twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • La pregunta es: Salimos de la rutina, ¿pero no es lo mismo? La respuesta fue: Pues no, la costumbre. ¿Con esa respuesta se esta considerando que no es lo mismo o esta considerando que sí es lo mismo?
    >>> Carolina
    Nuestra respuesta:

    Se está considerando que no es lo mismo. Es una respuesta contradictoria porque con ella se dice que ‘no es lo mismo la rutina que salir de ella’, y luego, se añade ‘la costumbre’, que indica que es lo mismo.Compare con la respuesta afirmativa:Salimos de la rutina, ¿pero no es lo mismo?Pues sí, la costumbre. (Es lo mismo la rutina que salir de ella).

  • ¿En la frase «La puerta no se abre cuando la luz roja se ilumine» existen dos errores de redacción? Verbal: en el mismo texto hay dos modos de verbos. Redundancia: luz - ilumine. ¿Es correcto?
    >>> RUBEN ALFREDO TABARES
    Nuestra respuesta:

    En cuanto a la elección del verbo, tal vez sea más adecuado encender, pero iluminar no se puede considerar incorrecto. El principal error es de concordancia verbal.La puerta no se abre cuando la luz roja se ilumina. (En general: los dos tiempos en presente de indicativo).La puerta no se abrirá cuando la luz roja se ilumine. (Dado el caso: futuro de indicativo-presente de subjuntivo).

  • ¿Cuál es la expresión correcta: Desde ningún punto de vista o bajo ningún punto de vista?
    >>> Elsa Belcastro
    Nuestra respuesta:

    La primera.

  • ¿Se dice nos vayamos o se puede decir únicamente vayámonos?
    >>> imanol
    Nuestra respuesta:

    Para decirle a alguien de manerea exhortativa (mandato) que se quieren ir, corresponde vayámonos. La otra forma requiere un elemento introductor: Quiero que nos vayamos. Ojalá nos vayamos pronto. No estaré contento hasta que nos vayamos.

  • Quiero saber qué es lo correcto decir: quedito o despacio en relación a la velocidad.
    >>> fernando
    Nuestra respuesta:

    Lo más adecuado es el adverbio despacio. Quedito es una forma coloquial de uso regional.

  • ¿Es correcto escribir en una carta el siguiente texto: «En razón a las vacaciones de Pepita Perez, adjunto...»?
    >>> Martha Benavides
    Nuestra respuesta:

    En razón a / de es una locución preposicional legítima que significa ‘por lo que toca a’, ‘en lo referente a’.

  • ¿Puede verbalizarse el adjetivo imprescindible? Como por ejemplo : Yo imprescindo de tal cosa, me es requerida.
    >>> Pablo
    Nuestra respuesta:

    En el sistema lingüístico actual, el prefijo -ble se usa para formar adjetivos verbales, es decir, adjetivos a partir de verbos. Lo contrario, formar verbos a partir de adjetivos terminados en -ble, es ajeno al sistema de derivación del castellano. En tal caso, podría formarse imprescindir por prefijación sobre prescindir, pero no parece ser un verbo en uso.

  • Las profesiones licenciado en administración de empresas, licenciado en ciencias de la comunicación y en general las que tienen más de una palabra, ¿se abrevian en mayúscula? Y dónde va el punto es L.A.E. o LAE.
    >>> Rosalba González Estrada
    Nuestra respuesta:

    Puede emplear sigla o abreviatura.La sigla se forma tomando cada una de las iniciales del título desarrollado en mayúscula: LAE.La abreviatura se puede formar de dos maneras:- tomando las inciales como en la sigla pero colocando un punto y un espacio en blanco entre los elementos: L. A. E.;- formando acortamientos de cada uno de los elementos: Lic. Adm. Emp.

  • ¿Cuándo utilizo palabras como comiose, díjele, respondiome, contestome, etc.? ¿Cómo se denominan gramaticalmente ese tipo de formas de expresión?
    >>> ANDRES SENCION
    Nuestra respuesta:

    Son formas conjugadas con enclíticos, es decir, con posposición de pronombres. Aunque no son incorrectas, se consideran arcaísmos en el español actual. La normativa vigente establece la anteposición de los pronombres a las formas conjugadas: se comió, le dije, me respondió, me contestó.

  • ¿Se ponen en cursiva los nombres de instituciones extranjeras (ej.: Istat, Regione Lombardia)? Además, en un texto ¿tengo que poner una nota del traductor para explicarlas?
    >>> Laura Bevilacqua
    Nuestra respuesta:

    Los nombres de instituciones no van en cursiva, sean estas nacionales o extranjeras. Si la institución es conocida internacionalmente o es de uso extendido, se emplean las denominaciones existentes en cada idioma (Cruz Roja, Organización Mundial de la Salud, Amnistía Internacional, Universidad de Londres, Naciones Unidas, etc.). De lo contrario, se escribe la denominación en el idioma original y una traducción entre paréntesis. Por ejemplo: El Deutsche Bundesbank (Banco central de Alemania) se creó en 1957.