Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Saludos desde Manila!Desearia saber que apodos tipicos se emplean en Espana, especialmente cual es el nombre queemplea los apodos tipico de "Chimo", "Boro" y demas.AGradeciendoselo de antemano, le saluda atentamente,Joaquin Roces>>> Jaoquin RocesNuestra respuesta:
"Chimo" es uno de los hipocorísticos de Joaquín. "Boro" parece ser un sobrenombre. Hay infinidad de páginas en internet con listas de hipocorísticos, entre ellas: http://www.albaiges.com/foni/hipocoristicos.htm http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/ anteriores/n21/21_mespinosa.html
-
Quisiera verificar si Imperio Romano de Occidente e Imperio Romano de Oriente van con mayúsculas, ya que Imperio romano no la lleva en el adjetivo especificador.También si Barroco la lleva por ser un período importante de la literatura, las arte, etc.>>> AmeliaNuestra respuesta:
De acuerdo con la normativa de la RAE se escribirá: Imperio romano de Occidente e Imperio romano de Oriente. El Barroco es un período (periodo) de la literatura. (Pero: El edificio muestra un estilo barroco en su fachada).Saludos cordiales.
-
esta bien dicho más luego?>>> GracielaNuestra respuesta:
Dado que el adverbio de tiempo 'luego' encierra en sí mismo el adverbio de cantidad 'más' (luego = 'más tarde'), es redundante en la locución de su consulta, a pesar de que se pueda dar en el lenguaje coloquial.
-
cual es la forma correcta: eche la envoltura en el zafacon o eche la envoltura al zafacon.>>> YaritzaNuestra respuesta:
Ambas son correctas.
-
Cuál es el uso correcto del pronombre personal en una oración para evitar anfibología?>>> CardozaNuestra respuesta:
La anfibología en el uso de los pronombre personales se da cuando las formas verbales de diferentes personas gramaticales son iguales. Si no se conoce de antemano o el contexto no establece claramente de qué persona se trata, para desambiguar se requeriría el uso de los pronombres personales. Por ejemplo : «No sabía que ya había llegado»: «Yo no sabía que él ya había llegado», «Usted no sabía que yo ya había llegado», «Él no sabía que ella ya había llegado», etc. || «Pasaron la noche en vela»: «Ellos / Ellas / Ustedes pasaron la noche en vela».
-
Con frecuencia oigo decir: estábamos Juan, Pedro y mi persona.¿Es correcto esto de usar persona en vez de yo?>>> TomásNuestra respuesta:
Hay fórmulas que usa el hablante con el fin de mostrar modestia en su discurso a la hora de refirse a sí mismo o porque piensa que hablar directamente de yo es poco cortés. La fórmula de su consulta no es incorrecta, su uso data de antiguo, es formal y más inusual que "yo mismo", "un servidor", o la más familiar, "este que está aquí", "este menda".
-
Quisiera saber cúal de la dos formas es correcta o si ambas lo son. "Este programa está dirigido a los que no saben informática" o "Este programa va dirigido a los que no saben informática".Muy agradecido, como siempre.>>> javierNuestra respuesta:
Ambas son perfectamente aceptables en castellano.
-
Estimados Señores:Tengo una duda sobre estas construcciones: Juan se entregó a la policía / Yo me entregué a la policía.Quisiera saber si los pronombres SE y ME funcionan como complemento directo o no.Muchas gracias y saludos>>> Peter KrumreyNuestra respuesta:
En sus ejemplos el verbo entregar está usado como pronominal -entregarse-, de manera que los pronombres reflexivos «me» y «se» funcionan como complemento directo.
-
Tengo dudas sobre la forma correcta de escribir "centro occidente" o "centroccidente" o "centrooccidente" Gracias>>> Jose L.GilNuestra respuesta:
Parece aconsejable escribir «centrooccidente» (aunque quizá se quiso decir «centrooccidental»). De hecho, el DRAE recoge «centroafricano», «centroamericano», «centroeuropeo», «antiimperialismo», «contraatacar», «contraaviso».
-
¿Cuál es la raíz etimológica del sufijo ismo">>> ines marianoNuestra respuesta:
El sufijo -ismo tiene origen griego: -ismós . De ahí antiguas palabras griegas como «helenismo», «judaísmo», «bautismo», «catecismo», etc. En romance, el sufijo es muy productivo a partir del siglo XVIII, indicando doctrinas o actitudes: «socialismo», «egoísmo», «feminismo», etc. Se considera «humanismo» una de las primeras acuñaciones de la edad moderna, aunque algún lingüista ha sugerido un origen basado en la forma superlativa «humanísimo».