Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-   
    
  Comúnmente veo TÍTULOS en nombres de eventos, tesis, escolares, avisos institucionales,con TODAS LAS PALABRAS QUE INTEGRAN EL TÍTULO CON INICIAL MAYÚSCULA. (Ejemplo:"Atención Alumnos", "Se Solicitan Voluntarios",Atendiendo la norma 4.17 de la RAE para el uso de mayúsculas, aprecio que ésto es un error. ¿Estoy en lo correcto o mi apreciación es equivocada?.>>> Manuel GarcíaNuestra respuesta:Es común que los nombres y adjetivos que forman parte del título de un documento oficial o de algún acontecimiento cultural o deportivo importante estén escritos con mayúscula inicial (Juegos de la XXIX Olimpíada; Ley de Hidrocarburos; Ordenanza sobre la Contaminación por Residuos Sólidos). En cuanto a los títulos de avisos institucionales, trabajos académicos u otro tipo de publicación no oficial, irán en mayúscula inicial, la primera palabra del título y los nombres propios que formen parte de él, aunque podrán también escribirse en mayúscula aquellos nombres y adjetivos que se desee resaltar de manera especial (A los padres y representantes; El papel de la mujer como factor de venta en publicidad; Proyecto de digitalización del archivo de Radio Nacional de España). 
-   
    
  ¿Cuál es la frase correcta?Se echó sin más a las gélidas aguas.Se hechó sin más a las gélidas aguas.Se echó sin más a las jélidas aguas.>>> rocio urianNuestra respuesta:Se echó sin más a las gélidas aguas es la correcta. 
-   
    
  ¿Es correcto usar la palabra evento para indicar una celebración? En Colombia es muy común decir, por ejemplo, que se va a llevar a cabo un evento, o hay que organizan fiestas de diversa índole y se llaman Eventos Castropol.>>> Blanca Dolly TejadaNuestra respuesta:El término 'evento' en el sentido de 'suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva' (DRAE) se ha asentado en muchas zonas hispanohablantes, por lo que difícilmente se pueda hablar de incorrección al usarlo. Claro está, para no abusar de su empleo, se puede optar por términos más específcios según el caso: acontecimiento, espectáculo, acto, celebración, ceremonia, certamen. 
-   
    
  Me da verguenza pero no lo sé. Muchas gracias.>>> carlos camparinNuestra respuesta:No debe darle vergüenza preguntar: es la mejor forma de aprender. Tenemos que aclararle que no es una letra: es un signo. En realidad proviene de la abreviatura latina de et, que significa 'y'; la e y la t combinadas en un dibujo dieron este signo, que significa lo mismo que significaba. Hay gente que lo llama por su nombre inglés «ampersand», que proviene de 'and per se and', pero en español se llama «et». 
-   
    
  Quiero saber cuál es el uso correcto.>>> illian yeison cardona lermaNuestra respuesta:Esta pregunta fue respondida aquí. 
-   
    
  Teniendo en cuenta la palabra tenis como zapato deportivo, ¿Es correcto decir: mire mi teni al referirse a uno solo?>>> pilar martinezNuestra respuesta:«Mire mi tenis» (uno solo), «mire mis tenis» (el par). Para más información pulse aquí. 
-   
    
  ¿Existe un regla sencilla de explicación de la formación de los diminutivos para estudiantes del español como lengua extranjera? Gracias.>>> clotilde sourdatNuestra respuesta:Esta pregunta fue respondida aquí. 
-   
    
  ¿Qué significado tiene la palabra endémico?>>> doria gonzalo ortizNuestra respuesta:endémico, ca adj. 1 Referido esp. a una enfermedad, que afecta a una comunidad de manera habitual o en fechas fijas 2 Referido esp. a un acto o a un suceso, que está muy extendido o que se repite frecuentemente: El paro se ha convertido en un mal endémico en las sociedades capitalistas. 3 Referido a una especie animal o vegetal, que es propia o exclusiva de una zona determinada: La violeta del Teide es endémica de esa zona de las islas Canarias.La próxima vez, vaya a un diccionario en línea si no tiene en papel. Esta definición está tomada del Clave. 
-   
    
  ¿Por qué las personas extranjeras (árabes, colombianos, franceses) no dicen correctamente esos sonidos? Es que es una duda que siempre he tenido.>>> JoseNuestra respuesta:Usted parte de una premisa falsa y es la de que la realización fonética de los fonemas zeta y ce ante e e i es siempre interdental /z/, cuando en España hay muchas zonas seseantes que lo realizan con /s/ y en Latinoamérica son todas. Tenga en cuenta que el español o castellano es la lengua de los hispanohablantes, entre los que España es poco menos del 10 % y, dentro de ese diez por ciento, hay un 15 % aproximadamente que tampoco pronuncia la /z/. Luego la pronunciación /z/ o /s/ es igualmente correcta. Si nos atuviésemos, además, al principio de que lo más habitual es lo más correcto, sería el seseo el que ganaría.La pronunciación de los extranjeros a la lengua, como franceses, árabes, ingleses, etc. de tales sonidos suele ser la del sonido más próximo que tengan en la lengua propia: mientras el inglés tiene el sonido interdental en su grafía «th» (por ejemplo en theater), el francés no usa este sonido y lo aproxima a la «ss» que sí utiliza con el sonido /s/. Aun así, habrá observado que muchos ingleses y estadounidenses lo realizan con la /s/ por los motivos que le hemos explicado antes del seseo, que utiliza un 90 % de los hablantes de español. 
-   
    
  ¿Es correcto que, por ser plurales, palabras como Estados Unidos, Ciencias Sociales y Recursos Humanos, se abrevien EE.UU., CC. SS. y RR. HH., respectivamente. De ser así ¿es la única forma de abreviarlas? y ¿dónde se puede leer sobre esa regla gramatical?>>> José Vargas NarváezNuestra respuesta:Sí, es correcto. La abreviatura del plural mediante la duplicación de las letras es de un uso bastante antiguo. Sobre esta regla gramatical puede leer en línea en el apéndice del DPD correspondiente a Abreviatura.1, en el que se explica cómo se forman las abreviaturas. Los Estados Unidos de América se pueden abreviar además con la sigla: «EUA», que es el equivalente al «USA» norteamericano. 
 
        
              
          