Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Reglas para saber si una palabra términa en «-ción» o en «-sión».>>> Centro Escolar LatinoamericanoNuestra respuesta:Las palabras que terminan en -ción provienen de voces latinas que terminaban en -tio, -ōnis; las terminadas en -sión se derivan de correspondientes latinas terminadas en -sio, -ōnis.Obviamente esto dista mucho de ser una regla práctica, dado que el conocimiento del latín no es del dominio de cada hispanohablante.La única regla existente es la pronunciación. A los hablantes que distinguen la pronunciación de la c y s, no se les presenta dificultad alguna, puesto que la propia pronunciación de estas letras les indica qué terminación corresponde en cada caso.Los hablantes seseantes, para los cuales la c y la s se pronuncian ambas como s,deben hacer inevitablemente un esfuerzo por aprender desde temprano la ortografía correcta, no solamente de las palabras que terminan en -ción y -sión, sino de todas aquellas que contengan las sílabas ce, ci, za, zo, zu o que terminen en -z.
-
En la siguiente situación, ¿qué pronombre es correcto usar? «...el transporte de los paneles y piezas se hacía a pie, es decir, los trabajadores cargaban con _____ ...» (¿éstos, éstas o estos?, ¿estas, éstos y éstas?, ¿estos y estas?) Mi duda se debe a que hago referencia a los paneles (masculino) y piezas (femenino) y no sé por cuál pronombre debo reemplazar.>>> Yoshiaki TsutsumiNuestra respuesta:
Teniendo en cuenta que, de acuerdo a la normativa vigente, no es necesario tildar los pronombres demostrativos, aunque se puede, y que el masculino es el género incluyente en español, los pronombres adecuados serían: estos / éstos.
-
¿Es correcto decir, cuando se responde un agradecimiento, «Fue un placer servirlo»? ¿O debería ser «servirle»? ¿La expresion servirlo, en su forma correcta, no implica que se está sirviendo a esa persona en una «bandeja», en lugar de servir la bandeja a esa persona?>>> Ismael SerrateNuestra respuesta:Hay que distinguir dos casos.Si servir se usa con el significado de ‘poner en un plato, vaso u otro recipiente la comida o la bebida que se va a tomar’, y servirlo hace referencia a servir algo de género masculino, por ejemplo, un pescado, un vino, etc., entonces solo cabe el uso de lo: Fue un placer servir el pescado/el vino > Fue un placer servirlo.Si servir significa ‘obsequiar a alguien o hacer algo en su favor, beneficio o utilidad’ y tiene como referente una persona de sexo masculino, pueden darse las dos posibilidades: a) con el pronombre lo, que es el correspondiente pronombre átono de c. directo: Fue un placer servirlo; b) con el pronombre le, que corresponde al uso normal en las zonas leístas (leísmo, uso de le por lo): Fue un placer servirle.Asimismo, el leísmo emplea le para referente femenino como señal de cortesía (tratamiento de usted): Fue un placer servirla/servirle. Es el llamado leísmo de cortesía.
-
¿Es posible decir que un objetivo es más factible o menos factible? Es decir, ¿ tiene intensidad la factibilidad o solamente se afirma si algo es factible o no es factible?>>> Claudia EliasNuestra respuesta:
No, no existen grados de factibilidad; un objetivo es factible (se puede hacer) o no. En cambio, si dos objetivos son factibles, sí se puede decir que uno es alcanzable con más facilidad que otro.
-
Me gustaría saber si es correcto decir «necesitas de» seguido de cualquier sustantivo. Necesitas de miradas. Necesitas de velas. Necesitas de pisadas.>>> AntónNuestra respuesta:Sí, es correcto. El verbo necesitar puede emplearse también como intransitivo, en cuyo caso la cosa necesitada aparece introducida por un complemento con de: Realmente no necesitamos esa clase de clientes/de esa clase de clientes. Va a necesitar sus servicios profesionales/de sus servicios profesionales. Te necesito./ Necesito de ti.
Por el contrario, se usa solo como transitivo si el complemento es un verbo o una oración subordinada: Necesitábamos compartir nuestra alegría con vosotros. Julio necesita que le des toda la información posible.
-
¿Está bien aplicada la palabra «continúa la»: Ya empezaste a escribir la novela, continúa la?>>> Rafael AramburuNuestra respuesta:No. La normativa exige que los pronombres átonos vayan solados a las formas de imperativo: continúala, visítanos, cómprelas, dígaselo, llámame, etc.
-
¿Cómo se formula correctamente el siguiente enunciado: «Le solicito se expida respecto de los usos...», «Le solicito se expida respecto a los usos» o «Le solicito se expida respecto los usos...»?>>> BelenNuestra respuesta:
El tercer enunciado es incorrecto. Como parte de locuciones preposicionales, respecto puede combinarse con ambas preposiciones: respecto a, respecto de.
-
¿Cuál es la versión correcta de esta frase? -La cogí de la mano. -Le cogí de la mano. O sea, ¿se usa el pronombre de objecto directo o indirecto?>>> JorgeNuestra respuesta:
La cogí (a ella) de la mano. Se trata de un objeto directo. Si dijera: Cogí la mano de ella, sería Le cogí la mano, donde la mano es el OD y le el OI.
-
¿Cuál es lo correcto: véndame un sobre de café o véndame un sobre con café?>>> Juan Arnoldo Amaya NolascoNuestra respuesta:
Ambas construcciones son adecuadas. En la primera opción, la preposición no hace referencia al material, sino al contenido. Véase la acepción 5 de la entrada de en el DLE (http://dle.rae.es/?id=BtDkacL|BtFYznp).
-
Mi pregunta es respecto a la palabra «verdugo». Quisiera saber si se dice «verduga» cuando se refiere a una mujer, o si sucede lo mismo que con la palabra «testigo», que no varía para masculino o femenino.>>> Jorge ArangoNuestra respuesta:
Aunque ha sido un oficio desempeñado tradicionalmente por hombres, y el DLE no señala femenino para esta voz (considerándola, entonces, sustantivo epiceno: el/la verdugo), hay registros de uso de verduga. Por ejemplo: Quevedo habla de «uñas verdugas»; Cervantes habla de «una penca verduga» y Pedro de Alarcón lo usa como sustantivo.