Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Es correcto decir: «Ponerse de pies o ponerse sobre sus pies» para querer decir que la gente se ponga de pie?>>> RODOLFO ESPINALNuestra respuesta:
Las expresiones asentadas son ponerse en pie/de pie/de pies.
-
¿Cuán importante es la estética en la lengua castellana? A veces se usan construcciones correctas, pero poco atractivas; por ejemplo, hágannos, coméntennos. ¿Cuál sería la mejor opción?>>> Armando Torres LezamaNuestra respuesta:
La cualidad de atractiva de una construcción es una evaluación muy subjetiva. En tanto sea adecuada, la forma dependerá del gusto del enunciador. De todas maneras, la solución para los dos ejemplos planteados es posible sin mayor esfuerzo; simplemente separando el pronombre. Les pedimos que nos hagan llegar las conclusiones... Les sugerimos que nos comenten...
-
Tengo una duda: La expresión «No debe incurrir en ninguna causal...» está evidentemente mal escrita. ¿Cuál es el nombre de este tipo de errores ? Agradezco inmensamente su atención.>>> Astrid SuárezNuestra respuesta:
Desde el punto de vista gramatical, la oración está bien construida. Parece una oración tomada de un texto jurídico y perfectamente entendible dentro de ese contexto.
-
¿Cuál es la forma correcta de decir la siguiente frase: «Se realizaron cinco aplicaciones del producto» o «Se realizó cinco aplicaciones del producto»?>>> Luis EncaladaNuestra respuesta:
En las oraciones pasivas reflejas el verbo debe escribirse en singular o en plural según el sujeto paciente sea, respectivamente, singular o plural. Como en este caso el sujeto es ‘cinco aplicaciones del producto’, la concordancia se hará en plural: Se realizaron cinco aplicaciones del producto.
-
Tengo esta frase, pero hay algo que parece no ser correcto (quizás las comas): «—Señor, hemos localizado a Carmen, o, mejor dicho, ella nos ha encontrado a nosotros». ¿Está bien construida?>>> JeromNuestra respuesta:La frase está bien construida. Las comas se encuentran adecuadamente colocadas:la coma después de Señor corresponde por ser este un vocativo; la comoa entre las oraciones hemos localizado a Carmen y ella nos ha encontrado a nosotros es potestativa; por tener además el enlace mejor dicho debe escribirse entre comas.
-
He encontrado en muy buenos autores la expresión «a diestra y siniestra». Entiendo que lo correcto es «a diestro y siniestro». ¿Estoy en lo correcto?>>> Carlos Ferrer ToroNuestra respuesta:
Ambas locuciones son válidas y se usan prácticamente con la misma frecuencia.
-
Tengo entendido que los números expresados en letras se limitan hasta el veintinueve. Parece que ahora es aceptable en el lenguaje esmerado extenderlo hasta el cien; e, incluso, poder escribirlos en una sola palabra, como: cincuenticuatro, ochentiséis, etc.>>> Nelson Barreto HerreraNuestra respuesta:Se escriben preferentemente con palabras los números que pueden expresarse con una sola palabra (veintinueve, cuarenta...); los números redondos que pueden expresarse en dos palabras (diez mil, cinco millones); los números inferiores a cien que pueden expresarse en dos palabras unidas por y (hasta noventa y nueve); es preferible usar palabras para los números no demasiado complejos referidos a unidades de medida, en textos no técnicos (diez centímetros); las fracciones fuera de enunciados matemáticos (un tercio de los empleados...); las cantidades aproximadas (desayunaba a las siete y algo); los números que forman parte de locuciones y frases hechas (carácter de mil demonios); los números que corresponden a festividades o fechas históricas, aunque en algunos países suelen escribirse con cifras.En la forma canónica, que es la de mayor frecuencia de uso, se emplea la grafía en dos palabras: treinta y uno, cincuenta y cuatro, ochenta y seis..., noventa y nueve. Pero la grafía en una sola palabra es considerada correcta en el español de hoy, aunque es poco frecuente. Note la ortografía: treintaiuno, cincuentaicuatro, ochentaiséis..., noventainueve.
-
Mi pregunta es la siguiente: si puede en el texto del siglo XV el verbo «fallecer» significar ‘caer’ o algo semejante. Me parece que el sentido ‘morir’ no es adecuado en ese contexto. «Y dejóse él ir cuanto el caballo llevarlo pudo y falleció de su golpe y el Doncel del Mar lo hirió con su lanza en el escudo tan fuertemente...», Amadís de Gaula.>>> EugeniaNuestra respuesta:
Note que en el DLE se registran otras acepciones del verbo fallecer que están en desuso: ‘faltar, errar’, ‘caer en una falta’, ‘desistir’, ‘carecer y necesitar de algo’. En el contexto del enunciado, parece apropiado el de errar: erró de su golpe, o sea, no acertó a dar el golpe.
-
¿Puede una palabra ser antónima de sí misma? Leyendo un título de un periódico español, me encontré con el uso de la palabra «batacazo» como fracaso. En mi país, Argentina, «dar un batacazo» es un triunfo no esperado. Al consultar la RAE, encontré que, efectivamente, ambos significados son aceptados, la 2.ͣ acepción es ‘fracaso o caída brusca en un asunto, negocio o posición’, mientras que la 4.ͣ es ‘triunfo o suceso afortunado y sorprendente’. En esta época donde tenemos acceso a los medios de todo el mundo, sin duda casos como este pueden dar lugar a errores en la información. ¿Hay otros casos?>>> Jorge Ruben PodjarnyNuestra respuesta:
Enantiosemia es un tipo de polisemia en el que una palabra tiene dos sentidos opuestos. Las voces que presentan enantiosemia son llamadas autoantónimos. En español se reconoce una importante cantidad de autoantónimos, por ejemplo: nimiedad, perla, gracioso, alquilar, livido, huésped, heredar, sancionar...
-
«Nos hace una ilusión tremenda que seamos campeones del mundo». ¿Por qué la frase precedente expresa una emoción en pretérito de subjuntivo, si para cuando se produce la citada expresión, la conquista del torneo ya era un hecho real, objetivo, consumado o acontecido, es decir, ya eran campeones?>>> ÁlvaroNuestra respuesta:La oración presentada lleva el verbo de la subordinada en presente del subjuntivo (sea, seas, seamos, seáis/sean, sean). El pretérito de la primera persona plural es fuéramos o fuésemos.