twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿ Se dice carpa de circo o carpa del circo?
    >>> Lula
    Nuestra respuesta:

    Si se refiere a la carpa que se usa en los circos, de manera indeterminada, será carpa de circo. Si específicamente se habla de una carpa de un circo determinado: carpa del circo. Ejemplos: Vende una carpa de circo a muy buen precio.// La carpa del circo al que fuimos ayer era enorme.

  • ¿En qué caso se puede utilizar el plural «confianzas», o realmente no existe gramaticalmente?
    >>> Patricio Bello
    Nuestra respuesta:

    Su plural existe y se usa principalmente cuando la palabra adquiere la connotación de ‘atrevimiento u osadía en el trato’: Algo, en la figura gallarda de Minerva Mirabal, impedía que los hombres se tomaran con ella las confianzas y libertades que se permitían con las demás mujeres (Mario Vargas Llosa, La fiesta del chivo, 2000).

  • ¿Cuál de estas dos oraciones es la correcta y por què? ¿Conoces París? ¿Conoces a París?
    >>> Sharon
    Nuestra respuesta:

    El uso de la preposición ante nombre de países o ciudades era de uso habitual en el pasado, pero en la actualidad ha desaparecido. Lo indicado, entonces, es: ¿Conoces París? Visitaré Madrid. Recorrerás Rusia.

  • ¿Podría indicar cuál es el plural de los vocablos adverbiales de afirmación (sí) y de negación (no); así como el del vocablo «dominó» (juego de fichas)?
    >>> Nelson Barreto
    Nuestra respuesta:

    El adverbio de afirmación forma su plural con -es; síes (a diferencia de la nota musical si>sis); el adverbio de negación realiza su plural con -es: noes. Dominó, por ser palabra terminada en o tónica, hace su plural con -s: dominós.

  • Quisiera saber si en estos casos es adecuado conservar o no la preposición 'a': Voy a ahí seguido./Voy ahí seguido. Vine a aquí a trabajar./Vine aquí a trabajar.
    >>> Mile
    Nuestra respuesta:

    Las construcciones adecuadas son: Voy ahí seguido. Vine aquí a trabajar.​

  • ¿Es correcto el uso que se hace de 'desde' y 'a' en la siguiente frase? «El cambio implicará formar a los maestros, elaborar nuevos libros de texto, dotar a las escuelas de servicios, desde retretes a conexión de internet, y mejorar la equidad y la inclusión en comunidades marginadas».
    >>> jorge
    Nuestra respuesta:

    No, no es adecuado. La construcción requiere la combinación de las preposiciones: desde>hasta o de>a.
  • Les escribo porque precisaría saber si tienen datos en los cuales se utilice la expresión 'de una' o información acerca de su categorización y conceptualización.
    >>> Paula
    Nuestra respuesta:

    De una es una locución adverbial registrada en los diccionarios (DLE; por ejemplo; http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc) y significa 'de una vez'.​

  • Me gustaría saber si la palabra sublime puede utilizarse como adjetivos de nombres como tristeza, dolor, agonía. Especialmente si es correcto decir que padecía una profunda y sublime tristeza.
    >>> María
    Nuestra respuesta:

    Las combinaciones tristeza/dolor/agonía sublime son poco frecuentes, por el propio significado del adjetivo sublime ‘extremadamente bueno’ ‘de elevación extraordinaria’, no obstante, posibles. Sublime tristeza es un sintagma poético aceptable. 

  • ¿Se dice: «Sólo imagina lo precioso que puede ser arriesgarse, y que todo salga bien» o «sólo imagina lo precioso que podría ser arriesgarse, y que todo salga/saliera bien»?
    >>> Víctor Liniado
    Nuestra respuesta:

    En esa construcción, son válidas estas dos concordancias: presente de indicativo - presente de subjuntivo (Sólo imagina lo precioso que puede ser arriesgarse, y que todo salga bien); condicional simple - imperfecto de subjuntivo (Sólo imagina lo precioso que podría ser arriesgarse, y que todo saliera bien).

  • ¿Cuál es la concordancia verbal adecuada? Contexto: una persona habla de su pareja, recién fallecida, y del tiempo pasado con ella. Debe decir: ¿«Cuando se lleva tantos años juntos…» o «Cuando se llevan tantos años juntos».
    >>> Sergio Fiocca
    Nuestra respuesta:

    La segunda construcción es la adecuada porque se trata de una oración pasiva refleja, el sujeto plural tantos años juntos debe concordar también en plural con el verbo.