Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
El hiato en Feijoo está en las vocales ei por lo tanto las dos vocales iguales cerradas deben tener una pronunciación espontánea de una sola sílaba; ¿esto es correcto o no? Lo mismo con Haidee. Otro asunto en el que requiero información es en albahaca: ¿acaso es correcto pronunciar albaca? Gracias>>> ernesto espínNuestra respuesta:
No, no es correcta su afirmación: Feijoo y Haidee no tienen dos hiatos: sus primeras vocales (abierta + cerrada) forman diptongo; son el segundo grupo (vocales iguales adyacentes) las que se encuentran en hiato: /fei-jo-o/, /hai-de-e/. Albahaca tiene dos vocales iguales adyacentes, que también se encuentran en hiato (la «h» no interviene a efectos de pronunciación ni acentuación): /al-ba-ha-ca/. Otra cuestión es que en el uso hablado la gente diga «Feijó» o «Feijoo», «Haidé», «Haidee» o «Haideé» y «albahaca» o «albaca». Eso es el uso, pero la norma dicta que siempre que hay dos vocales iguales adyacentes estas se encuentran en hiato.
-
La palabra cooperativa tiene hiato pero entiendo que se debe pronunciar en una sola sílaba "coperativa" por ejemplo.Díganme si estoy en lo correcto o no. Así mismo necesito información sobre las palabras veedor, reencuentro, cooperar, reelección. Gracias>>> Ernesto EspínNuestra respuesta:
No, no está en lo correcto: se puede pronunciar en una sola sílaba y es lo que sucede muchas veces por el uso del hablante. Pasaría lo mismo con «cooperar», «reelección» y «reencuentro»: la norma es que dos vocales iguales adyacentes siempre se encuentran en hiato y por lo tanto siempre se pronuncian en distinta sílaba: /co-o-pe-ra-tí-va/, /co-o-pe-rár/, /re-e-lec-ción/, /re-en-cuén-tro/; pero el uso hace que la rapidez simplifique muchas veces esta pronunciación: /co-pe-ra-tí-va/, /co-pe-rár/, /re-lec-ción/, /ren-cuén-tro/, cuando no hay problemas de confundir la palabra y cuando la sílaba no es la que lleva el acento. En el caso de «veedor», la simplificación no suele darse, puesto que es palabra en que sería difícil identificar la primitiva («ver») si no mantiene todas las sílabas: /ve-e-dór/.
-
como se separa en silabas>>> Patricio VeraNuestra respuesta:
Así: co-he-te.
-
Cómo se separa en silabas>>> Patricio VeraNuestra respuesta:
Así: flau-ta.Le aconsejamos el silabeador en línea de Jerónimo Armario, de libre acceso, ya que no solemos dar la separación en sílabas de una palabra que no presenta mayores problemas.
-
como se separa en silabas>>> Patricio VeraNuestra respuesta:
Así: a-gua.
-
Se refiere a una casa de citas, burdel o quilombo, quisiera saber, si es una palabra afrancesada, maville o mabille. gracias. Se usaba, en la Caracas de los años 50, para denominar esos sitios, de prostitución.>>> Amelia RonNuestra respuesta:
Tanto el _Diccionario de venezolanismos_ (Ma. Josefina Tejera y colaboradores, Caracas, 1993) como el _Diccionario del habla actual de Venezuela_ (Rocío Núñez y Francisco Javier Pérez, Caracas, 2002) registran la palabra _mabil_ como sustantivo masculino. El primer diccionario la define como «Lugar donde se bebe y baila y donde acuden mujeres de mala vida. Burdel, prostíbulo». Seguidamente presenta documentación y testimonios de uso que se remontan a 1939: en Campeones de Meneses, G.: «...mientras, sobre la puerta del mabil, el tic-tac de la luz roja...»; siendo la cita más reciente de 1981: en Los cuentos de Arraíz, N.: «—Yo les cretico a mis hijos, a mis sobrinos y hasta mis nietos que no salgan a echase palos en mabiles ni en tarantines.. .». El segundo diccionario dice simplemente «Prostíbulo», pero registra además, mabilera (prostituta) y mabilero (hombre que frecuenta prostitutas) . Lamentablemente, ninguno de los diccionarios habla de la etimología de la palabra.
-
Me gustaría saber si es correcto el uso del pronombre me en la siguiente oración: Me espero que sea así. ¿Debe estar presente, no estarlo o se puede usar de las dos formas con el mismo significado?Gracias>>> AlejandroNuestra respuesta:
Es redundante. Su uso, sin embargo, es muy común en algunas regiones hispanohablantes, pero no es necesario para la correcta formulación de la oración.
-
¿Cuándo lleva tilde y cuando no lleva "estás"?Ejemplo: ¿Estás listo para esta misión?>>> demianNuestra respuesta:
Lleva tilde sobre la -a- siempre que se refiera a la forma conjugada en segunda persona del singular del verbo estar: María está escuchando música clásica. Usados como adjetivos demostrativos, esta, estas, este y estos no llevan tilde: esta casa, estas escuelas, este lápiz, estos cuadernos. Pueden llevar tilde diacrítica cuando empleados como pronombres demostrativos (ver el Diccionario panhispánico de dudas, http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=esta).
-
¿Cuál de las dos opciones es la correcta?'>>> leonorNuestra respuesta:
Ambas son correctas.
-
En un manual de Anatomía, aparece la palabra adducción, ¿es correcta? Si no es así me gustaría que me dijera cuál es la correcta. Gracias.>>> Jorge VillanuevaNuestra respuesta:
La grafía correcta es aducción, movimiento de acercamiento al plano de simetría del cuerpo. *Adducción mantiene la forma etimológica y, posiblemente, se produce por contagio con el movimiento antagónico que se denomina «abducción».