"de tu a tu" es correcto o debería escribirse "de tú a tú"? El contexto es el siguiente: << El problema es que se lo toma muy en serio, incluyéndose en la élite de la comunidad científica y tratando de tu a tu al sabio que entrevista>>.Muchas gracias.>>> Vanessa SeguíNuestra respuesta:
Debería ser "de tú a tú", puesto que se refiere a la forma de tratamiento entre personas: el tuteo: tratarse con el pronombre personal de segunda persona (singular, en este caso). El pronombre "tu" sin acento es el posesivo ("tu casa", "tu opinión"), que aquí no viene al caso.
-
¿Por qué si es correcto el término "apertura", no se acepta "aperturar"? He escuchado que no lo es porque en vez de "aperturar" podemos decir "abrir". Si fuera este argumento correcto, ¿qué tiene que exista "abrir" si "aperturar" podría ser un sinónimo?. Igualmente, ¿por qué entonces por la palabra "clausura" se acepta (hasta donde entiendo)"clausurar", a pesar de que tenemos el sinónimo "cerrar"?>>> jNuestra respuesta:
El sustantivo "apertura" proviene del verbo abrir, es el acto de abrir. Ya tenemos un sustantivo y un verbo ¿para qué necesitamos otro verbo del mismo origen que dice lo mismo? Después diríamos aperturizar y aperturización y, siguiendo en esa línea, aperturizacionalización y aperturacionalizar. Eso no significa que no debe haber sinónimos, sino que no hay razón para crearlos estirando las palabras existentes mediante la incorporación de elementos que no agregan absolutamente nada al significado.Alude usted a la existencia de "cerrar" y "clausurar": eso le demuestra que la lengua no es un sistema cerrado, sino que el uso de los hablantes es el que conforma su léxico. En el caso de "clausurar", a partir de "clausura", el verbo sí se ha formado y ha llegado a asentarse; bien es cierto que uno de los significados de "clausurar" es 'cerrar o inhabilitar temporalmente un edificio, local, etc.', significado que no recoge el verbo "cerrar" por sí solo, con lo que el matiz que aporta justifica este otro verbo.
-
Si mal no recuerdo ambas expresiones son correctas pero la RAE menciona que se prefiere la segunda. Les agradeceré me indiquen ¿a qué se debe que se prefiera una sobre otra?. Aprovecho entonces en preguntar también si, cada vez que la RAE indica que una palabra tiene más de una forma correcta de ecribirse, ¿siempre menciona cuál es la que prefiere o hay casos en los que no lo hace?Gracias.>>> José Vargas NarváezNuestra respuesta:
En efecto, ambas expresiones son correctas: en el DRAE se ve que se prefiere la primera «asimismo» a la segunda «así mismo». En este caso se ve la preferencia porque al buscar «asimismo» viene la definición, y al buscar «mismo», donde viene «así mismo», remite a «asimismo»: esta es una de las maneras en que la RAE indica sus preferencias entre dos términos admitidos. La otra es el lugar que ocupa el término cuando ambos aparecen en la misma entrada: «período o periodo»: indica que el preferido es «período», aunque se admiten los dos (el preferido es siempre el primero): esto se explica en la ayuda de uso del diccionario o las advertencias.
-
¿Por qué si uno pregunta "te gusta alguno de los dos"?, ¿por qué se debe contestar "no, no me gusta ninguno de los dos" (con doble negación), si suena lógico (aunque entiendo que no es correcto)responder "no, no me gusta alguno de los dos".>>> José Vargas NarváezNuestra respuesta:
Ninguno significa etimológicamente 'ni uno', y alguno, 'uno alguien' o en otras palabras, 'uno cualquiera'. Así al contestar «No, no me gusta ninguno de los dos», se está significando: «No, no me gusta ni uno de los dos»; si se escribiera «No, no me gusta alguno de los dos», o sea, «No, no me gusta uno cualquiera de los dos», cabría la posibilidad de que a uno le gustara uno de los dos, pero no el otro, con lo cual no se expresa la idea original (ni el uno ni el otro me gustan).