twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Existe alguna regla de ortografía que explique porque «excepto» se escribe con xc y no se puede escribir con dos c como en el caso de «acción»?
    >>> Madelyn
    Nuestra respuesta:
    La ortografía de esas palabras obedece a razones etimológicas.
    Excepto deriva del latín exceptus; acción, del latín actĭo, -ōnis.
  • El género de agua varía según como se use la palabra. ¿Es el mismo caso con asma? El ejemplo concreto es: "el crónico asma" o "la crónica asma"
    >>> Jorge Molina
    Nuestra respuesta:

    Asma es vocablo femenino iniciado con a tónica, por lo que lleva en singular el artículo el. El asma, la insoportable asma. Es el mismo caso de el agua, la refrescante agua.

  • Quería saber si la palabra R.I.P. se considera un acrónimo (ya que se pronuncia como una palabra) o una sigla -en todo caso- impropia.
    >>> Avelino
    Nuestra respuesta:
    Es una abreviatura. Las siglas y los acrónimos no poseen puntos abreviativos. Ej.: OTAN, ONU, sida, Mercosur.
    Note que las abreviaturas llevan espacios entre sus elementos: R. I. P.
  • ¿Es correcto al escribir con letra 1,200 poner «un» mil doscientos o debo iniciar con «mil» doscientos?
    >>> Martha Olivia Félix Bórquez
    Nuestra respuesta:
    No es necesario incluir el artículo: mil, mil doscientos, mil trescientos cincuenta...
    Tampoco corresponde la coma después del millar: 1000, 1200, 1350.
  • Tengo entendido que no existe imperativo de la primera persona singular, aun así, me ha confundido la frase famosa de Góngora: «Ande yo caliente y ríase la gente». ¿En que están conjugados los verbos en esta frase? Prop. En efecto, el modo imperativo posee formas propias cuando está usado con valor afirmativo y solo para las personas tú/vos y vosotros: tú canta / vos cantá, vosotros cantad. Las formas exhortativas correspondientes a las demás personas y al imperativo negativo son tomadas del presente de subjuntivo (yo ande, él ande, nosotros andemos, ellos anden; yo no ande, tú no andes / vos no andés, él no ande, nosostros no andemos, vosotros no andéis, ellos no anden).
    >>> Engy Ahmed
    Nuestra respuesta:
    En efecto, el modo imperativo posee formas propias cuando está usado con valor afirmativo y solo para las personas tú/vos y vosotros: tú canta / vos cantá, vosotros cantad. Las formas exhortativas correspondientes a las demás personas y al imperativo negativo son tomadas del presente de subjuntivo (yo ande, él ande, nosotros andemos, ellos anden; yo no ande, tú /vos no andes, él no ande, nosostros no andemos, vosotros no andéis, ellos no anden).
  • ¿«Habito» se escribe con tilde?
    >>> Andrés Varela
    Nuestra respuesta:
    Depende. Del verbo habitar: la primera persona del singular del presente de indicativo es palabra grave, no se tilda: yo habito; la tercera persona del singular del pret. perfecto simple es palabra aguda, se tilda: él habitó.
    Como sustantivo es palabra esdrújula: el hábito.
  • ¿Es redundante la frase: «nuevos cambios»?
    >>> Alvin Obando
    Nuestra respuesta:
    No. Nuevos cambios serían cambios realizados de algo que se hubiera cambiado rencientemente.
  • ¿Se escribe comprémosselo o comprémoselo?
    >>> Encarnación
    Nuestra respuesta:
    Se escribe con una sola s. La combinación consonántica ss es ajena a la ortografía castellana: traigámosela, mandémoselos, escribámosela, comprémoselo.
  • Quiero saber si se puede decir «contrasta con» o debe decirse con otra preposición.
    >>> Eduardo Adrogué
    Nuestra respuesta:
    En general, la preposición usada es con, pero también puede ser en:
    Su conducta contrastaba con la de sus hermanos, sobre todo contrastaba en el respeto demostrado a sus padres.
    __._,_.___
    Su conducta contrastaba con la de sus hermanos, sobre todo contrastaba en el respeto demostrado a sus padres.__._,_.___
    En general, la preposición usada es con, pero también puede ser en:
    Su conducta contrastaba con la de sus hermanos, sobre todo contrastaba en el respeto demostrado a sus padres.
    __._,_.___
  • Quisiera saber si todas las palabras admiten la forma plural, mi pregunta específica es en el caso de la palabra jacarandá.
    >>> daniela
    Nuestra respuesta:

    Todos los sustantivos tienen singular y plural, aunque en algunos casos coincidan: la crisis, las crisis; el tórax, los tórax; el paraguas, los paraguas; el bíceps, los bíceps. Jacarandá se pluraliza de manera regular: el jacarandá, los jacarandás.