twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Qué criterio emplea la Academia en estos casos? En contexto, se trata de palabras tónicas. De acuerdo con el uso del tilde diacrítico, ¿no deberían llevar tilde?
    >>> Sara Cayssials
    Nuestra respuesta:

    En efecto. La razón dada por las academias de la lengua puede leerse en la Ortografía de la lengua española (2010), p. 242: «Aunque, por lo general, se escriben con tilde diacrítica estos monosílabos cuando se trata de palabras tónicas y sin ella cuando son palabras átonas, se observan algunas pequeñas excepciones a esta pauta, como es el caso de los nombres de las letras te y de, y de las notas musicales mi y si, que no llevan tilde diacrítica —aun siendo, por su condición de sustantivos, voces tónicas—, sino que cumplen la regla general que prescribe que los monosílabos se escriben sin tilde. Su ausencia del repertorio consoliado de monosílabos afectados por la tilde diacrítica se debe probablemente a que, con esos valores, son palabras de baja frecuencia de uso en la lengua corriente, y su distinción gráfica de su homónimo átono no resulta rentable».

  • Agradecería saber dónde lleva la acentuación.
    >>> MERY
    Nuestra respuesta:

    La sílaba que recibe el acento de intensidad es la última, es decir, es una palabra aguda que no requiere tilde por terminar en consonante que no es -n o -s.

  • Cuando en un contrato de alquiler se incluye la siguiente frase: «El señor xxx oficia de garante al señor yyy», ¿significa que el señor xxx es garante del señor yyy?
    >>> María Julia
    Nuestra respuesta:

    Sí, porque XXX oficia de garante significa `XXX obra con carácter de garante'. Corresponde, sin embargo, la contracción del: XXX oficia de garante del señor YYY.

  • ¿Se dice un plazo de quince días calendario, contados a partir de la firma del contrato o un plazo de quince días calendario, contado a partir de la firma del contrato?
    >>> Tania Herrera
    Nuestra respuesta:

    Desde el punto de vista semántico, cabe la misma interpretación, a partir del día de la firma empezarán a correr el plazo o los días. Pero es más habitual referirse a los días contados a partir de un cierta fecha.

  • En una gramática encontré que los adverbios son invariables, pero ¿y poco-poca-pocos-pocas? ¿Y otros similares?
    >>> María Eugenia
    Nuestra respuesta:

    En efecto, los adverbios son invariables en género y número, pero hay adverbios que pueden funcionar como adjetivos, en ese caso varían en género y número, como por ejemplo: poco, mucho, demasiado, cierto...Ejemplos:En su empleo gana poco, por eso se redondea el sueldo con el taxi. (Adverbio).Hay pocas personas interesadas en el espectáculo. (Adjetivo).Me gustan mucho los mangos. (Adverbio).Esa industria produce muchos residuos tóxicos. (Adjetivo).

  • ¿Continua o continúa en la frase «...reglamento que continua (continúa) plenamente vigente en la actualidad»?
    >>> alberto
    Nuestra respuesta:

    Con tilde, porque en el enunciado se trata de la flexión de tercera persona del singular del presente de indicativo, continúa, y no del adjetivo continua, que no se tilda.

  • ¿La comillas que se cierran deben colocarse antes o después del punto? Ej.: «No lo creo.» o «No lo creo».
    >>> Sara
    Nuestra respuesta:

    Según la normativa actual, el punto va después de las comillas. Dijo: «No lo creo».

  • ¿Cuál sería la puntuación adecuada en esta oración? ¡Oh Señor! me postro a tus pies. ¡Oh Señor! Me postro a tus pies. ¡Oh Señor, me postro a tus pies! Oh Señor, me postro a tus pies.
    >>> Sarah
    Nuestra respuesta:

    La interjección Oh debe ir separada del vocativo Señor en cualquiera de las cuatro oraciones. En la primera, además, falta una coma después del signo de exclamación: ¡Oh, Señor!, me postro a tus pies.

  • ¿Cómo debe decirse? Volver a ducharme ó Volverme a duchar.
    >>> ana
    Nuestra respuesta:

    Esta pregunta fue respondida aquí.

  • ¿Los nombres de los idiomas empiezan en mayúscula?
    >>> Juan Carlos Carvajal Sandoval
    Nuestra respuesta:

    No, son sustantivos comunes y se escriben con minúscula.