Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
En la siguiente frase que empieza con una preposición, ¿se debe poner coma después de capítulo? En este capítulo se debe incluir lo relacionado...>>> LeonorNuestra respuesta:
«En este capítulo» es un complemento circunstancial; después de los complementos circunstanciales se recomienda una coma, pero esta no es obligatoria en los complementos circunstanciales breves, como este.
-
¿Cómo es correcto : A esas personas no se les puede perdonar o a esas personas no se las puede perdonar?>>> Rosa FérezNuestra respuesta:
Ambas podrían ser correctas en contextos diferentes.
Perdonar algo a alguien: A esas personas no se les puede perdonar lo que hicieron.
Perdonar algo o a alguien: A esas personas no se las puede perdonar.
-
¿La palabra correcta bardar o bardear un terreno?>>> Margarita mendezNuestra respuesta:
En el español general es bardar. La variante bardear es propia de México y, por tanto, de uso adecuado en ese país.
-
Está bien dicho “Dígale a mi mamá que me llame”?>>> Carmen ReyesNuestra respuesta:
Sí. Dígale es la forma de imperativo del verbo decir correspondiente al pronombre usted, a la que se ha añadido el pronombre átono de c. i. de tercera persona del singular le. Este pronombre puede omitirse. Así: Diga usted a mi mamá que me llame > Dígale usted a mi mamá que me llame.
-
¿Podría estar relacionada con míster, maestro, maitre, mestre, maester, maese, master y otras?>>> Daniel Lembo NavilleNuestra respuesta:
No. Ministro proviene del latín minister, que significaba ‘sirviente’. Las otras que usted propone provienen del latín magister ‘’jefe’, ‘conductor’.
-
¿Cómo dividir al final del renglón la palabra había?>>> AnisleyNuestra respuesta:
Se divide ha-bía, ya que a final de línea no se separan las secuencias de dos o más vocales.
Ejemplos: acreedor > acree-dor; afonía > afo-nía; bacalao > baca-lao; países > paí-ses.
-
¿No es redundante decir "libre albedrío" si albedrío en su definición por la RAE implica: "Libertad individual que requiere reflexión y elección consciente."?>>> Omar Reyes ONuestra respuesta:
Es cierto que son equivalentes, tanto que el Diccionario de la lengua española (DLE) registra libre albedrío como sinónimo de albedrío. Es una expresión consolidada en nuestra lengua, como ocurre también con medio ambiente.
-
Tengo una duda de cómo escribir los títulos de programas. Por ejemplo, ¿cómo se escribe: El programa de Cuidado de Diabetes o El programa de Cuidado de diabetes?>>> MarcosNuestra respuesta:
Si se trata del nombre del programa deben escribirse con mayúscula inicial todas las palabras, menos los artículos y preposiciones: El Programa de Cuidado de Diabetes.
-
¿Cuál es la frase correcta? "Emperador japonés, vuela a tu reino" o "Emperador japonés vuela a tu reino".>>> Noemi Graciela MenaNuestra respuesta:
La primera es la frase correcta, ya que un vocativo (aquí: emperador japonés) debe separarse del resto de la oración mediante coma o comas. Ejemplos: Luisa, tengo una sorpresa para ti. Tengo una sorpresa para ti, Luisa. De verdad, Luisa, tengo una sorpresa para ti.
-
En la siguiente oración, ¿la posición de la coma es correcta?: "Sí, y no me lo preguntes más".>>> LuisaNuestra respuesta:
La coma está bien colocada, se usa para separar enunciados muy cortos del resto de la oración. Ejemplo: ¿Es mi turno? —No, usted viene después.