twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Quisiera saber si el monosílabo "si" se acentúa en alguna circunstancia y de ser así ¿cuándo?Gracias
    >>> Amado Rafael
    Nuestra respuesta:

    "Si" lleva tilde (sí) en los siguientes casos:1. Pronombre reflexivo de 3ra. persona singular y plural usado con preposición: «Ya hace tres días del accidente y todavía no ha vuelto en sí», «Es muy egocéntrico, sólo se quiere a sí mismo». 2. Sustantivo masculino: «Ya me dieron el sí, puedo empezar cuando quiera». 3. Adverbio afirmativo: «Sí, por supueto que iremos», «Ahora sí resolviste bien el ejercicio».

  • "Un secreto vale lo que aquellos de quienes tenemos que guardarlo" Esta es una frase extraída del libro de Carlos Ruiz Zafón,La sombra del viento, p. 17. Varias personas creemos que está mal construida, que le falta algo, pero no sabemos qué. ¿Podría ser una comparativa en su estructura profunda y podría construirse así?: "Un secreto vale tanto como la curiosidad de aquellos de quienes tenemos que guardarlo".
    >>> Nancy García Mondelo
    Nuestra respuesta:

    La oración parece una oración con verbo elidido: Un secreto vale lo que (valen) aquellos de quienes tenemos que guardarlo.

  • La palabra super es una palabra grave que según las reglas de la gramática debería llevar acento, pero en algunos casos no se lo ponen, quisiera saber si es algún tipo de acento diacrítico para diferenciar cuando es prefijo o cuando es por cortar la palabra supermercado o cuál es la regla de acentuación para esta palabra?
    >>> ambar
    Nuestra respuesta:

    Super- es un elemento compositivo que se emplea en la formación de palabras como 'superelegante' o 'superdiscreto'. En estos casos, sólo lleva tilde si la palabra formada lo requiere según las normas generales.Súper también puede ser adjetivo independizado de su función como elemento compositivo (gasolina súper). En este caso, siempre lleva tilde por tratarse de palabra grave terminada en consonante que no es 'n' ni 's'.En algunos casos, súper puede ser también sustantivo masculino, como abreviación de 'supermercado'. También en ese caso debe tildarse.

  • Desearia saber el significado de la expresion "inmerso en el marasmo" y su procedencia, y que relacion tiene con el desorden alimenticio ( significado real de marasmo)
    >>> txema
    Nuestra respuesta:

    El significado primero de «marasmo» era el de 'La flaqueza y consuncion de la sustancia del cuerpo' m. Med. (medicina). Pero en 1852, en el Diccionario U, aparece con significado metafórico 'Suspension, paralizacion, inmovilidad, en lo moral ó en lo físico.', significado que subsiste hasta nuestros días, y que recoge el DRAE (sin marcar ya como metafórico), el Diccionario de uso de María Moliner, etc. En el María Moliner podemos ver ya un ejemplo de la expresión por la que pregunta: «El calor nos tenía sumidos en un marasmo invencible».

  • ¡¿En qué casos se utiliza la conjugación verbal "hubieron"?
    >>> gabrirel olave
    Nuestra respuesta:

    El verbo haber en sus formas de tercera persona del plural sólo se usa como verbo auxiliar para formar tiempos compuestos. Ej.: «Una vez que hubieron comido, se fueron a dormir»; «Cuando nosotros llegamos, ellos ya habían salido». Es agramatical decir: «*Hubieron muchas personas en la reunión», debe ser: «Hubo muchas personas en la reunión».

  • quiero saber como es el plural de esta palabra ¿marroquís o marroquíes? muchas gracias
    >>> alicia muñoz illan
    Nuestra respuesta:

    Se pueden usar ambas, aunque el lenguaje esmerado da preferencia a "marroquíes".

  • Qué es correcto, decir: "Messi fue uno de los jugadores que más sintieron el calor" ó "que más sintió el calor". Muchas gracias
    >>> Mario Luna
    Nuestra respuesta:

    Ambas formas son aceptables, pero se prefiere la primera, con el verbo en plural.

  • ¿Cuál es la etimología de la palabra gúmena?
    >>> gregorio gumina
    Nuestra respuesta:

    Es palabra de origen incierto llegada al castellano desde el catalán 'gúmena', registrada en esa lengua desde el siglo XIII. Corominas considera posible que se derive del griego 'seira hegumene' (cuerda que conduce), formada a partir del participio pasivo de 'hegeomal' (yo conduzco). Sin embargo, esta etimología no es la única; el académico Pedro Monlau proponía un origen basado en el árabe 'al-gommal' (cable o maroma). También se ha empleado la forma 'gómena'.

  • Esa palabra fue inventada por mi, tiene que ver con la capacidad de una persona de adaptarse a situaciones difíciles.Quiero saber como tengo que hacer para registrarla porque me parece sumamente útil y aplicable.Gracias.
    >>> Germán La Gamma
    Nuestra respuesta:

    Si lo desea, en esta dirección http://obneo.iula.upf.edu/bustia/index.php accederá al Buzón neológico del Observatorio de Neología y podrá registrar esa invención, que pasará a formar parte de la base de datos BOBNEO, que hoy en día ofrecen, aparte de la Pompeu Fabra (de la que depende esta iniciativa), el Instituto Cervantes y la editorial SPES. Visite, para más información, las páginas http://obneo.iula.upf.edu/ , http://cvc.cervantes.es/obref/banco_neologismos/ y http://obneo.iula.upf.edu/spes/ .

  • Deseo saber si al palabara JUAN se tilda o no, hy un compañero que siempre tilda mi nombre, gracias por su ayuda.
    >>> juan carlos
    Nuestra respuesta:

    "Juan" no se acentúa gráficamente por ser monosílabo. Contiene una combinación de vocales -ua- que forma diptongo.