twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Me da verguenza pero no lo sé. Muchas gracias.
    >>> carlos camparin
    Nuestra respuesta:

    No debe darle vergüenza preguntar: es la mejor forma de aprender. Tenemos que aclararle que no es una letra: es un signo. En realidad proviene de la abreviatura latina de et, que significa 'y'; la e y la t combinadas en un dibujo dieron este signo, que significa lo mismo que significaba. Hay gente que lo llama por su nombre inglés «ampersand», que proviene de 'and per se and', pero en español se llama «et».

  • Quiero saber cuál es el uso correcto.
    >>> illian yeison cardona lerma
    Nuestra respuesta:

    Esta pregunta fue respondida aquí.

  • Teniendo en cuenta la palabra tenis como zapato deportivo, ¿Es correcto decir: mire mi teni al referirse a uno solo?
    >>> pilar martinez
    Nuestra respuesta:

    «Mire mi tenis» (uno solo), «mire mis tenis» (el par). Para más información pulse aquí.

  • ¿Existe un regla sencilla de explicación de la formación de los diminutivos para estudiantes del español como lengua extranjera? Gracias.
    >>> clotilde sourdat
    Nuestra respuesta:

    Esta pregunta fue respondida aquí.

  • ¿Qué significado tiene la palabra endémico?
    >>> doria gonzalo ortiz
    Nuestra respuesta:

    endémico, ca adj. 1 Referido esp. a una enfermedad, que afecta a una comunidad de manera habitual o en fechas fijas 2 Referido esp. a un acto o a un suceso, que está muy extendido o que se repite frecuentemente: El paro se ha convertido en un mal endémico en las sociedades capitalistas. 3 Referido a una especie animal o vegetal, que es propia o exclusiva de una zona determinada: La violeta del Teide es endémica de esa zona de las islas Canarias.La próxima vez, vaya a un diccionario en línea si no tiene en papel. Esta definición está tomada del Clave.

  • ¿Por qué las personas extranjeras (árabes, colombianos, franceses) no dicen correctamente esos sonidos? Es que es una duda que siempre he tenido.
    >>> Jose
    Nuestra respuesta:

    Usted parte de una premisa falsa y es la de que la realización fonética de los fonemas zeta y ce ante e e i es siempre interdental /z/, cuando en España hay muchas zonas seseantes que lo realizan con /s/ y en Latinoamérica son todas. Tenga en cuenta que el español o castellano es la lengua de los hispanohablantes, entre los que España es poco menos del 10 % y, dentro de ese diez por ciento, hay un 15 % aproximadamente que tampoco pronuncia la /z/. Luego la pronunciación /z/ o /s/ es igualmente correcta. Si nos atuviésemos, además, al principio de que lo más habitual es lo más correcto, sería el seseo el que ganaría.La pronunciación de los extranjeros a la lengua, como franceses, árabes, ingleses, etc. de tales sonidos suele ser la del sonido más próximo que tengan en la lengua propia: mientras el inglés tiene el sonido interdental en su grafía «th» (por ejemplo en theater), el francés no usa este sonido y lo aproxima a la «ss» que sí utiliza con el sonido /s/. Aun así, habrá observado que muchos ingleses y estadounidenses lo realizan con la /s/ por los motivos que le hemos explicado antes del seseo, que utiliza un 90 % de los hablantes de español.

  • ¿Es correcto que, por ser plurales, palabras como Estados Unidos, Ciencias Sociales y Recursos Humanos, se abrevien EE.UU., CC. SS. y RR. HH., respectivamente. De ser así ¿es la única forma de abreviarlas? y ¿dónde se puede leer sobre esa regla gramatical?
    >>> José Vargas Narváez
    Nuestra respuesta:

    Sí, es correcto. La abreviatura del plural mediante la duplicación de las letras es de un uso bastante antiguo. Sobre esta regla gramatical puede leer en línea en el apéndice del DPD correspondiente a Abreviatura.1, en el que se explica cómo se forman las abreviaturas. Los Estados Unidos de América se pueden abreviar además con la sigla: «EUA», que es el equivalente al «USA» norteamericano.

  • Quisiera saber si las formas verbales «habían ido entendiendo» funcionan como perífrasis. La oración en que aparecen es: «Entre los dos habían ido entendiendo que eso que llamaban exilio, cárcel o dictadura tenía otro nombre más preciso, más duro, mucho más doloroso». ¡Gracias!
    >>> silvina
    Nuestra respuesta:

    «Había ido entendiendo» es una perífrasis verbal formada por un verbo en forma personal (habían ido) y otro verbo en forma no personal o verboide (gerundio: entendiendo).

  • Buenos dias, mi pregunta es acerca del uso de haber/estar. La regla general dice que el verbo "estar" se pone para localizar un objeto o una persona y el verbo "haber" se usa para indicar la presencia o la ausencia de un objeto. Entonces no entiendo por que en la oracion "está ahora la profesora que estuvo aquí el miércoles?" se usa "estar"?
    >>> Tania
    Nuestra respuesta:

    El verbo estar se usa para localizar objetos determinados, conocidos, en el sentido de que responde a la pregunta «¿Dónde se ubica, dónde se encuentra el/la...? o ¿Está el/la ...?»: «¿Dónde está ahora la profesora que estuvo aquí el miércoles?: —Está aquí otra vez» (la profesora es un ente determinado y conocido).Con el verbo haber usado de manera impersonal, se indica básicamente la existencia de 'algo' que no etá claramente determinado: «Hay dos profesoras aquí» (existen dos aquí en este momento, pero no se especifica quiénes son). Es diferente de: «Hay tres profesoras aquí. Están: la de Química, la de Castellano y la de Biología». Sería equivocado decir: «*Aquí hay la profesora de Química, la de...» (con artículo determinado), pero válido: «Aquí hay una profesora de Química, una de Castellano...» (con artículo indeterminado). Le sugerimos revisar también aquí.

  • Antes cuando la palabra "sólo" se podía reemplazar por solamente se acentuaba siempre, y "solo" de único nunca. Ahora, con las últimas modificaciones de la RAE el primero de los casos ya no se acentúa siempre, sino cuando haya anfibología con el segundo. Siendo así, cuando en una oración no hubiera anfibología, pregunto ¿si se le pusiera tilde a "solo" (de "solamente"), se consideraría, en estricto, una incorrección? Gracias.
    >>> José Vargas Narváez
    Nuestra respuesta:

    No sería una incorrección si tenemos en cuenta que: a) Puede que el que lo escribiera percibiese anfibología aunque nosotros no la percibamos; es el riesgo que se corre cuando una norma se sustenta en un criterio claramente subjetivo. b) En el período de adecuación de una norma anterior a otra nueva es habitual que se sigan presentando los dos usos sin que por ello podamos considerarlos incorrectos.